La Legislatura de Neuquén frenará su ritmo por la campaña electoral

La Legislatura de Neuquén frenará su ritmo por la campaña electoral

 

La Legislatura de Neuquén desacelera sus actividades por las elecciones nacionales del 26 de octubre, por lo tanto, los diputados provinciales tendrán esta semana sus últimas sesiones. En medio de la campaña, la actividad parlamentaria quedó reducida y gran parte de los bloques destina sus energías al trabajo proselitista, dejando en suspenso iniciativas de mayor peso legislativo.

Las reuniones están previstas para el miércoles 1 y jueves 2 de octubre en la Legislatura neuquina, con una agenda liviana que incluye proyectos de declaración, pero sin tratamiento de leyes. El ritmo de trabajo se ve condicionado por el clima electoral, con comisiones que sesionan de manera parcial y un acuerdo entre bloques para limitar los debates a asuntos menores hasta después de los comicios.

En lo que va de 2025, la Legislatura de Neuquén sancionó 39 leyes, un número considerado aceptable en comparación con 2021, otro año de elecciones intermedias, cuando se aprobaron 44 en todo el período. Sin embargo, las sesiones programadas para este miércoles 1 y jueves 2 de octubre tendrán una agenda reducida: se debatirán proyectos de declaración, pero no habrá leyes en tratamiento.

Tres iniciativas de peso quedaron en comisión: la propuesta para impulsar el Turismo Religioso, la creación de un Programa de Saneamiento de Aguas Residuales —cloacales e industriales— orientado al “vertido cero”, y el Sistema Provincial de Manejo del Fuego. Ninguna logró hasta ahora los despachos necesarios para llegar al recinto.

Fuentes legislativas señalaron que existe un acuerdo entre bloques para postergar estos debates durante octubre y limitar la actividad a asuntos menores. La semana pasada, de las 12 comisiones previstas, solo sesionaron cinco.

El clima electoral se hace sentir en la Legislatura

“Mi secretaria está con las zapatillas puestas: sale de acá y se va a recorrer casas”, graficó un diputado oficialista que, además, admitió coordinar dos mesas en el operativo territorial que despliega La Neuquinidad.

La participación de los legisladores no se limita a la militancia: registros de la Cámara Nacional Electoral muestran que 12 diputados realizaron aportes privados a la campaña de ese espacio, con montos que oscilaron entre 1 y 2 millones de pesos.

Entre ellos figuran Damián Canuto, Marcelo Bermúdez, Verónica Lichter y Mercedes Tulián (PRO-NCN); Francisco Lépore (Avanzar); Carlos Coggiola (Neuquén Federal); Gisselle Stillger (Arriba Neuquén); y Ernesto Novoa, Matías Martínez, Zulma Reina, Yamila Hermosilla y Luz Ríos (Comunidad). En paralelo, el legislador Guillermo Monzani aportó 1 millón de pesos a Fuerza Libertaria para el “desenvolvimiento institucional” de ese espacio.

La actividad parlamentaria plena se retomará después de las elecciones nacionales, en la última semana de octubre. El eje de los debates será el proyecto de Presupuesto 2026 que el gobernador Rolando Figueroa deberá enviar antes del 31, según lo establece la Constitución provincial. Como es habitual, el paquete incluirá la ley impositiva anual y reformas al Código Fiscal, lo que marcará el inicio de un intenso tramo legislativo de cara al cierre del año.

The post La Legislatura de Neuquén frenará su ritmo por la campaña electoral first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Murió Thiago el niño de 7 años que recibió un disparo de la policía, Bullrich justifica la balacera

     

    Hace minutos (19:40hs) acaban de informar que falleció Thiago Benjamín Correa Medina,  el niño de 7 años que recibió un disparó en la cabeza luego que un policía evitará ser robado. a pesar que los asaltantes huían comenzó una balacera indiscriminada. Por su parte la ministra Bullrich defendió la impunidad con la que actúan las fuerzas estatales, sino que también defendió la perversa lógica de un gobierno que prioriza la represión. “Así es como quieren solucionar las cosas”, decía un vecino atemorizado por la balacera en Ciudad Evita. Por ANRed.


    Mientras Thiago Benjamín Correa Medina luchaba por su vida tras recibir un balazo en la cabeza, Bullrich continuaba haciendo campaña electoral e insistía en culpar exclusivamente a los delincuentes, evadiendo cualquier responsabilidad sobre el accionar negligente del agente. ¿Desde cuándo la «legítima defensa» justifica disparar a ciegas en una zona poblada, poniendo en riesgo a civiles?. El efectivo disparó una balacera en donde mató a uno de los jóvenes que intentaron robarle e hirió a otros que estaban en la vereda. 

