La Justicia laboral ordenó suspender el sistema digital impuesto por ARCA tras una presentación de AEFIP, que denunció una maniobra unilateral del organismo para gestionar afiliaciones y desafiliaciones sindicales sin intervención del gremio. El fallo marcó la irrazonabilidad de que un empleador asuma para sí la posibilidad de afiliar o desafiliar a un trabajador a cualquier entidad. Por Infogremiales.
La Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (AEFIP) logró un fallo favorable por parte del Juzgado Nacional del Trabajo N°17, que hizo lugar a una medida cautelar y ordenó suspender el acceso digital al sistema SARHA. Este sistema, implementado por las autoridades del organismo en cuestión a principios de mayo, permitía gestionar automáticamente la afiliación y desafiliación sindical, lo que AEFIP consideró una injerencia directa en sus funciones como entidad gremial.
La acción judicial fue presentada el pasado 12 de mayo, cuando el sindicato denunció que el mecanismo había sido creado de forma unilateral por el empleador, sin consulta ni participación del gremio. Según AEFIP, esta herramienta viola el marco normativo vigente al reemplazar la intervención del sindicato en la gestión de altas y bajas de afiliados, constituyendo así un intento de socavar su legitimidad y representación.
En la sentencia a la que accedió InfoGremiales, el juzgado argumenta que «carecería de toda razonabilidad que el empleador asumiera para sí, y por su unilateral decisión, el acto formal de la inscripción (y eventualmente la renuncia o la desafiliación) del trabajador a cualquier entidad civil, gremio, asociación, cooperativa o club».
Y agrega que «La entidad gremial es la que tiene la facultad – y por tanto el derecho – de afiliar o de desafiliar a los trabajadores que pueda agrupar, en las condiciones previstas por las normas vigentes y por su propio estatuto«. Siguiendo esta línea, le da lugar a la medida cautelar y ordena suspender la aplicación del sistema.
Desde la Mesa Directiva Nacional del sindicato AEFIP destacaron que, a pesar del “accionar desleal y autoritario de la patronal”, el cuerpo de trabajadores se mantuvo unido junto a la organización sindical. AEFIP señaló que este fallo judicial ratifica el principio de libertad sindical y desestima “mediocres y repudiables políticas” dirigidas a debilitar la unidad gremial.
Finalmente, el secretario general Pablo Flores y el secretario adjunto Hugo Álvarez convocaron a los trabajadores a continuar fortaleciendo la organización sindical con unidad y solidaridad. “No hay libertad sin justicia para los trabajadores”, remarcaron en el cierre del comunicado.
Productores, emprendedores, artesanos y artistas que desarrollan sus tareas en el Parque Saavedra de La Plata denuncian y resisten el inminente cierre del parque dispuesto por el intendente Julio Alak. «El parque no es solo una feria. Aquí conviven la biblioteca ‘Del otro lado del árbol’, una huerta comunitaria, ensayos de murgas, actividades culturales, recreativas y sociales que dan vida al barrio. El Parque Saavedra es un pulmón verde de la ciudad, hogar del jardín botánico, y un espacio vital para las expresiones culturales y comunitarias. El cierre del parque no trae seguridad: trae abandono, oscuridad y exclusión. Es también la pérdida de un espacio laboral para más de 500 familias que nos sostenemos día a día en la informalidad, resultado de años de políticas de precarización. Prohibir el acceso al espacio público es un paso más hacia la privatización del espacio urbano, concentrado solo para sectores privilegiados, y un intento más de expulsar la pobreza hacia las periferias, lejos de la vista de quienes gobiernan», remarcan. Por ANRed.
Así lo denuncian en la cuenta de Instagram todxs_x_el_parque: «ante el inminente cierre del Parque Saavedra de La Plata, quienes somos productores, emprendedores y artesanxs que lo habitamos, nos autoconvocamos para denunciar y resistir el atropello de la Municipalidad, encabezada por el intendente Julio Alak, que amenaza con destruir nuestra fuente de trabajo y de vida».
«El parque no es solo una feria – agregan – Aquí conviven la biblioteca «Del otro lado del árbol», una huerta comunitaria, ensayos de murgas, actividades culturales, recreativas y sociales que dan vida al barrio. El Parque Saavedra es un pulmón verde de la ciudad, hogar del jardín botánico, y un espacio vital para las expresiones culturales y comunitarias. Las mismas que ahora pretenden silenciar. Sabemos que, como ocurrió en Plaza Italia, Plaza San Martín y Plaza Rocha, el trasfondo es «limpiar» de pobres el espacio público, como si la pobreza fuera lo opuesto a la belleza. Como si la presencia de Ixs trabajadorxs informales empañara la estética de la ciudad», remarcan.
Imágenes: @todxs_x_el_parque
En la misma línea, agregan: «el cierre del parque no trae seguridad: trae abandono, oscuridad y exclusión. Es también la pérdida de un espacio laboral para más de 500 familias que nos sostenemos día a día en la informalidad, resultado de años de políticas de precarización. Prohibir el acceso al espacio público es interrumpir la vida comunitaria, cortar con las actividades culturales, deportivas y recreativas que fortalecen el tejido social. Es un paso más hacia la privatización del espacio urbano, concentrado solo para sectores privilegiados, y un intento más de expulsar la pobreza hacia las periferias, lejos de la vista de quienes gobiernan. Pero el parque es de todxs. Y quienes lo habitamos lo cuidamos, lo vivimos, lo defendemos».
Imágenes: @todxs_x_el_parque
«Por eso, llamamos a lxs vecinxs, organizaciones de derechos humanos, y a todxs quienes disfrutan del parque, a sumarse al reclamo. A estar atentxs, organizadxs y en estado de alerta. Defendamos el espacio público y nuestra fuente de trabajo», finaliza el comunicado de la Asamblea Autoconvocada de Productores, Artesanos, Emprendedores, Vecinos y Espacios Autogestivos del Parque Saavedra.
Esta semana, luego de la tregua entre Israel e Irán, el precio del petróleo se desplomó U$S 10 por barril. Todos los que veníamos haciendo cuentas o proyectando en cómo impactaría el “nuevo” precio del petróleo en el bolsillo del consumidor o en las inversiones petroleras. Terminamos enviando a la papelera de reciclaje de la computadora todo lo escrito. Pero, creo esta escalada militar en Medio Oriente, también podría ayudarnos a reflexionar del conflicto que se genera con la política energética de llevar los precios internos a paridad de exportación, o precios internacionales, cuando todavía seguimos luchando para aplacar la inflación interna. Por esto me gustaría en las próximas líneas, ver que ocurrió esta semana en el mundo, que novedades tuvimos con algunos precios que se movieron al compás, o un poco más, de los precios internacionales y por último ver donde estarán invirtiendo las petroleras en Argentina.
Primero veamos que paso con el precio del petróleo. Con la referencia internacional del Brent, que cayó el 12% en una semana, cerrando a casi U$S 68/barril este viernes, reflejando el cese el fuego entre Israel e Irán. Es la principal referencia de las exportaciones argentinas de petróleo y gas neuquino (se utiliza una fórmula con el 8% del Brent en algunas exportaciones de gas y la Secretaría fijó un precio mínimo del 5,5% para las exportaciones de gas en firme desde cuenca neuquina). También recordemos que durante la guerra que duró 12 días, que dio inicio luego de que Israel atacara las instalaciones nucleares de Irán el 13 de junio. Los precios del petróleo Brent habían aumentado por encima de los U$S 80 por barril antes de desplomarse a 67 dólares por barril luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara un alto el fuego entre Irán e Israel.
El mercado petrolero ha olvidado casi por completo las primas de riesgo geopolítico que era la regla hace una semana, la crisis de Oriente Medio no ha provocado una interrupción importante del suministro de petróleo de esa región, ya que no ha afectado el Estrecho de Ormuz, por ejemplo. Hemos regresado a un mercado guiado por el temor a una sobre oferta ante la incertidumbre sobre el rumbo de la economía mundial. Y que también lo mueve las señales de una recuperación o aceleración del consumo del petróleo o sus derivados, como ocurrió el viernes, cuando el precio del Brent recuperó unos centavos.
Y vayamos un poco al impacto de este sube y baja en el mercado doméstico. Con anuncios de aumentos el pasado fin de semana, que se fue desinflando a medida que el cese el fuego entre Israel e Irán se respetaba. Pero, recordemos que, en Argentina, siempre hay un, pero en energía. Como ya lo comenté este viernes en Cumbre a la Carta por AM Cumbre y FM Ruta 67. La Secretaría de Energía, en una muy escueta resolución, decidió aumentar el precio del propano que se distribuye por redes. Instruyendo al ENARGAS a incluir como valor de gas propano por redes, el 40% del valor que resulte del precio calculado de la paridad de exportación del Gas Licuado de Petróleo, que se encuentre vigente al día 20 del mes anterior al de la puesta en vigencia de los respectivos cuadros tarifarios. El ENARGAS deberá incluir el nuevo precio en los cuadros tarifarios para las localidades abastecidas con propano indiluido por redes ante modificaciones en dicho precio, conforme a lo previsto en la resolución mencionada.
Esta medida impacta en 16 localidades de Neuquén que se abastecen de propano por redes, que el año pasado ya habían sido castigadas con un aumento muy superior al sufrido por los consumidores de gas natural por redes. https://alertadigital.ar/en-neuquen-el-propano-por-redes-ya-es-diez-veces-mas-caro-que-el-mes-pasado/ . Recordemos estas localidades: Aluminé, Loncopue, Tricao Malal, Caviahue, Las Ovejas, Villa Pehuenia, Bajada del Agrio, Barrancas, El Cholar, El Huecú, Villa Traful, Varvarco, Los Miches, Manzano Amargo, Las Coloradas y Taquimilán. Este ajuste del porcentaje sobre el precio internacional implica un aumento del 60% con respecto al porcentaje fijado en marzo del 2024 que era del 25% del precio paridad de exportación del GLP.
¿Cuáles son las razones que justifican este nuevo aumento? La Dirección de Gas Licuado explica que “El objeto de lograr una adecuación más equilibrada entre los costos reales de abastecimiento y los precios trasladados a las tarifas, así como considerando la evolución del contexto macroeconómico y fiscal, resulta necesario modificar el porcentaje mencionado, elevándolo al CUARENTA POR CIENTO (40%).” Es decir, por quita de subsidio. Siempre que estemos de acuerdo con que un usuario que vive arriba de Vaca Muerta, y que no tiene acceso al gas natural por redes, deba pagar el precio de exportación por el propano que consume. Propano que se extrae junto con el gas de Vaca Muerta como ya analizamos en https://alertadigital.ar/no-todo-es-petroleo-y-gas-metano-en-vaca-muerta/. En pocas palabras, la referencia del precio de exportación (con una fórmula de la Secretaría de Energía que aplica un ajuste por el flete internacional y las retenciones) es el precio en Mont Belvieu, Texas.
En este gráfico de la U.S. Energy Information Administration (la Agencia de Información de Estadísticas de Energía de Estados Unidos) podemos ver que el precio de referencia Mont Belvieu hace una semana, el 20 de junio, cotizaba a poco más de U$S 0,80 por galón. Y cuando miramos a cuanto cotizaba a fines de marzo del 2024, cuando se estableció el porcentaje anterior, el precio rondaba los U$S 0,81 por galón, lo mismo que ahora. Por eso elevar el porcentaje que debe pagar el usuario de propano por redes de hace más de un año al 40% actual, implica un aumento en el precio final del propano del 60% en dólares.
Otro impacto, de los precios internacionales se da en las inversiones petroleras. En el país las empresas del sector que tiene concesiones de explotación y/o permisos de exploración deben declarar anualmente en que van a invertir. Y entre lo que tienen previsto declarar y lo que finalmente ejecutan, siempre hay una diferencia, en estos últimos años, con el precio del petróleo que viene aumentando luego de la invasión rusa a ucrania, las inversiones ejecutadas superaron las inversiones previstas. En otras palabras, si el precio del petróleo sube, normalmente las petroleras invierten un poco más de lo que estimaron a principio de cada año. Este es un efecto positivo para el país cuando aumenta sostenidamente el precio internacional del petróleo.
Para la cuenca neuquina, tomando las tres provincias principales, La Pampa, Neuquén y Río Negro, en el 2025 las inversiones previstas superarían los U$S 9.900 millones, siendo récord de inversión en esta región. Un 1% más que lo ejecutado el año pasado. Lo que representa que nueve de cada diez dólares que se inviertan este año en el país tienen como destino la cuenca neuquina y prácticamente la totalidad de lo que se invierta en no convencional.
En el 2025 la inversión prevista en la cuenca neuquina se incrementaría en U$S 70 millones. Continua la fuerte apuesta a la producción petrolera, siendo que en el 2025 de cada U$S 10 de inversión, casi U$S 7 se destinarían específicamente a petróleo y U$S 1,50 específicamente a gas. En perforación de petróleo, en cuenca neuquina se invertirán casi U$S 5.000 millones, en Chubut U$S 360 millones, U$S 95 millones en Santa Cruz, U$S 24 millones en Mendoza y U$S 4 millones en Tierra del Fuego. En el 2025, en Neuquén se invertirán más de U$S 1.100 millones para perforación de gas, y en el resto del país U$S 68 millones.
En conclusión, en menos de dos semanas pudimos ver que tan volátil es el mercado petrolero. Desafortunadamente el conflicto en Medio Oriente no ha finalizado, aunque no se prevé que en lo inmediato vuelvan los ataques entre Israel e Irán. Tampoco ha finalizado la invasión rusa a Ucrania. Sin contar con los conflictos comerciales sin resolver entre Estados Unidos y Europa o la tregua de aranceles entre Estados Unidos y China. Y esa volatilidad de los precios internacionales, impactan en el bolsillo de cada argentino, desde el que carga nafta o gasoil y/o tiene que abastecerse de propano por redes. A la vez, vemos el impacto que tienen en la inversión petrolera en el país, con una concentración que se viene acentuando en el petróleo Vaca Muerta. Mayo fue el mes récord de metros perforados para explotación en la cuenca neuquina. Desde que se lleva el registro en 2009, nunca se había alcanzado esta cifra, más de 9 km por día se han perforado en mayo en la cuenca neuquina. Esto solo se logra con el compromiso de las empresas y los trabajadores. Esperemos ver, donde se estabiliza el precio internacional del petróleo, porque he perdido la fe en que se estabilice la geopolítica internacional, por lo menos en el mediano plazo. De ello dependerá, que se mantenga o incremente la actividad en Vaca Muerta, el precio de los combustibles en el surtidor, el propano por redes o el subsidio que deba pagar el Estado por la importación de GNL por Escobar y el GNL regasificado en Chile para abastecer el noroeste argentino. Espero disfruten el domingo. Nos leemos la semana próxima.
Esta semana el mercado internacional petrolero se vio sacudido por la escalada militar en Medio Oriente. Los precios del petróleo aumentaron este viernes a medida que un número cada vez mayor de petroleros desviaron su rumbo desde el Mar Rojo luego de los ataques aéreos y marítimos nocturnos de Estados Unidos y Gran Bretaña contra […]…
Para el cuidado colectivo y la autodefensa en contextos de movilización social, presentarán un Manual Anti-represivo. La publicación propone herramientas para la protección y el ejercicio seguro del derecho a la protesta de colectivos y personas. Por ANRed.
“El gobierno actual llegó para mostrar sin disimulo la forma en que los grupos de poder disciplinan a los sectores movilizados”, explica Lucía Sbriller, integrante de La Ciega, el colectivo que elaboró este Manual. La abogada presentará la publicación esta semana en Neuquén y en la localidad de Fiske Menuco.
“Cuidarnos es esencial en estos tiempos de persecución desembozada a las organizaciones populares”, continúa Sbriller quien, además, invita a seguir pensando estrategias para garantizar el derecho a la protesta.
Presentaciones valletanas del Manual Anti-represivo
En Fiske Menuco la presentación se realizará el jueves 5 de junio a las 16 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Aula 40, en la que Sbriller expondrá junto a Jorgelina Montero, abogada y docente de la Fadecs; Orlando Carriqueo, werken del Parlamento Mapuche-Tehuelche; y Fabián Bergero, periodista y docente de la Fadecs.
En tanto, en Neuquén, la actividad será el viernes 6 de junio a las 18:30 en la Cooperativa Cae Babylon, ubicada en Santiago del Estero 16, en donde Sbriller se sumará a Diego Mauro, referente del Frente de Organizaciones en Lucha, y la docente universitaria Gabriel Suppicich del Partido Obrero
El manual, editado y publicado por la La Caldera Editorial, invita a cuestionar la lógica y mirada punitivista de la práctica del Poder Judicial. El ejercicio de criminalización, persecución y represión se aplica –sobre todo– contra los sectores y militantes populares. Lo que se busca con ello es, en realidad, ejercer un control social que permita mantener las cosas tal y como están, para que nada cambie, para que quienes tienen el poder lo sigan teniendo.
La Ciega
Es un colectivo de abogados y abogadas populares creado en 2007. Se formó a partir de militantes estudiantiles de la Facultad de Derecho, de la Universidad Nacional de La Plata, que debatían sobre el rol profesional y la necesidad de pensar herramientas jurídicas que estén al servicio de las organizaciones sociales y del campo popular.
El equipo está conformado principalmente por abogadas y abogados, aunque se vinculan de manera interdisciplinaria con otras profesiones y con organizaciones populares. Su alcance territorial tiene foco en La Plata, pero también mantienen acompañamientos e intervenciones en Capital Federal y en las provincias de Río Negro, Chubut, Córdoba y Jujuy.
En el marco de la masiva movilización que concentró a numerosos sectores frente al Congreso para sumarse al reclamo de Jubiladas y jubilados, junto a Agrupaciones feministas, antipatriarcales y antirracistas, trabajadores de la salud pública y de otros gremios, desde la Asamblea Discas en Lucha se sumaron a la marcha el pasado miércoles. «Nos plantamos fuerte en que discapacidad no es un insulto» dijo Laura Alcaide en respuesta a los reiterados agravios que vienen de parte del gobierno además de las medidas de ajuste y vaciamiento de instituciones. Por ANRed.
El pasado miércoles durante la cobertura nos acercamos a la Universidad de las Madres. Allí estaba la Asamblea discas en lucha llevando su «ranchada» que le permita tener protección en caso de represión o situaciones complejas. Al rato salieron y pudimos conversar un rato con Laura Alcaide, una de las referentes de la asamblea antes de que se sumen a la columna de Jubilados para acompañarles en una ronda.
«Lo interesante de hoy es que estamos muchos sectores en lucha porque los sectores solos no podemos hacer nada, y uniéndonos logramos visibilidad y fuerza en lo que estamos pidiendo. En Discapacidad lo que estamos exigiendo es que se trate el proyecto de Emergencia en Discapacidad, pero con un proyecto de ley no hacemos nada. Lo que exigimos es una vida digna y salir de la crisis en la que estamos», comenta Laura.
Foto: Nico Ramos
Algunas de las denuncias que ya expresaron la semana pasada son la desjerarquización de la Agencia Nacional de Discapacidad y su confinamiento a la órbita del Ministerio de Salud, su vaciamiento, la falta de políticas públicas y el corrimiento de perspectiva hacia modelos ya trascendidos que reemplazan Derechos por asistencialismo; la quita de Pensiones No Contributivas, los obstáculos burocráticos para tramitarla y la trampa de “auditorías”: en la que les citan con muy poco margen de anticipación impidiendo que realicen las gestiones necesarias en el arrasado sistema público de salud, las direcciones falsas e inexactas a las que les dirigen y las eternas filas inhumanas a la intemperie; el deterioro planificado de Incluir Salud que se expresa en la falta de cobertura prestacional y de medicamentos; el incumplimiento del cupo laboral del 4%; la precarización laboral de les trabajadores de “talleres protegidos” que llevan varios meses sin cobrar y por el que perciben un salario de apenas 28.000 pesos al mes; la falta de adaptaciones en los puestos laborales públicos y privados de les trabajadores con discapacidad, entre otras demandas.
«Este gobierno logró juntarnos a todos los sectores: prestadores, instituciones, familias… pero sobre todo personas con discapacidad», agrega.
«Nos plantamos fuerte en que discapacidad no es un insulto. Nos vienen pisoteando y nos vienen insultando desde todos los ángulos. Ya habían usado la imagen de una persona con síndrome de Down para insultar a un gobernador y todo el tiempo están usando nuestra imagen como un insulto. Nuestras identidades no son un insulto y exigimos participación política de personas con discapacidad para tener garantías en nuestro sector», concluyó.
El encuentro de dos fines de semana largos enriqueció la agenda cultural y turística de la capital neuquina. Aquí te dejamos un recorrido por todas las ofertas que tenemos para estos días, a través del sitio Decubres.com
¿Querés caminar entre historia y paisajes? Hay recorridos guiados para conocer Neuquén como nunca antes. ¿Sos fan de las ferias? Vas a encontrar emprendedores, gastronomía regional y artesanías únicas. ¿Amás la aventura? También hay salidas con bici, kayaks y otras actividades con cupos limitados.
No es necesario hacer largos viajes para encontrar un paisaje único, tallado durante siglos por el viento y el agua, en un muestrario de colores y aridez que no dejan de impactar. Desde este espacio de Descubres te llevamos a ese lugar, una salida fantástica para desconectarte de la matriz urbana sin necesidad de hacer […]…
En la última edición de la Expo Alumiel, evento que reúne a apicultores y especialistas en Aluminé, se reveló algo que los técnicos ya venían siguiendo de cerca: la composición de la miel está variando año a año. Desde el Programa Apícola de Neuquén, con apoyo del Centro PyME-ADENEU y del INTI, se realizaron análisis que confirmaron lo que algunos intuían al paladar: ya no es la misma miel. No porque haya perdido calidad, sino porque ahora responde a un paisaje que está mutando a fuerza de sequías prolongadas y fuegos devastadores.
Antes, por ejemplo, la flor azul dominaba las montañas de Aluminé cada verano. El paisaje se teñía de lila y las abejas sabían exactamente a dónde ir. Hoy, esa flor sigue existiendo, pero ha perdido protagonismo. En su lugar, otras especies como el chacay, la rosa mosqueta, el yaqui o el neneo se convirtieron en las nuevas fuentes de néctar. Es como si la naturaleza reescribiera su receta, con ingredientes diferentes.
Sin embargo, no en toda la provincia ocurre lo mismo, como Paso Aguerre y Picún Leufú mantienen cierta estabilidad, con floraciones que se han mantenido firmes en el tiempo. Pero en regiones más golpeadas por el clima, como el Alto Neuquén o el área cordillerana, el cambio es más notorio. Esta variabilidad obliga a los apicultores a repensar sus prácticas, ajustar sus calendarios y adaptarse a un entorno cada vez más impredecible.
A pesar de los desafíos, hoy se producen entre 200 y 500 toneladas por temporada, y además de la miel, se elaboran productos como propóleos, hidromiel y cera, que agregan valor y abren nuevas oportunidades para los productores.
Las autoridades de Parques Nacionales anunciaron que los incendios en los parques nacionales Los Alerces y Nahuel Huapi están cerca de ser controlados, aunque existe la posibilidad de que los focos se reactiven. A través de un comunicado, destacaron la labor esencial de los brigadistas y subrayaron la necesidad de mantener la vigilancia a lo largo del año….