Los alumnos de la Escuela Municipal de Karate de Villa Regina participaron del primer Torneo Provincial de Karate que se realiza pos pandemia, que tuvo lugar los días 20 y 21 de noviembre en Godoy.
Más de 130 competidores fueron parte de la competencia, provenientes de las localidades de Fernández Oro, Roca, Huergo, Chichinales, Godoy, Conesa y Viedma.
La Escuela reginense a cargo de los profesores Paola Jerez y Marcos Castro obtuvieron los siguientes resultados:
Kata promocional mixto hasta 8 años (primer torneo)
3° Puesto Giordano Guillermina y Rodríguez Valentino
Kata Juveniles iniciados
3° Puesto Vallejos Matías
Kata Juveniles Mixto
1° Puesto Igor Natali
2° Puesto Isla Ignacio
3° Puesto Hernández Fernanda
Kata Mayores
2° Puesto Valdez Emanuel
Kumite Infantil
3° Puesto Torres Aime
Kumite Cadetes
2° Puesto Tesan Lucio
Kumite Cadetes Femenino
1° Puesto Castro Agustina
2° Puesto Bahamondes Luna
Kumite Masculino 14/15 años
2° Puesto Tesan Genaro
Kumite Femenino 14/15 años
1° Puesto Hernández Fernanda
Kumite Mayores
1° Puesto Valdez Emanuel
2° Puesto Jerez Gino
3 ° Puesto Valdez Facundo
Con la sumatoria de puntos, Villa Regina se consagró campeón de la Copa Challenger.
Los analistas coinciden en que las elecciones del domingo en las que los libertarios sólo pudieron celebrar un triunfo en la capital de Salta y exhibieron una falta de estructura política inusitada para un gobierno en curso, no definirán la suerte de Javier Milei en octubre sino que eso dependerá del rumbo de la economía.
Hugo Haime dijo a LPO que la marca La Libertad Avanza mide más que sus propios candidatos, pero que los arrastra hacia arriba, aunque con un límite aún incierto.
Según Haime, el apoyo explícito de Milei puede ser clave para sostener esta tracción, especialmente en distritos donde los candidatos son poco conocidos. El encuestador plantea que el éxito futuro de LLA dependerá de la evolución del programa económico del gobierno y de cómo Milei sea percibido por la sociedad en ese marco.
También señala que el umbral para que el espacio sea exitoso en octubre será superar los 40 puntos, algo similar a lo que solía obtener Juntos por el Cambio en elecciones intermedias. Por último, resalta que el comportamiento de LLA en las alianzas provinciales -como ocurrió en Chaco o, de forma distinta, en Salta y Jujuy- también será determinante.
Mariel Fornoni, de Management & Fit, pone el foco en la falta de figuras identificables dentro de LLA, más allá de la figura de Milei. Señala que, en muchos casos, la marca es él, y que fuera de su liderazgo, el espacio no tiene candidatos propios sólidos.
Fornoni dice que en las elecciones provinciales que se adelantaron a lo largo de 2023, previas a la presidencial, La Libertad Avanza prácticamente no existía, y sin embargo Milei llegó al balotaje y ganó.
Aun así, Fornoni destaca que en las elecciones provinciales que se adelantaron a lo largo de 2023, previas a la presidencial, La Libertad Avanza prácticamente no existía, y sin embargo Milei llegó al balotaje y ganó.
Fornoni remarca que extrapolar resultados provinciales a la arena nacional puede llevar a errores de interpretación. Según ella, el resultado del domingo mostró que los oficialismos provinciales siguen fuertes, aunque esto podría no repetirse en la Ciudad.
El analista Marcos Novaro, por su parte, opina que LLA ha logrado avances importantes, aunque sin un gran despliegue de candidatos ni estructura. Subraya que han conseguido convertirse en fuerza opositora relevante en distritos como Jujuy o Salta, y formar alianzas estratégicas en otros como Chaco. Incluso en lugares donde no lograron una organización formal -como San Luis-, consiguieron una porción significativa de votos.
Novaro pronostica que, con una economía que muestre señales de mejora, el gobierno podría dar un ‘batacazo’
Novaro sostiene que si Milei logra mantener la polarización frente a una oposición peronista debilitada y fragmentada, el escenario de cara a octubre puede ser mucho más favorable para los libertarios que para el peronismo, cuya performance provincial ha sido pobre. El analista pronostica que, con una economía que muestre señales de mejora, el gobierno podría dar un “batacazo”.
Los tres analistas coinciden en que La Libertad Avanza está lejos de haber alcanzado su techo y que su crecimiento es apreciable considerando la falta de estructura y cuadros políticos propios. De todos modos, advierten que el éxito futuro dependerá en gran parte de la figura de Milei y de la evolución económica, más allá de cómo se reconfiguren las alianzas políticas en las provincias.
Suelo pensar que vivir en éste mundo es una eterna dualidad. Por suerte existen opciones, para que cada uno se sienta libre de elegir su camino. Unas de las cosas que me deja perpleja al observar con detalle el modo en el que vivimos, es ver cómo nos introdujeron en nuestro subconsciente la cultura de…
La histórica fábrica de griferías entra en crisis por la recesión, la apertura indiscriminada de importaciones y el derrumbe de la construcción. El “milagro económico” que prometía el gobierno se traduce en despidos, miseria y un mercado devastado.
La postal es clara: 800 trabajadores suspendidos en una de las fábricas más emblemáticas del país, Ferrum, símbolo de la industria nacional desde hace más de 100 años. La empresa —que junto a FV controla buena parte del mercado de griferías y artefactos sanitarios— atraviesa una de las peores crisis de su historia, golpeada por una combinación letal: caída de la actividad, apertura de importaciones y la recesión inducida por las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei.
Ferrum no es una pyme cualquiera. Fundada en 1911, la fábrica ha sido parte fundamental del entramado industrial argentino, con presencia en 25 países y más de 3.500 productos. Pero ni su trayectoria, ni su rol estratégico, ni su capacidad exportadora le bastan para sobrevivir a un modelo económico que premia lo importado, destruye lo nacional y celebra la desindustrialización como dogma.
Suspensiones y desesperanza
La planta de Pilar, donde trabajan 1.400 personas, despidió temporalmente al 60% de su personal. La causa, según el propio dueño de la compañía, Rodolfo Viegener, es clara: «Estamos en una recesión muy grande». No hay actividad, no hay obra pública, no hay demanda. Y en lugar de aplicar políticas contracíclicas, el gobierno liberal-libertario se enorgullece del «déficit cero», mientras la industria nacional se desangra.
Viegener fue aún más directo: “Hoy en día se trabaja con presupuesto financiero, se revén los pronósticos de ingresos todas las veces que sea necesario”, como si se tratara de una ruleta donde cada mes hay que elegir qué pagar, a quién suspender, cómo resistir.
Productos chinos, Estado ausente
Uno de los factores que agravan el cuadro es la importación masiva de productos chinos a precios irrisorios, que compiten de manera desleal con la industria nacional. Según el empresario, los artículos del gigante asiático cuestan la mitad, aunque no garantizan durabilidad ni calidad. Aun así, en una economía empobrecida, la gente no puede elegir: compra lo más barato, aunque se rompa a los pocos meses.
Pero el problema no es China, sino el Estado argentino que decidió abrir las puertas sin control, eliminar protecciones arancelarias y dejar al mercado librado a su suerte. Es Milei, Caputo y compañía los que convirtieron a la industria nacional en una especie en extinción.
La misma lógica se repite en textiles, calzado, electrónica, papelera, alimentos: entrar a competir con productos extranjeros sin regulación es como jugar un partido con el árbitro comprado y el arco cerrado. Los empresarios nacionales, aún los que apostaron históricamente por el país, no tienen cómo sostener sus plantas sin subsidios, sin demanda interna y con tasas de interés imposibles.
Caída de la construcción, golpe mortal
Ferrum, como muchas otras fábricas, depende en gran medida del sector de la construcción. Pero durante 2024 la actividad cayó un 27,4%, arrastrando a toda la cadena productiva: cemento, griferías, cerámicas, sanitarios, hierro, acero. El parate de la obra pública, una de las banderas del mileísmo, fue un disparo directo al corazón de la industria.
No hay inversión en infraestructura, no se construyen escuelas, hospitales, rutas, viviendas sociales. Todo se frena en nombre del ajuste, mientras se subsidia la fuga de capitales, se dolariza la deuda y se especula con bonos que cotizan en un país donde cada semana cierra una fábrica más.
El verdadero “milagro económico”: desempleo y pobreza
Mientras Milei se pasea por el mundo vendiendo «el milagro argentino» y la prensa concentrada repite el relato de la baja inflacionaria (producto de la licuación brutal de salarios y jubilaciones), la realidad golpea en los barrios y en los parques industriales. La inflación acumulada aún supera el 300%, el salario mínimo es una burla, y las tarifas se multiplicaron por tres o cuatro.
Las consecuencias son palpables: cierre de pymes, suspensiones, despidos, caída del consumo, angustia social y un futuro cada vez más incierto. Todo para satisfacer a los mercados, al FMI y a los fondos buitres, mientras se sacrifican vidas concretas, familias que quedan sin ingreso, sin obra social, sin esperanza.
Ferrum como símbolo de una tragedia mayor
La crisis de Ferrum no es un hecho aislado: es una metáfora de lo que está ocurriendo con la Argentina productiva. Una fábrica centenaria, eficiente, con tecnología de punta, que apuesta a la calidad, no puede competir en un modelo que desprecia la producción y glorifica la especulación.
No hay plan industrial. No hay estrategia de desarrollo. No hay cuidado del trabajo argentino. Sólo hay dogmas, ideología de mercado y un culto ciego a la motosierra. Ferrum, como tantas otras, es víctima de un modelo que premia al importador y castiga al que produce.
Hoy suspendieron a 800. ¿Mañana serán 8.000? ¿Cuánto más puede resistir el país real, el que trabaja, el que produce, el que no se salva en Wall Street ni en los foros libertarios de Madrid?
Y llego la primavera. En el hemisferio sur de este vasto planeta llego la estación en donde tenemos que comenzar a preparar la tierra para luego sembrar, plantar, trasplantar, regar y ver crecer los frutos…y antes de sembrar en el suelo hay que trabajar la tierra. Dejarla bonita. Limpiarla y fertilizarla. Y al son de…
La encuestadora brasileña Atlas Intel publicó su último trabajo sobre Brasil y confirma una mejora significativamente de la imagen de Lula luego de varios meses de declive.
Atlas sostiene que “el rechazo al presidente Lula cayó 3,5 puntos porcentuales en abril, rompiendo una
tendencia de aumento que se observaba desde abril de 2024. La aprobación del
presidente creció 1,2 puntos porcentuales, ligeramente fuera del margen de error,
resultando en un saldo negativo de -4 puntos entre evaluaciones negativas y positivas,
el mejor resultado para Lula desde diciembre de 2024″.
“La evaluación del gobierno
presentó un comportamiento similar, con un aumento de 2,8 puntos en evaluaciones
positivas (óptima y buena) y una caída de 1,9 puntos en las evaluaciones negativas
(mala/pésima)”, añade.
En este marco, Lula vuelve a tener una imagen personal mayoritariamente positiva por
primera vez desde diciembre de 2024, tras un crecimiento de 8 puntos porcentuales que lo
llevó al 53%. Mientras tanto, aunque la imagen personal de Lula mejoró de manera
significativa, la de Jair Bolsonaro, que venía en trayectoria ascendente desde febrero, se
deterioró.
El líder petista revirtió su saldo negativo de -8 puntos a una posición positiva
de 6 puntos, mientras que el expresidente pasó de un empate técnico (49% de
desaprobación y 48% de aprobación en marzo) a un saldo negativo de -11 puntos (55%
de desaprobación y 44% de aprobación en abril).
Lula vuelve a tener una imagen personal mayoritariamente positiva por primera vez desde diciembre de 2024, tras un crecimiento de 8 puntos porcentuales que lo llevó al 53%. Mientras tanto, aunque la imagen personal de Lula mejoró de manera significativa, la de Jair Bolsonaro, que venía en trayectoria ascendente desde febrero, se deterioró.
En relación a las problemáticas aparecen con fuerza la criminalidad, la corrupción y la inflación continúan dominando la lista de principales
preocupaciones de los brasileños, siendo citadas por el 54,9%, 46,7% y 31% de los
encuestados, respectivamente.
“La criminalidad es un punto especialmente sensible para
el actual gobierno: el 49% de los entrevistados considera que el desempeño del gobierno
de Bolsonaro fue mejor que el del actual gobierno en el área de seguridad pública”, sostiene la encuesta.
Con este cuadro, Lula y Bolsonaro aparecen empatados en un escenario hipotético de primera vuelta electoral. El expresidente Bolsonaro mantuvo su nivel de intención de
voto, con una fluctuación insignificante de 45,6% a 45,1%, mientras que Lula recuperó
terreno, subiendo de 40% en marzo a 44,2% en abril.
Asimismo, los diferentes escenarios de primera vuelta para las elecciones presidenciales de 2026, Lula
lidera con holgura, mientras que Fernando Haddad enfrenta mayores dificultades. Por otra parte, en un escenario con Tarcísio de Freitas, Lula alcanza el 42,8% de las intenciones de
voto, manteniendo una ventaja de 8,5 puntos porcentuales respecto al gobernador
de São Paulo, estable en relación a la medición de abril. Ninguno de los otros
potenciales candidatos supera el 5% de las intenciones de voto, mientras que el
8% declara estar indeciso o inclinado a anular el voto.
Lula y Bolsonaro aparecen empatados en un escenario hipotético de primera vuelta electoral. El expresidente Bolsonaro mantuvo su nivel de intención de voto, con una fluctuación insignificante de 45,6% a 45,1%, mientras que Lula recuperó terreno, subiendo de 40% en marzo a 44,2% en abril.
En el escenario en el que
Michelle Bolsonaro reemplaza a Tarcísio, el cuadro es similar, aunque la
ventaja de Lula se amplía a 12 puntos. Por el contrairo,su Haddad es el candidato del PT, el Ministro de Hacienda
aparece 2,7 puntos porcentuales por detrás de Tarcísio de Freitas, quien obtiene el
35% de las intenciones de voto.
Este escenario beneficia a Ciro Gomes como una
candidatura alternativa a la izquierda, con las intenciones de voto hacia el
pedetista creciendo 4 puntos porcentuales respecto a los escenarios con Lula.
En escenarios hipotéticos de segunda vuelta para 2026, Lula mantiene una ventaja mínima
frente a Jair Bolsonaro y empata con Tarcísio de Freitas y Michelle Bolsonaro. Con el 48,5% de las intenciones de voto, Lula superaría a Bolsonaro por 2,1 puntos,
apenas por encima del margen de error.
En los escenarios contra Tarcísio y Michelle, la diferencia entre los candidatos es
inferior a 1 punto. Contra otros potenciales candidatos de derecha, Lula lidera con comodidad:
vencería a Romeu Zema por 6,1 puntos porcentuales, a Ronaldo Caiado por 8,7
puntos, a Ratinho Jr. por 12,3 puntos y a Eduardo Leite por 21,1 puntos.
El Índice Atlas de Inflación registró una percepción de inflación actual
de 7,2% (-0,2 puntos), mientras que la expectativa de inflación futura disminuyó de 5,7%
a 5,4%. El 53% de los brasileños no considera las tarifas anunciadas por Donald Trump como una
gran preocupación.
En escenarios hipotéticos de segunda vuelta para 2026, Lula mantiene una ventaja mínima frente a Jair Bolsonaro y empata con Tarcísio de Freitas y Michelle Bolsonaro. Con el 48,5% de las intenciones de voto, Lula superaría a Bolsonaro por 2,1 puntos, apenas por encima del margen de error.
Con un 52,6% considerando que la respuesta del gobierno federal fue
adecuada, un 45,4% creyendo que el gobierno logrará llegar a un acuerdo con Estados
Unidos, y un 59,8% evaluando que los daños de las tarifas sobre la economía brasileña
serán bajos o inexistentes, no se percibe un fuerte nivel de inquietud respecto al tema.
Sin embargo, la mayoría de los brasileños considera que las tarifas debilitarán tanto las
relaciones entre Brasil y Estados Unidos (56,6%) como la economía estadounidense
(60,6%). Además, el 47,6% cree que estas medidas incrementarán la inflación en Brasil.
El 59,8% de los brasileños evalúa que el impacto del comercio internacional en la economía
brasileña en los últimos treinta años ha sido positivo. Sin embargo, muchos aún defienden
la efectividad de tarifas como instrumento para promover el desarrollo económico: el
47,3% considera que pueden ser adecuadas dependiendo de los sectores a los que se
apliquen, mientras que el 43,2% cree que las tarifas solo perjudican el desarrollo.
Las percepciones de los brasileños sobre Estados Unidos y Donald Trump han empeorado
notablemente desde la toma de posesión del presidente. En enero de 2025, el 52,3%
afirmaba tener una imagen positiva de EEUU, mientras el 44,5% tenía una visión
negativa.
Actualmente, esta perspectiva se ha invertido: la imagen negativa subió al 49%
y la positiva cayó al 45%. En cuanto a Trump, su saldo de imagen, ya negativo en enero (-8
puntos), se deterioró aún más, llegando a un saldo de -19 puntos, con un 57,6% de
imagen negativa y un 38,2% de imagen positiva.
En efecto, la mejora de la situación económica y el fortalecimiento ante la pelea con Trump por los aranceles vuelve a Lula el candidato más competitivo para enfrentar al bolsonarismo en las elecciones de 2026.
Cada yo es un universo particular por donde transcurren historias, sensaciones, pensamientos, modos de afrontar a la realidad, intereses, gustos y disgustos, traumas, ocupaciones y preocupaciones, geografías, alimentos y excrementos, roles, miedos y orgullos, logros y fracasos, escuelas y calles, sillas y medios de transporte, lógicas instaladas y absurdos del aquí y ahora, redes sociales…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.