    El cinismo de Bullrich llevó también a desviar la culpa hacia el gobernador Kicillof,. También intentó redefinir el caso como «tentativa de homicidio» busca criminalizar para justificar la acción desmedida que terminó con balas perdidas y muerte En tanto La Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) emitió un comunicado antes del fallecimiento del niño, titulado “Dejen de tratarnos como basura”:

    “La culpa de que Thiago (un niño de 7 años) esté con muerte cerebral por once disparos de un policía federal, es de los delincuentes que le quisieron robar”, fue la defensa de la ministra Patricia Bullrich al policía de 21 años que se encuentra detenido.

    El policía Facundo Fajardo de 21 años, fuera de servicio y de civil, para evitar que le robaran la mochila, disparó once tiros en una parada de colectivo. El resultado fue un muerto, dos heridos (los tres impactados cuando huían desistiendo del robo) y un tiro en la nuca de Thiago, de 7 años, que estaba en la parada de colectivos en los hombros de su papá.

    La única intervención de la ministra fue la defensa del asesino, hombre de una fuerza bajo su mando, al que eximió de toda responsabilidad.

    Insistimos: los únicos (once) disparos fueron del arma reglamentaria de un policía fuera de su horario de servicio, fuera de su jurisdicción y de civil. Sólo la ministra puede decir que no es responsable de lo que allí sucedió.

    Este gobierno también es responsable de la miseria que están generando, que ponen a la gente en una permanente situación de desesperación, lo que aumenta obviamente la posibilidad del delito contra la propiedad.

    La mayoría de los casos de gatillo fácil (más del 66%) se dan en estas circunstancias.Por eso exigimos:

    – Prohibición del uso del arma reglamentaria fuera del horario de servicio y de civil.

    – No a la legalización del gatillo fácil

    – Fuera BULLRICH.

     

    Difunde esta nota
  • ANSES: quienes son los que quedarán afuera del beneficio de asignación por hijo

     

    El aumento de las asignaciones familiares en octubre, de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), que busca acompañar las variaciones salariales, dejó fuera del beneficio al 22% de los trabajadores registrados en blanco, principalmente aquellos considerados de clase alta y media alta.

    Entre los afectados se encuentran cargos directivos, supervisores, gerentes, profesionales especializados en informática y marketing, y gran parte del personal bancario y de fintech, quienes tampoco percibirán los montos por cónyuge, hijo, nacimiento, adopción o matrimonio establecidos por ANSES.

    Según la Resolución 318/25, de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), para acceder a las asignaciones familiares en la liquidación de sueldos de octubre, los ingresos individuales no deben superar los $2.403.613 brutos, mientras que el tope familiar total es de $4.807.226.

    Los interesados pueden consultar si cumplen con los requisitos a través del sitio oficial de ANSES, ingresando su número de CUIL y algunos datos personales, donde el sistema informará si la prestación está activa y la fecha de cobro correspondiente.

    Los cargos directivos y de supervisión, ciertos puestos gerenciales, especializados en informática, marketing y gran parte del escalafón bancario y de fintech no sólo con el ajuste de septiembre estarán al margen de que les liquiden los $14.223 por cónyuge, $12.340 por hijo, o $68.341 nacimiento, $408.616 por adopción y $102.330 por matrimonio que regirán desde este mes, sino que también les retendrán impuesto a las ganancias.

    Para acceder a una asignación familiar en la liquidación de sueldos de octubre, el ingreso máximo individual permitido fue fijado en $2.403.613 brutos, mientras que el tope total del grupo familiar se fijó en $4.807.226, según la Resolución 318/25 de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

    De todos modos, el atraso salarial acumulado en el año, llegado julio, ubicó la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) en $1.510.680,81, casi en línea con la pretensión transmitida en la encuesta con la que se elaboró el último Index del Mercado Laboral de la consultora Bumeran.

    Pero por debajo del límite establecido en octubre para cobrar las asignaciones familiares, inclusive si se tomase un 5% promedio para el incremento trimestral pactadose agregarían $75 mil en números redondos., ubicándolo en casi $ 1.600.000. 

    Frontera salarial

    ANSES aclaró que, en caso de que uno de los integrantes del hogar supere el límite individual o el total conjunto exceda el monto establecido, el grupo pierde el derecho a cobrar estas prestaciones.

    Las personas que deseen verificar si cumplen con los requisitos pueden consultar en el sitio oficial de la ANSES. Allí, con el número de CUIL y algunos datos personales, es posible conocer si la prestación está activa y cuándo corresponde el próximo pago.

    Para crear la Clave de la Seguridad Social de la ANSES se deben seguir los siguientes pasos:

    • Ingresar a la página de la ANSES
    • Completar el formulario con el número de beneficio o de CUIL
    • Hacer clic en el botón “Consulta”
    • Si corresponde, el sistema informará el lugar y la fecha de cobro (desde el primer día hasta el último en que se puede cobrar la asistencia en cuestión).

    Los montos actualizados para octubre

    Asignación Familiar por Hijo:

    Hasta $907.793 → $58.631

    De $907.793,01 a $1.331.368 → $39.548

    De $1.331.368,01 a $1.537.111 → $23.920

    De $1.537.111,01 a $4.807.226 → $12.340

    Hijo con discapacidad:

    Hasta $907.793 → $190.902

    De $907.793,01 a $1.331.368 → $135.050

    Más de $1.331.368 → $85.234

    Asignación por cónyuge: 

    $14.223 (siempre que no se supere el tope general).

    Asignación por maternidad

    el monto se calcula según el salario bruto de la trabajadora y no está sujeto a límites del grupo familiar.

    Asignaciones por nacimiento, adopción o matrimonio:

    Nacimiento: $68.341

    Adopción: $408.616

    Matrimonio: $102.330

    Asignación prenatal: 

    sigue los mismos valores y tramos que la Asignación Familiar por Hijo.

    Asalariados registrados

    Según datos oficiales, a mayo hay 10.110 millones de trabajadores asalariados registrados (que incluyen sector privado, sector público y trabajo en casas particulares) y 3,101 millones de trabajadores independientes registrados (monotributistas y autónomos), según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

    En total, suman unos 13.211 millones de trabajadores registrados, que si se encuentran dentro de los límites salariales estipulados están en condiciones de cobrar las asignaciones familiares.  

    The post ANSES: quienes son los que quedarán afuera del beneficio de asignación por hijo first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Colapinto cerró 16°, superó a Gasly y se viene la clasificación en Estados Unidos

     

    La Fórmula 1 volvió a la acción con el Gran Premio de Estados Unidos, 19ª fecha del calendario 2025. En la única sesión de práctica libre del fin de semana, Franco Colapinto completó un sólido trabajo y finalizó en el 16° lugar con el Alpine, por delante de su compañero Pierre Gasly.

    El piloto argentino fue de menor a mayor: tras un inicio complicado que lo dejó en el fondo de la tabla, logró mejorar sus parciales sobre el final y cerrar su mejor giro antes del cierre de la tanda. Lando Norris dominó la sesión con un tiempo de 1:33.294, seguido por Nico Hülkenberg y Oscar Piastri.

    La práctica estuvo marcada por varios incidentes. Una bandera roja interrumpió la actividad por el desprendimiento de una pieza en pista, mientras que Ferrari volvió a sufrir con la fiabilidad: Carlos Sainz abandonó por un fallo en la caja de cambios y Charles Leclerc debió detenerse por un problema similar.

    Con una sola práctica disponible, los equipos tuvieron poco margen para probar configuraciones. La jornada continuará este viernes con la clasificación para la carrera sprint (18:30) y la acción principal seguirá el sábado, cuando se dispute la competencia corta a partir de las 14.

    The post Colapinto cerró 16°, superó a Gasly y se viene la clasificación en Estados Unidos first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • A cuánto cerró el dólar: el Tesoro compró US$500 millones

     

    En el marco de una tensión cambiaria por la implementación de una restricción para la compra de dólares en diferentes segmentos, el Tesoro Nacional compró en la rueda de este lunes un total de US$500 millones.

    Al cierre de la primera jornada de esta semana, el dólar oficial cerró este lunes 29 de septiembre a $1330 para la compra y $1380 para la venta en las pantallas del Banco de la Nación Argentina (BNA). El viernes había cerrado a $1326 para la venta.

    Por su parte, el dólar blue operó a $1410 para la compra y a $1430 (el viernes cerró a 1440 pesos) para la venta en la Ciudad de Buenos Aires., mientras que el dólar mayorista cerró la jornada a $1360.

    La compra del Tesoro para aumentar reservas

    El Tesoro compró US$500 millones para sumar a las reservas, que se mantienen por encima de los US$41.000 millones. Lo confirmó el asesor del ministro Luis Caputo, Felipe Núñez, a través de las redes sociales.

    El viernes pasado, el titular de la cartera económica confirmó que se adquirieron US$1345 millones, luego de que el jueves el Tesoro comprara el 25% de lo liquidado por las cerealeras.

    De todas formas, en la variación de este lunes, las reservas brutas registraron una caída de US$116 millones. El viernes habían cerrado en US$41.238 millones y hoy, en US$41.122. Esta baja responde a los pagos por US$334 millones que el Gobierno afrontó con organismos internacionales: fueron US$116 millones al Club de Paris, US$65 millones al BID y US$97 millones a la CAF.

    The post A cuánto cerró el dólar: el Tesoro compró US$500 millones first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Ciudad de Bolívar hizo historia y ascendió a la Primera Nacional

     

    Ciudad de Bolívar hizo historia: derrotó por penales a Atlético Rafaela en la final del Torneo Federal A y logró el ascenso a la Primera Nacional. En el estadio de San Nicolás, el encuentro terminó 0-0 en los 90 minutos, y el Celeste se impuso 5-4 en la tanda de penales ante la Crema, en una definición vibrante y cargada de tensión.

    El partido fue parejo y muy disputado, con pocas situaciones claras y un alto nivel de intensidad. Sobre el cierre, el técnico Diego Funes sorprendió al realizar un cambio de arquero para la tanda de penales, una estrategia cada vez más común en el fútbol moderno. La apuesta le salió perfecta.

    En una definición dramática, con ocho ejecuciones por lado, Bolívar aprovechó su oportunidad luego del penal fallado por Facundo Affranchino, exjugador de River, y se quedó con el título del Federal A. Rafaela tuvo dos chances de ascender durante la serie, pero no logró concretarlas.

    La falta de eficacia en los momentos clave condenó a la Crema, mientras que el festejo fue total para el conjunto bonaerense, fundado por Marcelo Tinelli, quien felicitó al club en sus redes sociales tras el histórico logro. De esta manera, Ciudad de Bolívar debutará en la segunda categoría del fútbol argentino en la temporada 2025.


    Así se definirá el segundo ascenso a la Primera Nacional 2025

    El segundo boleto a la Primera Nacional saldrá de la Reválida, instancia que disputan 24 clubes eliminados en fases anteriores, junto a Argentino de Monte Maíz y Sportivo Belgrano, que se suman en la cuarta etapa. A ellos se les unirá también Atlético Rafaela, que ingresará directamente en la quinta fase.

    En caso de empate en una serie, avanzará el equipo mejor ubicado en la tabla general. Todos los cruces se jugarán a doble partido, salvo la segunda final, que definirá el ascenso por penales si persiste la igualdad.

    The post Ciudad de Bolívar hizo historia y ascendió a la Primera Nacional first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • INDEC 2026: cómo cambiarán las mediciones de pobreza, salarios y empleo en la era Milei

     

    El INDEC avanza con un plan de modernización de sus principales indicadores económicos, en línea con los cambios que presentará el nuevo índice de inflación en 2026

    El organismo, dirigido por Marco Lavagna, evalúa actualizar la metodología de medición de la pobreza, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y el índice de salarios, con el objetivo de reflejar mejor las condiciones de vida actuales de los argentinos. El INDEC mantiene la metodología de Engels, que relaciona gastos alimentarios con los totales del hogar. Entre las modificaciones más relevantes figura la actualización de las canastas básicas (alimentaria y total) con datos más recientes de la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares 2017-2018, Se evalúa ajustar las calorías diarias consideradas (de 1.750 a 1.600, según estándares internacionales). A su vez se debate la posibilidad de incluir el costo de los alquileres en la medición.

    La EPH se modernizará para realizarse con mayor periodicidad y ofrecer un panorama laboral más actualizado. Además, el índice de salarios se ajustará para mejorar la captura de datos de trabajadores informales, que hoy presenta un rezago de 5 meses. El objetivo general es alinear las estadísticas del INDEC con estándares internacionales y fortalecer su credibilidad técnica. Con esto se busca mejorar la frecuencia y calidad de la recolección de datos laborales y salariales, especialmente en el sector informal.

    El nuevo IPC debutará en febrero de 2026, midiendo la inflación de enero. Las reformas buscan reflejar mejor los hábitos de consumo actuales y corregir rezagos de más de 20 años en la metodología.

    The post INDEC 2026: cómo cambiarán las mediciones de pobreza, salarios y empleo en la era Milei first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota