La salud en terapia intensiva: la crisis sanitaria en argentina

La salud en terapia intensiva: la crisis sanitaria en argentina

 

La crisis sanitaria en Argentina ha dejado de ser una preocupación sectorial para convertirse en un problema estructural de magnitud nacional. Las señales de alarma son múltiples: desde la precarización laboral del personal de salud, la falta de insumos médicos y el deterioro de la infraestructura hospitalaria, hasta episodios escandalosos como la distribución de fentanilo contaminado, que ha puesto en peligro la vida de decenas de pacientes. No se trata de emergencias aisladas, sino de los síntomas de un sistema en colapso. Por Lucio Le Moal, periodista y trabajador de la salud en HIGA San Martín de La Plata.


Este panorama no es reciente ni accidental. Es el resultado de décadas de desfinanciamiento, fragmentación, decisiones erráticas y, sobre todo, de una ausencia sostenida de políticas de salud pública de largo plazo. La inflación y la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores de la salud son solo la punta del iceberg. A esto se suman la crisis de abastecimiento de medicamentos, las demoras crónicas en la atención y la saturación de servicios clave, como ocurre hoy en el Hospital Garrahan, ícono de la medicina pediátrica argentina.

Pero más allá del diagnóstico técnico, lo que subyace es un debate profundamente ideológico: ¿la salud debe ser garantizada por el Estado como un derecho humano, o gestionada por el mercado como un bien de consumo? Dos modelos están en pugna: el modelo estatal/nacional y el modelo liberal-mercantil.

El modelo estatal/nacional: salud como derecho y deber indelegable del Estado

Esta visión tiene raíces profundas en la historia sanitaria argentina. Su mayor exponente fue el Dr. Ramón Carrillo, primer ministro de Salud de la Nación, quien sostenía: «Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente al dolor que causa la injusticia social, los microbios como causa de enfermedad son pobres causas.»

Desde esta perspectiva, el Estado debe garantizar el acceso universal, equitativo y gratuito a la atención sanitaria. La planificación estratégica, la producción estatal de medicamentos, la inversión en infraestructura y la dignificación del trabajo profesional son pilares irrenunciables. Para este modelo, la salud no es un gasto, sino una inversión social.

El caso del fentanilo contaminado —que provocó graves infecciones e incluso muertes— expone las consecuencias de tercerizar controles y compras de insumos vitales bajo la lógica del ajuste. Las fallas en los procesos de esterilización, almacenamiento y distribución no solo revelan negligencia, sino que cuestionan la capacidad del Estado de proteger la vida de sus ciudadanos cuando delega su rol rector en el mercado.

En este marco, la situación crítica del Hospital Garrahan —con renuncias masivas, falta de insumos, demoras en turnos y deterioro edilicio— es la expresión más visible de un modelo en crisis, pero también de lo que ocurre cuando se debilita la responsabilidad estatal.

Como afirmaba Carrillo: «El Estado no puede mirar para otro lado cuando la enfermedad afecta al pueblo. La medicina social no es una opción, es una obligación.»

El modelo liberal-mercantil: la salud como responsabilidad individual

En la vereda opuesta, el pensamiento libertario plantea que el Estado debe reducir su participación al mínimo, promoviendo la competencia entre prestadores privados como mecanismo para mejorar la calidad y reducir costos. Bajo este paradigma, el paciente se convierte en cliente, y la salud en un servicio a ser contratado según las posibilidades económicas de cada individuo.

Se proponen medidas como sistemas de vouchers sanitarios, seguros médicos privados de libre elección, desregulación de laboratorios y privatización progresiva de hospitales.

El caso del fentanilo contaminado, desde esta óptica, demuestra —según sus defensores— que el Estado es ineficiente y que los controles funcionarían mejor bajo lógicas empresariales.

Sin embargo, esta visión ignora un dato clave: el mercado excluye. Y lo hace sistemáticamente. Cuando la atención sanitaria se rige por la rentabilidad, los más pobres quedan afuera. Como decía Carrillo: “No puede haber política sanitaria sin justicia social.”

¿Un punto medio posible?

En un país donde todo debate se polariza, es necesario explorar modelos mixtos o híbridos, como los aplicados en los países nórdicos o en Holanda. Sistemas con financiamiento público, fuerte regulación estatal, pero también con capacidad de gestión eficiente y mecanismos de control social y transparencia.

El desafío argentino es construir un modelo de salud que combine equidad, eficiencia y sostenibilidad. Esto implica no solo mayor inversión, sino planificación estratégica, control efectivo de insumos, mejora de las condiciones laborales y fortalecimiento institucional.

Conclusión: la salud no es una mercancía. La salud no puede ser un campo de batalla ideológica. Pero sí debe ser una política de Estado. La vida de millones de argentinos depende de decisiones políticas que no pueden postergarse. El acceso a un sistema de salud seguro, humano y justo no debe depender del azar, del lugar donde se nace ni del ingreso que se percibe.

Como nos enseñó Carrillo, «Los problemas de la medicina como rama del Estado no se pueden resolver si no hay una política social orientada al bien común.» Hoy más que nunca, debemos retomar ese legado.

Porque en definitiva, la salud de una nación dice mucho más sobre su dignidad que cualquier indicador económico.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Chos Malal festeja su aniversario con nuevas obras y desfile

     

    Chos Malal celebra este lunes su 138° aniversario con una jornada histórica: se inaugurará la nueva sede universitaria de la UNCo en el Alto Neuquén, se restauró la histórica sede de gobierno y se encenderá un moderno sistema de alumbrado público con tecnología LED y, como cada año, cientos de vecinos acompañarán el acto oficial y el tradicional desfile cívico en las escalinatas del Museo Olascoaga.

    La flamante sede de la Universidad Nacional del Comahue, funcionará desde un edificio reacondicionado y permitirá el acceso presencial a estudios universitarios en Chos Malal, Andacollo y Buta Ranquil. Más de 500 estudiantes ya están inscriptos, la mayoría oriundos de zonas rurales, comunidades mapuches y pequeños parajes. Las clases comienzan el 18 de agosto con carreras como Topografía y Tecnología Minera, con títulos intermedios y posibilidades de continuidad en Zapala para quienes quieran avanzar en su formación.

    Esta iniciativa, fruto de una inversión superior a los 1.000 millones de pesos, fue impulsada por el gobierno provincial en conjunto con la UNCO. Además de garantizar un plantel docente sólido, se sumó el programa de becas Gregorio Álvarez, que ya otorgó ayuda económica a los primeros 23 beneficiarios.

    Luminarias LED

    También se presentó el Plan Provincial de Alumbrado Eficiente, mediante el cual se instalaron 135 luminarias LED en el barrio Las Vertientes. Este recambio forma parte de un proyecto más amplio, que busca reemplazar más de 1.400 luminarias en toda la ciudad para llegar a una cobertura 100% eficiente, segura y sostenible.

    Con una inversión estimada de más de 650 millones de pesos solo en Chos Malal, este plan ya se implementa también en localidades como Centenario y San Martín de los Andes.

    The post Chos Malal festeja su aniversario con nuevas obras y desfile first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Golpe a Milei: Diputados desactivó el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad

     

    La Cámara de Diputados de la Nación rechazó este miércoles el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, con 172 votos afirmativos, 73 negativos y dos abstenciones.

    La iniciativa había sido impulsada por distintos sectores de la oposición y se convirtió en uno de los ejes centrales de la sesión especial convocada para revisar los vetos del presidente Javier Milei.

    Foto: Diputados

    La jornada comenzó poco después del mediodía, cuando la oposición logró reunir el quórum necesario para habilitar el debate. Con el apoyo de 136 diputados —siete más de los requeridos—, bloques como el kirchnerismo, la UCR disidente y Encuentro Federal avanzaron con la discusión de tres iniciativas claves: la movilidad jubilatoria, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.

    El tratamiento de estos vetos colocó al oficialismo en una posición incómoda, debido al fuerte impacto social y fiscal que implican las leyes en cuestión. Finalmente, el rechazo al veto sobre la discapacidad marcó el primer resultado concreto de la sesión, aunque todavía restan por definirse los otros expedientes.

    La Ley de Emergencia en Discapacidad había sido aprobada previamente en el Congreso con amplio respaldo, al considerar la necesidad de reforzar políticas públicas destinadas a un sector especialmente vulnerable.

    The post Golpe a Milei: Diputados desactivó el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Martín Regueiro: «Mi hija me dijo ‘papá, comprometete’, y eso hago»

     

    AM Cumbre 1400 recibió al ministro de Salud de Neuquén, Martín Regueiro, en una conversación que giró en torno a los avances tecnológicos y organizativos que están transformando el sistema de salud provincial, con un enfoque en la nueva plataforma digital de historia clínica unificada y la trazabilidad de medicamentos.

    El ministro Regueiro explicó el impacto de la plataforma digital de historia clínica unificada, un avance que permite centralizar la información médica de los pacientes. “Imaginate que un paciente se atiende en el interior, en el hospital del Huecu, luego en Rincón de los Sauces, y vuelve al Huecú. Antes, lo que pasaba en un lugar quedaba ahí. Ahora, compartimos información entre el sistema público y privado, como en las clínicas de Rincón y San Martín de los Andes”, señaló Regueiro. Esta herramienta no solo facilita el acceso a datos médicos, sino que también permite a los pacientes tener un registro completo de sus certificados y tratamientos.

    Trazabilidad de medicamentos: control y eficiencia

    Un pilar fundamental de la gestión de Regueiro es el sistema de trazabilidad de medicamentos, implementado en toda la provincia. “Sabemos de qué lote es cada medicamento, quién lo provee, a qué paciente llega y quién lo prescribe”, afirmó el ministro. Este sistema, que se consolidó tras el escándalo de Anchorena Pharma, permite un control exhaustivo del stock y asegura que los insumos lleguen a quienes los necesitan. “Nos permite identificar rápidamente a cada paciente en caso de problemas, como ocurrió con Anchorena, donde hubo más de 100 fallecidos”, destacó, subrayando la importancia de esta herramienta para prevenir crisis sanitarias.

    La provincia utiliza datos epidemiológicos para diseñar políticas de salud específicas. Regueiro mencionó el caso de Vaca Muerta, donde el cáncer de mama es la principal causa de muerte oncológica en mujeres. “Vimos que no había mamógrafos en el subsector público de la región, así que inauguramos uno en Añelo, respondiendo a la estadística y la epidemiología”, explicó. Este enfoque basado en datos también se aplica a otras problemáticas, como el cáncer de cuello uterino, priorizando la detección temprana con tests de HPV, pese a la falta de apoyo nacional.

    El rápido crecimiento demográfico de Neuquén, que duplica la media nacional con un 28,9% entre censos y picos del 68% en Añelo, plantea retos significativos. “Inauguramos 4.000 metros cuadrados de obra y tenemos 21.000 en construcción”, detalló Regueiro, comparando este esfuerzo con los 30.000 metros construidos entre 2007 y 2023. Sin embargo, proyectos como el hospital Norpatagónico se han replanteado para adaptarse a las necesidades locales, priorizando centros de salud como Valentina Norte Rural y Parque Industrial.

    La formación de profesionales es otra prioridad. La ley de residencias, pese a resistencias iniciales, ha incrementado la cobertura de cupos al 71%, frente al 43% de 2023. “Hoy, el 95% de los egresados de residencias ocupan cargos en la provincia, fortaleciendo el sistema”, afirmó Regueiro. Además, los fondos de recupero, provenientes de cobros a obras sociales, han permitido adquirir equipamiento, como un tomógrafo para el hospital Heller, y financiar obras en diversos centros de salud.

    Una breve visión a futuro

    En un tono más personal, Regueiro reflexionó sobre su rol al frente del Ministerio: “El desgaste es mucho, pero el compromiso es mayor. Mi hija me dijo ‘papá, comprometete’, y eso hago”. Con un enfoque en pequeños logros para construir grandes cambios, el ministro destacó la importancia de un plan claro y metas a corto plazo. “No vinimos para que todo quede igual”, concluyó, citando a Julieta Corroza, y reafirmó su compromiso con un sistema de salud que combine tecnología, prevención y respuestas concretas para los neuquinos.

    The post Martín Regueiro: «Mi hija me dijo ‘papá, comprometete’, y eso hago» first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • A pesar de la suba mensual, el consumo masivo cayó más de un 4% en julio

     

    A pesar de la suba mensual del 3,4%, el consumo masivo sigue sin repuntar en comparación con julio del 2024, y se contrajo 4,3%, según la consultora Focus Market. La información fue difundida junto a datos del lector de códigos Scanntech (que se encarga de observar 756 puntos de venta de todo el país).

    En cuanto a la cantidad de tickets, el número total frente al mes anterior aumentó 2,1% y las unidades por ticket también subieron 0,6% frente a junio.

    En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el consumo repunta con respecto al mes previo con un aumento del 6,6%, pero se mantiene en números negativos en relación a julio del año pasado, donde se reporta una pérdida del 11,7%.

    Lo mismo ocurre en el interior del país, donde según la consultora, el consumo se incrementó un 9,3% mensual, pero decreció, a menor escala, interanualmente (1,2%). En la facturación, dentro del AMBA aumentó 6,4% mensual, mientras que en el interior subió un 10,1% frente a junio del 2025.

    Con respecto a las unidades vendidas, crecieron 0,6% intermensual y 5,9% contra el mismo mes del año pasado. El ticket promedio subió 1,5% contra el sexto mes del año y 34% interanual.

    “Hoy, en un contexto de desaceleración inflacionaria y mayor previsibilidad en la variación futura de precios, el patrón de compra se está normalizando”, sostuvo Damián Di Pace, director de Focus Market.

    El economista agregó que los hogares “ya no sienten la urgencia de acopiar” sino que “reponen con mayor regularidad y en volúmenes más ajustados a la necesidad inmediata”.

    “Hay un giro en el ciclo macroeconómico: la estabilidad relativa de precios, aun con niveles altos, reduce el incentivo al adelantamiento del gasto y permite reasignar ingresos hacia otros rubros, como es el gasto en servicios”, describió Di Pace.

    Explicó que el desafió para las empresas de consumo masivo será “adaptarse a un mercado que deja atrás el ‘pico de ventas por stockeo’ y se orienta hacia una demanda más estable, pero menos voluminosa en cada acto de compra”.

    Tras un 2024 marcado por la inercia inflacionaria y la incertidumbre sobre el valor del dinero, los consumidores argentinos habían adoptado un comportamiento defensivo: adelantaban compras, acumulaban mercadería no perecedera y se “refugiaban” en el stock como una forma de preservar poder adquisitivo frente a aumentos de precios vertiginosos.

    Aún con el movimiento del dólar en el mes de julio, ese comportamiento no está convalidado por una nueva demanda que exige al canal comercial mayorista y minorista asociar su negocio a la rotación y no al stockeo, concluyó el director de Focus Market.

    The post A pesar de la suba mensual, el consumo masivo cayó más de un 4% en julio first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Qué se sabe sobre el ataque al político en Colombia

     

    El congresista de derecha Julio César Triana denunció que sufrió un ataque en el municipio de La Plata, en el suroeste de Colombia, cuando viajaba en auto junto a policías y otros funcionarios, según informaron medios internacionales.

    Estamos en el vehículo. Nos acaban de atentar, nos acaban de disparar con fusil, pistolas… Recibimos varios impactos”, expresó el político en un video que publicó inmediatamente después del hecho, de acuerdo con el informe publicado en el sitio Newsweek Argentina.

    A pesar de los impactos de bala, gracias a Dios, mi equipo de trabajo y yo salimos ilesos”, agradeció enseguida Triana.

    El congresista elaboró su comunicado de su bancada y comentó: “Varios hombres armados intentaron detener el vehículo en el que se movilizaba el congresista. Ante la negativa de detenerse, los atacantes abrieron fuego con fusiles y pistolas 9 mm, impactando en ocho ocasiones la camioneta”.

    El congresista, un fuerte crítico del Gobierno de Gustavo Petro, denunció que ya había recibido otras amenazas en las que lo tildaban de ser “enemigo de la paz” y lo declararon como “objetivo militar”.

    En más de tres ocasiones hemos solicitado a la UNP reforzar nuestra seguridad, pero todas han sido negadas. La acción no puede llegar sólo después de la tragedia. Quienes ejercemos oposición tenemos miedo de qué nos silencien con balas”, expresó en un posteo en su cuenta de X.

    El lunes pasado, el senador y prcandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay falleció a los 39 años a raíz de las graves heridas sufridas tras recibir varios disparos el sábado 7 de junio pasado mientras realizaba un acto de campaña en la ciudad de Bogotá.

    The post Qué se sabe sobre el ataque al político en Colombia first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Temporal de nieve: cerraron un paso internacional y algunas rutas están afectadas

     

    El Paso Internacional Pino Hachado, que conecta Las Lajas con Chile, quedó cerrado hasta nuevo aviso por acumulación de nieve y hielo en la calzada. Según informó Vialidad Nacional, en el sector continúan las nevadas y se registran bancos de niebla y viento blanco que reducen notablemente la visibilidad.

    Desde el organismo indicaron que equipos de despeje trabajan en la zona, y que durante la mañana se actualizará el parte oficial sobre la posible reapertura del paso.

    Qué pasa con el resto de pasos fronterizos

    Mientras Pino Hachado permanece cerrado, otros pasos fronterizos siguen habilitados, aunque se recomienda transitar con extrema precaución y portar cadenas obligatorias:

    • Mamuil Malal: cielo cubierto, lluvia y baja visibilidad.
    • Cardenal Samoré: lluvias y pronóstico de nieve en zonas altas.
    • Icalma: baja adherencia por hielo; cadenas obligatorias.
    • Hua Hum: calzada con barro, hielo y lluvia; tránsito con cadenas.

    Estado de las rutas provinciales en Neuquén

    El temporal invernal afecta varias rutas cordilleranas. Según Vialidad Provincial, la mayoría de los caminos están transitables con precaución, aunque algunos tramos quedaron intransitables por acumulación de nieve:

    • Ruta 26 (Caviahue-Copahue): cerrada por nieve.
    • Ruta 37 (empalme con ruta 2): intransitable por falta de mantenimiento invernal.
    • Ruta 23 (empalme con ruta 13 – Pino Hachado): cerrada por nieve y desvíos por obras.
    • Ruta 13 (Primeros Pinos-Litrán): intransitable en 55 km, con barro, hielo y sectores poceados.

    Las autoridades solicitan a los conductores postergar viajes no urgentes y consultar el estado actualizado de rutas y pasos antes de salir.

    The post Temporal de nieve: cerraron un paso internacional y algunas rutas están afectadas first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota