La Justicia ordenó a ARCA suspender el sistema de desafiliación sindical

La Justicia ordenó a ARCA suspender el sistema de desafiliación sindical

 

La Justicia laboral ordenó suspender el sistema digital impuesto por ARCA tras una presentación de AEFIP, que denunció una maniobra unilateral del organismo para gestionar afiliaciones y desafiliaciones sindicales sin intervención del gremio. El fallo marcó la irrazonabilidad de que un empleador asuma para sí la posibilidad de afiliar o desafiliar a un trabajador a cualquier entidad. Por Infogremiales.


La Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (AEFIP) logró un fallo favorable por parte del Juzgado Nacional del Trabajo N°17, que hizo lugar a una medida cautelar y ordenó suspender el acceso digital al sistema SARHA. Este sistema, implementado por las autoridades del organismo en cuestión a principios de mayo, permitía gestionar automáticamente la afiliación y desafiliación sindical, lo que AEFIP consideró una injerencia directa en sus funciones como entidad gremial.

La acción judicial fue presentada el pasado 12 de mayo, cuando el sindicato denunció que el mecanismo había sido creado de forma unilateral por el empleador, sin consulta ni participación del gremio. Según AEFIP, esta herramienta viola el marco normativo vigente al reemplazar la intervención del sindicato en la gestión de altas y bajas de afiliados, constituyendo así un intento de socavar su legitimidad y representación.

En la sentencia a la que accedió InfoGremiales, el juzgado argumenta que «carecería de toda razonabilidad que el empleador asumiera para sí, y por su unilateral decisión, el acto formal de la inscripción (y eventualmente la renuncia o la desafiliación) del trabajador a cualquier entidad civil, gremio, asociación, cooperativa o club».

Y agrega que «La entidad gremial es la que tiene la facultad – y por tanto el derecho – de afiliar o de desafiliar a los trabajadores que pueda agrupar, en las condiciones previstas por las normas vigentes y por su propio estatuto«. Siguiendo esta línea, le da lugar a la medida cautelar y ordena suspender la aplicación del sistema.

Desde la Mesa Directiva Nacional del sindicato AEFIP destacaron que, a pesar del “accionar desleal y autoritario de la patronal”, el cuerpo de trabajadores se mantuvo unido junto a la organización sindical. AEFIP señaló que este fallo judicial ratifica el principio de libertad sindical y desestima “mediocres y repudiables políticas” dirigidas a debilitar la unidad gremial.

Finalmente, el secretario general Pablo Flores y el secretario adjunto Hugo Álvarez convocaron a los trabajadores a continuar fortaleciendo la organización sindical con unidad y solidaridad. “No hay libertad sin justicia para los trabajadores”, remarcaron en el cierre del comunicado.

Fuente: https://www.infogremiales.com.ar/la-justicia-ordeno-a-arca-suspender-el-sistema-de-desafiliacion-sindical-careceria-de-toda-razonabilidad-que-el-empleador-asumiera-el-acto-de-inscripcion-o-renuncia-a-cualquier-entidad/

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • El Cuerpo Médico Forense confirmó que el disparo del gendarme Guerrero «puso en peligro la vida» de Pablo Grillo

     

    Imagen del fotógrafo Pablo Grillo y del cabo primero de Gendarmería Héctor Guerrero, que le disparó un proyectil de gas lacrimógeno directo a su cabeza, hiriéndolo de gravedad.

    La querella de la familia de Pablo Grillo, representada por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), informó que tras visitar al joven fotógrafo, la médica forense de la Justicia Nacional, Claudia Zuñiga Teppa, y los médicos designados como peritos de parte, Ezequiel Amar, por la querella, y María Jimena Pérez Pelliser, por la defensa, confirmaron que las lesiones sufridas por Pablo son de carácter «graves y gravísimas», y «pusieron en peligro su vida». Asimismo, respondieron contundentemente que «la herida contuso cortante frontal asociada a fractura expuesta de cráneo se corresponde con lo informado de impacto directo de proyectil sobre la tabla frontal del cráneo», en referencia al disparo directo a su cabeza de una cápsula de gas lacrimógeno que efectuó el gendarme Héctor Jesús Guerrero. Por ANRed.


    La querella de Pablo Grillo, representada por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), confirmó este lunes 2 de junio que el Cuerpo Médico Forense presentó el informe requerido en la causa que investiga el impacto de gas lacrimógeno en la cabeza que recibió Grillo durante la represión a una movilización de jubilados/as el 12 de marzo.

    «El lunes 26 de mayo la médica forense de la Justicia Nacional, Claudia Zuñiga Teppa, y los médicos designados como peritos de parte, Ezequiel M. Amar por la querella y María Jimena Pérez Pelliser por la defensa, visitaron a Pablo Grillo en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Ramos Mejía. Luego de la visita y de analizar la historia clínica y partes médicos, presentaron su informe que responde una serie de preguntas formuladas, oportunamente, como puntos de pericia», detalla la querella.

    Parte de la reconstrucción de los hechos que hace la presentación del CELS y la Liga, representantes legales de la familia de Grillo.

    En ese sentido, la representación legal del joven indicó que «sobre el grado de las lesiones que presenta Pablo, su tiempo de curación y cualquier otro tipo de información médica que pueda ser de interés, la perito médica oficial y los dos peritos de parte respondieron: “a) Herida contuso compleja en rostro región mediofrontal; b) Fractura expuesta de cráneo fronto temporo parietal izquierda. Ambas producidas por golpe o choque con o contra objeto contuso que logra vencer la elasticidad de los tejidos (piel y tejido óseo) produciendo su rotura. Demandan un tiempo de curación de más de 30 días con igual tiempo de inutilidad laborativa. c) Hematoma subdural derecho con requerimiento de cirugía de descompresión, craniectomía y toilette quirúrgica (12/03/25) y Hematoma epidural izq. con requerimiento de cirugía craniectomía de descompresión (14/03/25). Los mecanismos de producción golpe o choque con o contra objeto contuso. Tiempo de curación de más de 30 días», detalla exhaustivamente el informe del cuerpo médico forense.

    A partir de esta primera información, señala la querella, «los médicos establecieron que las lesiones sufridas por Pablo son de carácter ‘graves y gravísimas’, con tiempo de curación de más de 30 días e igual tiempo de inutilidad laboral y con respecto al peligro de «si las lesiones producidas por el disparo pusieron en peligro la vida» de Pablo Grillo, los tres médicos respondieron unánimemente: “Sí, real y concreto”.

    Parte de la reconstrucción de los hechos que hace la presentación del CELS y la Liga, representantes legales de la familia de Grillo.

    «En cuanto a la cuarta pregunta, vinculada a la existencia de secuelas neurológicas derivadas del hecho, si bien no pudo ser contestada, es de gran importancia y conecta directamente con la noción de que la conducta del gendarme Guerrero puso en serio riesgo la vida de Pablo y que su estado de salud permanece en estado crítico, concretamente, los médicos respondieron: ‘No puede apreciarse al presente momento siendo su pronóstico reservado, dado que al día de la fecha continúa internado en terapia intensiva’», informó la querella.

    La quinta pregunta buscaba «establecer si para ocasionar las lesiones comprobadas se requiere del impacto o disparo directo sobre la superficie lesionada», y el grupo de médicos respondió contundentemente: ‘Sí, la herida contuso cortante frontal asociada a fractura expuesta de cráneo se corresponde con lo informado de impacto directo de proyectil sobre la tabla frontal del cráneo».

    Finalmente, la sexta pregunta apuntaba a «establecer si las lesiones ocasionadas fueron producidas por un disparo con un proyectil de alta energía cinética sobre la superficie lesionada». A esto, los médicos respondieron: «No se puede establecer la energía cinética que albergaba el proyectil que podría haber causado la lesión, pero sí se puede decir que la apertura de la piel frontal y la fractura de la tabla interna y externa del hueso frontal del cráneo requiere de una importante fuerza de impacto para romper la elasticidad de los tejidos lesionados».

    Gendarmería ya había reconocido que disparar armas lanzagases directo a personas podría «producir lesiones graves e, incluso, la muerte»

    Cuando se cumplieron dos meses de la salvaje represión a la marcha de jubilados/as que dejó gravemente herido al fotógrafo Pablo Grillo, la querella del joven, además de denunciar que la investigación avanza lento y que todavía no se citó a declarar al gendarme Héctor Jesús Guerrero, había informado que, a partir de su pedido al Juzgado, a cargo de la jueza María Romilda Servini de Cubría, la Gendarmería Nacional reconoció que el uso de pistolas lanza gases, «en caso de impacto, podría producir lesiones graves e, incluso, la muerte», y que los reglamentos generales para el uso de esas armas no letales prohíbe dispararlas directamente contra las personas.

    Gendarme Héctor Guerrero. Acusado de ser el autor del disparo que casi asesina a Pablo Grillo. Fotografía: Kaloian Santos, despedido por aportar sus fotografías a la reconstrucción de los hechos.

    Asimismo, la querella también confirmó en ese momento que el protocolo de actuación de Gendarmería en manifestaciones «incluye un glosario de términos estigmatizantes vinculados a la protesta, los manifestantes y las organizaciones» y «establece las distintas formas de intervención frente a las multitudes, y en todas ellas el rol del jefe del operativo o supervisor es central ya que es quien da las órdenes a los gendarmes en terreno«.

     

    Difunde esta nota
  • Aunque llegó la nieve, San Martín vive el invierno más seco en 30 años

     

    Aunque durante la jornada de este martes llegó la nieve a San Martín de los Andes, la localidad sufre el invierno más seco de los últimos 30 años. La periodista Florencia Piscicelli destacó por AM Cumbre 1400 la próxima habilitación del puente de La Rinconada sobre el río Collón Curá y la conformación de Corredores Turísticos en la cordillera neuquina, entre otras noticias.

    Destacó que la provincia del Neuquén avanza en la creación de corredores turísticos que no solo buscan potenciar la llegada de visitantes, sino también fortalecer la integración entre localidades vecinas. La iniciativa se plantea como una estrategia amplia que incluye ejes culturales, deportivos y sociales, articulando tanto al sector público como a asociaciones civiles y actores privados.

    El objetivo es fomentar la conexión entre municipios y generar un entramado de actividades conjuntas que trasciendan los límites administrativos. En este esquema, localidades como Junín de los Andes, San Martín de los Andes, Villa Traful y Villa La Angostura —entre otras— trabajan de manera coordinada para consolidar circuitos turísticos que integren atractivos naturales, culturales y deportivos.

    La propuesta se encuentra en línea con el proyecto de regionalización impulsado por el gobernador Rolando Figueroa, que apunta a fortalecer la interconexión territorial y aprovechar las sinergias entre comunidades vecinas. De esta forma, los corredores no solo dinamizan el turismo, sino que también generan mayores oportunidades de desarrollo económico y social para toda la región.

    Una primavera que se adelantó

    Piscicelli sostuvo que, salvo la nevada de este martes, la primavera se adelantó en la región, en lo que significa un inverno más seco que no se registraba desde el año 1995.

    “Quienes elijan la cordillera en esta temporada, septiembre, octubre y para adelante, van a disfrutar de boques. de lagos, de muchísimas actividades al aire libre”, recordó la periodista.

    En este sentido valoró que se puedan realizar esas actividades en la zona cordillerana con temperaturas agradables, aunque recordó que eso también significa una alerta por el registro de incendios en toda la zona.

    Convocó a “tener mucha responsabilidad también para quienes visitan el sector en cada caso con cualquier cosita que pueda hacer iniciar una situación después. Hay dos cosas importantes: la temporada de quema controlada por parte de los vecinos que debe ser con mucho cuidado por la posible generación de incendios. Y además, recomendó a quienes llegan a la región hacer fuego sólo en los lugares habilitados.

    La sequía prolongada de este año hace que las condiciones para la posible generación de incendios forestales se potencien, por lo que se recomendó tener sumo cuidado tanto en la quema controlada como en la realización de fuego por parte de turistas.

    The post Aunque llegó la nieve, San Martín vive el invierno más seco en 30 años first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Tragedia en una obra: cuatro trabajadores murieron al caer de un montacargas

     

    Una tragedia laboral sacudió este domingo a la ciudad santafesina de San Lorenzo, donde cuatro trabajadores perdieron la vida y otro resultó gravemente herido al desplomarse un montacargas en un edificio en construcción de diez pisos.

    El accidente ocurrió alrededor de las 14:20 horas, en circunstancias que aún son investigadas. Los operarios, que se encontraban descendiendo desde un noveno piso, cayeron al vacío cuando la estructura cedió inesperadamente.

    Investigación judicial y clausura de la obra

    El fiscal Leandro Lucente ordenó la clausura inmediata de la obra y dispuso pericias mecánicas para determinar por qué se derrumbó el montacargas. Se analizarán también los informes realizados por Bomberos y la Policía de Investigaciones (PDI), quienes trabajaron en el lugar tras el siniestro.

    El jefe de la Unidad Regional XVII, Gustavo Rapuzzi, explicó que los obreros habían acudido ese día para montar un nuevo cuerpo del montacargas. «Hasta que no se realice la pericia mecánica, no sabemos qué fue lo que falló», indicó.

    Las víctimas fatales

    Los trabajadores fallecidos fueron identificados como:

    • Matías Ezequiel Aquino (30)
    • Lucas Agustín Palacio (25)
    • Alexis Ramón María Cettour (25)
    • Axel Maximiliano Vanwelle (25)

    Todos eran oriundos de Villa Ocampo, Santa Fe, y habían viajado recientemente desde Buenos Aires para desempeñarse en esta obra.

    El único sobreviviente

    El quinto operario, Fernando Guerra, fue trasladado en estado crítico al Hospital Eva Perón de Granadero Baigorria. Según informó el Ministerio de Salud provincial, presenta lesión cervical, fractura de pelvis, graves heridas en miembros superiores e inferiores, y permanece en asistencia respiratoria mecánica con pronóstico reservado.

    Un sexto trabajador, que también utilizó el montacargas momentos antes del accidente, se salvó de milagro.

    La investigación busca establecer si el montacargas estaba habilitado para trasladar personas o si debía utilizarse únicamente para herramientas y materiales. El relato del sereno de la obra será clave: aseguró que antes del accidente un encargado había descendido en ese mismo sistema.

    The post Tragedia en una obra: cuatro trabajadores murieron al caer de un montacargas first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • ¿Sos usuario de altos ingresos?: también recibís subsidios

     

    Este viernes, como viene ocurriendo en los últimos meses https://alertadigital.ar/por-ahora-y-hasta-el-2030-el-gas-y-la-electricidad-subiran-con-la-inflacion/ , se publicaron alguno de los ajustes para el sector de energía que impactaran en septiembre, el aumento del impuesto a los combustibles, los nuevos precios de la electricidad mayorista y los del gas. Todavía quedan pendientes para el lunes, los cuadros tarifarios de electricidad y los cuadros tarifarios de gas que son los valores que terminan figurando en la factura de gas o en la de electricidad. Analicemos estos últimos ajustes, porque contrariamente a lo que uno supone, en dos casos bajaron los precios, prestando especial atención a la nota del Ministro de Economía que fija las pautas de disminución de los precios de gas y electricidad.

        Recordemos que, en gas, la Secretaría de Energía fija el precio mayorista que luego deben pagar las Distribuidoras como Cammuzi Gas del Sur en Neuquén. Si queda una diferencia entre este precio fijado por la Secretaría y el precio que las Distribuidoras le deben pagar a los productores de gas, el gobierno nacional lo cubre, es decir, subsidia el precio mayorista de gas. En el caso de la electricidad, la Secretaría de Energía establece el precio mayorista de la electricidad que se traslada a todas las Distribuidoras de electricidad como CALF o EPEN en Neuquén.  Si este precio mayorista de la electricidad que fija a las Distribuidoras resulta menor al precio que realmente costó generar y transportar la energía, cálculo que realiza CAMMESA todos los meses, ese diferencial también lo debe cubrir el estado nacional, convirtiéndose en un subsidio a la generación eléctrica. Por eso la importancia de las instrucciones que manda cada mes el Ministerio de Economía a la Secretaria donde establece la pauta mensual de ajuste de precio mayoristas de gas y electricidad https://alertadigital.ar/aumentos-de-gas-y-electricidad-entre-la-birome-del-estado-y-las-audiencias/ 

       En el caso del aumento en los impuestos a los combustibles, la manera que el Estado frena estos aumentos para que no se trasladen al surtidor es demorando el ajuste trimestral por inflación de estos impuestos. No es un subsidio directo, pero el estado deja de cobrar el impuesto que correspondería por ley, y mes a mes acumula trimestres para que en algún momento alguien decida actualizar estos impuestos. Es decir, dosifica el incremento de estos impuestos y patea para más adelante el ajuste real que deberían cobrarse. Para que tengan una idea, con el ajuste de impuestos que se fijó este viernes, el gobierno nacional reconoce que tiene pendiente de ajustar por la inflación desde el primer trimestre del 2024. En otras palabras, congeló el aumento atado a la inflación acumulada desde abril del año pasado hasta junio de este año. Esto no es nuevo, ya lo analizamos un año atrás https://alertadigital.ar/cuantos-aumentos-faltan-para-el-gas-la-electricidad-y-los-impuestos-a-los-combustibles/ y nada cambió desde entonces.

       Luego veamos el precio mayorista de la electricidad. La Secretaría de Energía estableció el Precio Estabilizado de la Energía en el Mercado Eléctrico Mayorista a partir septiembre, son los precios de la electricidad que se deberán utilizar para los cuadros tarifarios de los Distribuidores. El Ministerio de Economía mediante una nota fijó una disminución del -0,3% del precio mayorista de la electricidad con respecto al precio vigente en agosto. Copio a continuación el cuadro con los precios vigente en agosto y el nuevo cuadro que regirá a partir de este lunes, porque resulta difícil de creer.

    Los precios a partir de este lunes:

       La Secretaría de Energía también estableció este jueves el precio del gas natural, a ser trasladados a los usuarios finales y que luego las Distribuidoras deben para en función a los contratos de abastecimiento vigentes del Plan GasAr (gas natural para Distribuidoras y/o CAMMESA).  El precio del gas para Camuzzi Gas del Sur en Neuquén quedó en U$S 2,77/mmBtu. De acuerdo con la nota del Ministerio de Economía que instruyó a esta Secretaría a aplicar al precio de gas natural una reducción del -5,5% para septiembre, que desde junio ha venido instruyendo una reducción en cada mes. Recordemos que el precio de referencia adjudicado en el Plan Gas.Ar ronda los U$S 4,50/mmBtu entre mayo y septiembre. Es decir, que al usuario se le cobrara U$S 2,77/mmBtu y es lo que la Distribuidora le va a pagar a los productores de gas, y la diferencia con el precio del contrato de casi U$S 4,50/mmBtu la terminara pagando el estado nacional como subsidio.

      Además, este miércoles, la Secretaria de Energía volvió a incrementar, por orden del Ministerio de Economía, el recargo previsto para el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas que pagan todos los usuarios de gas natural por cada m3 consumido. El jueves, el ENARGAS instruyó a las Distribuidoras a aplicar, por cada m3 facturado a sus usuarios, un recargo al precio del gas natural para el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas. Para Camuzzi Gas del Sur en Neuquén el recargo fue del 6,88% a facturar por cada m3 de 9.300 kcal de gas facturado que se viene ajustando periódicamente desde abril que estaba en 6,03%. Es decir, por una parte, el Ministerio de Economía reduce el precio del gas natural que deben pagar las Distribuidoras, pero por otra parte incrementa el recargo que pagan todos los usuarios para el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas.

       Tendremos que esperar este lunes para conocer el aumento que se le reconoce a las transportistas y distribuidoras al aplicarse la fórmula de ajuste mensual por inflación, junto con las cuotas mensuales de ajuste se seguirán sumando hasta noviembre del 2027.

       Cabe aclarar que los subsidios que estamos analizando hoy, los del precio mayorista de la electricidad y los del gas natural, se le suman los subsidios que reciben los usuarios de ingresos medios N3 y lo de bajos ingresos N2, que siguen manteniendo sus bonificaciones. Recordemos que en el caso de los subsidios a los usuarios de bajos ingresos de Edesur y Edenor, el gobierno se financió con un préstamo internacional https://alertadigital.ar/subsidiemos-a-buenos-aires-que-la-cuenta-la-pagamos-todos/

       En conclusión, como vimos en meses anteriores, el componente del precio mayorista del gas y de la electricidad dependen de la decisión política del Ministro de Economía. El año pasado, luego de un fuerte ajuste de tarifas, el Ministro de Economía debió congelarlas para contener la inflación y comenzó a fijar por nota, mes a mes, la pauta de ajuste de los precios mayoristas. Por una parte, el precio mayorista de gas viene disminuyendo mes a mes, y la novedad de este mes es que el precio mayorista de la electricidad también disminuyó. En el caso del gas, esta disminución sirve para mantener mediamente estable el precio final del gas en pesos que es el que se traslada a la tarifa. En el caso de la electricidad, no queda claro porque disminuyó. En julio el precio calculado por CAMMESA para generar y transportar la electricidad duplicó el precio fijado por el Ministerio. En el caso del gas el precio del Ministerio cubre poco más del 60% del precio que se le debe pagar a los productores de gas. Es decir, que hasta los usuarios de altos ingresos N1 están recibiendo subsidio. Estos dos subsidios que se van acumulando, pero en algún momento se deberán corregir ¿tendremos que esperar que pasen las elecciones para saber cómo y cuándo?

      A esto se le suma, la cotización del dólar, que impacta directamente en el precio mayorista del gas e incide en el costo de los combustibles para la generación de electricidad que se pagan en dólares. A mayor costo de generación mayor subsidio al precio “congelado” mayorista eléctrico. Disfruten el domingo. Nos vemos la semana próxima.

    The post ¿Sos usuario de altos ingresos?: también recibís subsidios first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Masiva movilización en apoyo a la Marcha Global a Gaza

     

    En el marco de la Marcha Global a Gaza y en repudio a los ataques sistemáticos por parte del ente sionista Israel, el pasado domingo se realizó la concentración en CABA, en la intersección de Corrientes y Callao. Convocada en un principio por Autoconvocados por Palestina, están presentes el Comité Argentino en Solidaridad con el Pueblo Palestino, Judíes por Palestina, Sandía, Fuera Mekorot y varias agrupaciones de Izquierda e independientes. Fue la mas masiva movilización desde octubre de 2023, lo que marca un principio de ruptura en el cerco mediático y político. Además de la masiva movilización en Buenos Aires, se desarrollaron otras a lo largo y ancho del país. Por ANRed.


    Convocada no en el Congreso sino en Callao con la intención de movilizar por Avenida Corrientes donde el esparcimiento se desarrolla en muchas ocasiones con desconocimiento de lo que sucede muchas veces en el Congreso, buscando que la misma tenga mas visibilidad. La movilización atravesó bares y teatros.

    «Esta movilización es la expresión de muchos pueblos que en todo el mundo lograron vencer la narrativa sionista y poner en el centro de la agenda política el reclamo en contra del genocidio del pueblo palestino. Estas han sido las acciones porque en todo el mundo los gobiernos han sido cómplices de Israel. Es importante marcarlo: en América Latina, en el mundo entero, los pueblos de Alemania, Francia, Inglaterra, que se han movilizado masivamente cuando es delito portar una bandera palestina en esos países, y los pueblos árabes también en contra de las dirigencias árabes que fueron cómplices de este genocidio. Y hoy hay que decir con claridad que esta guerra (contra Irán) la comenzó Israel y que hay que repudiar firmemente el bombardeo al pueblo iraní (…) tenemos que marcar también que el imperialismo norteamericano lejos de las versiones que quieren mostrar de diferenciarse de este ataque, están con Israel, cambiaron el gobierno de Siria y pusieron a un Yihadista y esto es lo que quieren hacer en Irán», comentó Vanina Biasi en entrevista con ANRed durante una transmisión en vivo.

    «Es la solidaridad que estamos dando en Argentina en la Marcha Global para que se rompa el cerco en Rafah en Egipto. Repudiar al gobierno de Egipto que está impidiendo que la marcha llegue. Repudiar también al siniestro de Milei que se fue a alinear con el ultraderechista y genocida de Netanyahu. Estamos diciendo no en nuestro nombre», comentó Juan Carlos Giordano.

    «La verdad que es muy emocionante todo lo que veo: la cantidad de gente acá. Muy emocionante, muy lindo volver a ver al mundo y al pueblo argentino levantando su voz contra el genocidio que está pasando en Gaza. No solo lo que está pasando en Gaza sino en toda Palestina, en Líbano en Siria y en los últimos días también en Irán. Muchas gracias a todos el pueblo argentino que sale a la calle levantando la voz, luchando por nuestro país, muchas gracias y viva Palestina libre», expresó Abdallah El Tibi, el joven gazatí que actualmente vive en Argentina y que tiene a su familia sufriendo el genocidio. Luego Abdallah subió al camión que encabezaba la movilización y una vez concluida la movilización compartió sus palabras en el final de la misma.

    .

    «Mientras el sionismo sigue bombardeando en el mundo y sigue masacrando al pueblo palestino, sobre todo en gaza, los pueblos se levantan. Eso importante, hasta que los gobiernos también digan «no al genocidio». Lamentablemente tenemos un gobierno proclive al sionismo, pero vamos a vencer. Esto es pueblo, esto es lucha», agrego Tilda Rabi.

    «Estamos acá mostrando primero solidaridad con el pueblo palestino. Pero no solo por Palestina sino por toda la humanidad», comentó Franco Ferrari, integrante de Autoconvocados por Palestina.

    La movilización avanzó por Avenida Corrientes hasta llegar al obelisco. Luego continuó por Diagonal Norte hasta llegar a Plaza de Mayo, donde se desarrolló un acto y se volvió a leer el documento redactado por las organizaciones integrantes del Comité en repudio al viaje de Milei al territorio ocupado por Israel, donde se reunión con Netanyahu, quien tiene un pedido de captura internacional por crímenes de guerra y genocidio.

    La jornada concluyó con la presentación de Malena Dalesio, quien además grabó parte de un nuevo clip durante la misma.

     

    Difunde esta nota
  • Valentina Sur se asfaltó ¿De qué se trata el plan de desarrollo integral?

     

    La ciudad de Neuquén sigue expandiendo su infraestructura con la inauguración de una nueva obra de asfalto en el sector de las 99 viviendas de Valentina Sur. Mariel Bruno, subsecretaria de Infraestructura y Mantenimiento de la Municipalidad, destacó en AM Cumbre 1400 que esta obra forma parte del plan Orgullo Neuquino, financiado con fondos propios. “Hoy a las 10 de la mañana inauguramos un sector de las 99 viviendas que ya se terminó”, anunció Bruno, subrayando el avance en las 350 cuadras proyectadas para el barrio.

    El proyecto en Valentina Sur comenzó con el asfaltado del recorrido del colectivo y las troncales principales, incluyendo la vía que conecta con Solalique y el paseo costero. “Ya terminamos el recorrido del colectivo y las troncales principales; ahora estamos completando cuadrantes dentro del barrio”, explicó Bruno. La obra en las 99 viviendas marca la finalización de una etapa, pero dos más están en ejecución, con trabajos que llegarán hasta la urbanización Boix, donde ya se realizan movimientos de suelo y cordones.

    Otro hito importante es la obra en República de Eslovenia, una calle troncal que transforma el acceso al oeste de Neuquén. “Es mucho más importante de lo que se ve; conecta desde la rotonda de Casimiro Gómez hasta la avenida de Los Paraísos, agilizando el movimiento en la zona oeste”, detalló Bruno. Esta vía, que vincula con Soldi y la Ruta 7, es parte del plan de la “ciudad de 15 minutos” impulsado por el intendente, facilitando ingresos rápidos sin depender de la autovía.

    Alta Barda: desarrollo privado y desafíos viales

    En el sector de Alta Barda, los movimientos de suelo responden a proyectos privados, como la Torre YPF y otros desarrollos urbanísticos. Bruno aclaró que “esas zonas son terrenos privados, y el movimiento de suelo corresponde a la apertura de calles cedidas”. La complejidad geográfica del área plantea desafíos para el tránsito, pero la Municipalidad trabaja en soluciones. “A medida que los privados desarrollan, se les pide invertir en aperturas de calles para integrar la trama urbana”, afirmó, mencionando la apertura de calle Jujuy y conexiones con el nuevo estacionamiento.

    Un impulso hacia el mes aniversario

    Con el mes aniversario de Neuquén acercándose, la ciudad se prepara para “cortar muchas cintas”, según Bruno. El plan de asfaltado, que incluye 3.000 cuadras en total, refleja una visión de transformación urbana. “Estamos en ejecución, trabajando en servicios, cordones y movimientos de suelo hasta llegar a la carpeta asfáltica”, explicó. Estas obras no solo mejoran la conectividad, sino que elevan la calidad de vida en barrios como Valentina Sur y Boix, altamente desarrollados.

    El esfuerzo municipal, respaldado por el plan Orgullo Neuquino, busca responder al crecimiento de Neuquén con infraestructura moderna y accesible. Desde las calles de Valentina Sur hasta los accesos estratégicos como República de Eslovenia, la ciudad avanza hacia una mayor integración urbana. “Es un acceso franco y rápido para la zona oeste, parte de la ciudad de 15 minutos”, reiteró Bruno.

    The post Valentina Sur se asfaltó ¿De qué se trata el plan de desarrollo integral? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota