La Organización de las Naciones Unidas (ONU) confirmó la primera hambruna en Medio Oriente, al declarar que la situación en la Franja de Gaza alcanzó niveles “catastróficos” y que medio millón de personas se encuentran en riesgo extremo.
El anuncio se produjo tras meses de advertencias y quedó oficializado por la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC), con sede en Roma. El organismo alertó que la crisis podría extenderse en las próximas semanas a las gobernaciones de Deir al Balah y Jan Yunis.
Acusaciones cruzadas
La ONU responsabilizó directamente a Israel por impedir el ingreso de ayuda humanitaria. “Esta es una hambruna que podríamos haber evitado si nos lo hubieran permitido. Los alimentos se acumulan en las fronteras debido a la obstrucción sistemática de Israel”, denunció Tom Fletcher, director de la Oficina de Asuntos Humanitarios, en Ginebra.
El secretario general de la ONU, António Guterres, fue más allá y reclamó “un alto el fuego inmediato, la liberación de todos los rehenes y un acceso humanitario total y sin restricciones”. En la misma línea, el Alto Comisionado de Derechos Humanos, Volker Türk, advirtió: “Es un crimen de guerra utilizar el hambre con fines militares”.
Israel, en cambio, rechazó de plano las conclusiones. “No hay hambruna en Gaza”, aseguró la cancillería en un comunicado, al denunciar que el informe del IPC es “fabricado a medida para la campaña de Hamas”. El gobierno de Benjamin Netanyahu acusó a la ONU de haberse “desviado de sus propias reglas e ignorado sus propios criterios”.
Antecedentes de la crisis
La ofensiva militar de Israel en Gaza comenzó tras el ataque del 7 de octubre de 2023 de Hamas en territorio israelí, que dejó más de 1.200 muertos y unos 250 secuestrados. Desde entonces, los bombardeos y combates han provocado la destrucción de infraestructura crítica y el desplazamiento de cerca de dos millones de gazatíes, según la UNRWA.
Las restricciones impuestas por Israel al ingreso de alimentos, medicinas y combustible han agravado el colapso sanitario y humanitario en el enclave. Con la confirmación de la ONU, Gaza se convierte en el escenario de la primera hambruna declarada oficialmente en la región.
Un escenario incierto
La comunidad internacional sigue sin poder acordar un mecanismo de ayuda efectivo. Mientras tanto, las agencias humanitarias advierten que la hambruna podría intensificarse en las próximas semanas si no se abre un corredor seguro para la asistencia.
“Esta hambruna nos atormentará a todos”, advirtió Fletcher, director de la Oficina de Asuntos Humanitarios, en Ginebra.
En medio del conflicto continuo entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamas, la situación humanitaria en la Franja de Gaza alcanza proporciones alarmantes. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al menos 17,000 niños fueron separados de sus padres o están no acompañados desde el inicio de la guerra, que ya lleva casi cuatro meses….
El Tribunal Oral en lo Criminal N°24 de Buenos Aires condenó a ocho años de cárcel a un masajista de 43 años, quien atendía en un local de Palermo y fue acusado de abusar de tres mujeres entre 2020 y 2022. La resolución judicial unificó las tres causas: dos por abuso sexual simple y una por abuso sexual con acceso carnal. Tras la sentencia, se ordenó su inmediata detención, aunque la defensa pidió que permanezca con prisión domiciliaria hasta que la condena quede firme.
Cómo actuaba el acusado
Durante el juicio, iniciado en mayo de este año, se detalló que el masajista ofrecía promociones y ganaba la confianza de las clientas para aislarlas en salas privadas y cometer los abusos. Pese a denuncias previas, continuó atendiendo durante años. Más de 20 testigos declararon sobre el patrón de comportamiento del acusado.
Una de las denunciantes, identificada como V, relató que tras consumir un sándwich de milanesas en su visita al local, comenzó a sentir miedo y terror extremo, derivando en estrés postraumático y ansiedad. Relató además la revictimización durante el proceso judicial, con pericias invasivas y confrontaciones constantes con su agresor.
La investigación comprobó que el acusado había sido denunciado previamente por otras dos jóvenes en 2020, en situaciones similares. Solo la unificación de las causas permitió llegar a un fallo condenatorio. La pena de ocho años resulta de la acumulación de los delitos, y el condenado podría recurrir a Casación para intentar reducirla.
V aseguró que, aunque la condena no devuelve los años perdidos ni borra el daño sufrido, tiene la certeza de que el agresor no volverá a abusar de ninguna mujer. Además, cuestionó la actuación de la justicia y destacó la necesidad de que el sistema acompañe y proteja a quienes denuncian.
La Cámara Federal de Casación Penal confirmó este martes las condenas contra varios exfuncionarios y empresarios acusados de fraude en obras públicas en la provincia de Santa Cruz, en el período entre 2003 y 2015. El tribunal mantuvo la condena a seis años de prisión para la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, aunque sin el cargo de asociación ilícita, como propuso la Fiscalía….
El Mundial del Alfajor, que este fin de semana largo se celebra en Costa Salguero, llega con un protagonista inesperadoque revolucionó los sabores tradicionales:el chocolate Dubai.
La combinación de chocolate con pistacho, que nació en Emiratos Árabes en 2021 y se expandió rápidamente por Europa y América, desembarcó en la Argentina con tanta fuerza que obligó a las marcas históricas a repensar sus fórmulas.
La propuesta, inspirada en la barra de chocolate rellena de kadaif, crema de pistacho y tahini, no solo despertó largas filas en los comercios que lo lanzaron en ediciones limitadas, sino que también generó un verdadero boom en redes sociales.
Empresas icónicas como Havanna no dudaron en sumarse con su propia línea Dubai, mientras Mamuschka, La Pinocha, Lucciano’s y Freddo también apostaron al sabor “verde” del momento. La edición especial de Havanna, con un combo de dos unidades a $7.500, se agotó en un solo día.
Sin embargo, el fenómeno tiene un límite: la escasez mundial de pistachos, insumo que ya encareció notablemente el precio de estos productos.
Tiempo de innovar
Pero la innovación no se detiene en el pistacho. En paralelo, las marcas tradicionales defendieron la histórica supremacía del chocolate con dulce de leche, reforzando la calidad y la intensidad de sus rellenos. Gula, por ejemplo, sorprendió con un alfajor de seis capas de chocolate real, mientras Terrabusi presentó su nuevo “Intenso, Extra Dulce de Leche”, pensado para los fanáticos de la abundancia.
El certamen también refleja la aparición de jugadores emergentes. Aldea y La Recova, desde su planta en Caseros, apuestan por la calidad de insumos premium, como el chocolate cobertura a base de manteca de cacao, para diferenciarse de la competencia.
La creatividad no conoce fronteras. Havanna ya había marcado tendencia con sus ediciones con sal marina, mientras desde Chile se animaron a un cruce insólito entre papas fritas Lay’s y alfajor, en alianza con NotCo. Aunque todavía no está confirmado si este experimento llegará al mercado argentino, el mensaje es claro: la innovación se convirtió en la clave del negocio.
Arumcó significa para el pueblo ranquel “Dios del agua” y ese el nombre del malbec producido en La Pampa que fue sumergido en el fondo del río Colorado el 30 de abril de 2022. Luego de ocho meses de estar en esa cava subacuática, extrajeron las primeras botellas en una experiencia que se emparenta con la que lleva a cabo una empresa mendocina en Las Grutas y otra en Potrerillos….
Según ella y el consultor psicológico Alejandro Czerwacki, este enfoque no solo organiza el tiempo, sino que también contribuye a mejorar la salud mental y enfocar la energía en lo que realmente importa.
Según Czerwacki, vivimos en “la tiranía del tiempo”. “Nunca alcanza y hay un cierto ‘deber ser’ de querer llegar a hacer todo y más, y estar en todos lados a la vez. Eso es insostenible y nunca parece suficiente”.
En esta línea, sostiene que en la cultura moderna existe un vínculo profundo entre la productividad y la velocidad, donde existe una creencia que establece que “para vivir mejor, hay que hacerlo más rápido”.
“También hay algo de evitación con esto de estar muy ocupado, a las corridas y quizás no querer preguntarse si estamos viviendo la vida que queremos”.
En este escenario, el especialista plantea que, además que realizar pausas conscientes y cuestionarse la propia autenticidad, es fundamental mantener algún tipo de organización que no atente contra nuestra salud mental y física.
“Hay que preguntarse qué es lo urgente y qué lo importante. También revisar los deseos, las verdaderas motivaciones y respetar el cómo vamos siendo, porque no somos los mismos siempre”, explicó Czerwacki.
“Hay que aceptar las transformaciones silenciosas que no son tan simples de detectar. No solo hay que ‘hacer’ sino ‘ser”, agregó el psicólogo.
Cómo ser más organizado sin frustración
Natalia contó que, con la experiencia que le dio su trabajo en gestión de proyectos, aprendió a organizar ciertos aspectos de su vida para así poder disfrutar de las cosas que realmente le importaban. “Lo más poderoso de todo esto no es que está todo ordenado. Es que tu energía se enfoca y tu tiempo empieza a rendir para que lo aproveches en lo que más te guste. Incluso si no sos naturalmente ordenado”, explicó.
El método que practica Natalia se basa en cinco simples pasos:
Armar un “Centro de Operaciones”: el cual debe incluir una agenda personal, documentos importantes, lecturas, entre otros. La misma puede estar plasmada en papel o en digital.
Definir una rutina: puede ser diaria, semanal, mensual o anual. Esto puede ayudar a realizar acciones en automático sin tener que pensarlas cada día.
Empezar a realizar los procesos de tu rutina: la idea es poder darles tiempo a aquellas acciones importantes que nos acercan a nuestros objetivos o nos dan felicidad.
Definir objetivos: ¿Para qué hago lo que hago cada día? Esta es la pregunta que puede ayudar a dar el primer paso.
Implementar técnicas de productividad: recién en esta instancia, se pueden aplicar esas que aparecen en las redes como recetas mágicas pero que, usadas de forma aisladas, no sirven.
En esta línea, el especialista Czerwacki también sugiere llevar una agenda en papel o una pizarra tanto para lo laboral como para lo recreativo y lo vincular. “Así podés asignar cuánto tiempo se le destina a cada actividad y poner un límite al trabajo sinfin y poder realizar actividades deportivas o artísticas, que nos hacen bien, así como descansar”, explicó.
A su vez, recomienda segmentar franjas horarias y tildar las actividades una vez finalizadas. “Esto cognitivamente nos alivia al ir dejando atrás lo realizado. Detenernos puede recrearnos y darnos más energía para trabajar”, sumó.
En esta línea, Seguí explicó que el primer paso en esta búsqueda es “tomar la decisión de querer hacerlo y empezar a aprender”. “Muchos se quedan en la excusa de no tener tiempo y por eso no toman acción. Lo segundo es aprender un método integral como, por ejemplo, empezar armando el plan de cada día y recién después incorporar un plan semanal”, detalló.
Por su parte, Czerwacki también recomendó, luego de la rutina, insertar en algún momento del día una pausa atenta y consciente.
“Quedarse quietos unos minutos observando un lindo paisaje o imaginándolo con los ojos cerrados, llevando nuestra respiración lenta a diferentes partes de nuestro cuerpo para que la vorágine por hacer pueda detenerse. Esto forma parte del ‘kit de supervivencia’ que no puede faltar en esta especie de jungla que es vivir en una gran ciudad”, argumentó el especialista.
Herramientas recomendadas para la organización personal
En el ámbito laboral y personal, existen varias herramientas digitales que pueden ayudar a “ordenar el caos”.
Google Calendar: es ideal para planificar jornadas y no olvidar compromisos. Permite crear eventos con recordatorios, compartir agendas y visualizar tu tiempo en formato diario, semanal o mensual.
Notion: una plataforma versátil para centralizar proyectos, notas, documentos y listas en un solo espacio. Funciona como un “cuaderno digital” personalizable, con plantillas para objetivos, hábitos y seguimiento de tareas.
Trello: basado en tableros y tarjetas tipo “post it”, facilita el seguimiento visual de proyectos. Además, permite organizar tareas por etapas y asignarlas a distintas personas, ideal para equipos o para gestionar grandes objetivos personales.
Todoist: lista de tareas inteligente que prioriza y organiza lo pendiente. Su sistema de etiquetas y filtros ayuda a separar lo urgente de lo importante y a mantener foco en los objetivos del día.
Money Manager: pensada para el control de finanzas personales, permite registrar ingresos, gastos y presupuestos de forma clara, lo cual ayuda a tomar decisiones más conscientes y organizadas sobre el uso del dinero.
Dommus: aplicación para la gestión del hogar, desde compras hasta calendarios familiares. Es útil para coordinar tareas compartidas y evitar olvidos en la vida cotidiana.
En la búsqueda de la felicidad, muchas personas enfrentan barreras que parecen multiplicarse constantemente. A menudo, el mundo nos pone en el camino obstáculos que dificultan alcanzar este estado de bienestar…
Este martes, se publicó un informe especial de Naciones Unidas destacando los avances mundiales en materia de energías renovables en los últimos 10 años. En la última década, desde la firma del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, las energías renovables han dejado de ser una promesa lejana para convertirse en una opción atractiva y accesible en casi todo el mundo. El avance es tan acelerado que supera incluso las predicciones más optimistas: tanto la energía solar como la eólica, junto con el auge de los vehículos eléctricos, están impulsando una transformación profunda en la matriz energética mundial. Pero paradójicamente, estas energías son vulnerables a la variabilidad y los fenómenos extremos, que se prevé se intensifiquen con el cambio climático. Por esto, en las próximas líneas, analizaremos algunos datos del crecimiento de las energías renovables a nivel mundial y otros datos un tanto desalentadores del calentamiento global.
Este informe fue publicado por el Secretario General de Naciones Unidas, detallando los beneficios y las acciones necesarias para impulsar la transición energética a nivel mundial. La capacidad de generación instalada a nivel mundial de energías renovables ya casi iguala a la de combustibles fósiles. El año pasado, casi toda la nueva capacidad de generación construida provino de energías renovables. En todos los continentes se incorporó más capacidad renovable que combustibles fósiles. Y las renovables generaron casi un tercio de la electricidad a nivel mundial.
En Argentina, en lo que va de este año, toda la generación nueva o ampliación de centrales existentes, ha sido sólo en energía renovable. En este semestre los más de 500 MW instalados de capacidad de generación se reparten entre energía solar (casi el 75%), energía eólica (casi el 20%) y biogás (el resto). Cifra más que interesante, si vemos que en todo el 2024 se habían agregado poco más de 700 MW de energía renovable.
Y se preguntaran ¿por qué está sucediendo esto a nivel mundial?El descenso de los costos de la tecnología renovable es impresionante. Entre 2010 y 2022, la energía solar y eólica empezó a competir en precio sin necesidad de subsidios. En el 2023, el 96% de las nuevas centrales solares y eólicas terrestres producían electricidad más barata que cualquier nueva central de carbón o gas. De hecho, la electricidad solar llegó a costar cerca de 4 centavos de dólar por kilovatio hora, y la eólica terrestre quedó por debajo de los 4 centavos. Al mismo tiempo, instalar una central de energía renovable puede tomar de uno a tres años (o menos para instalaciones solares pequeñas), en comparación con los largos plazos de construcción de plantas de carbón, gas o nucleares, que pueden tardar hasta 10 años. Este gráfico del informe de Naciones Unidas https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/un-energy-transition-report_2025.pdf marca esta tendencia mundial, las líneas rojas son los costos de la electricidad de cada tecnología y la línea azul la potencia instalada. La caída de costos de la energía solar (Solar PV) y la eólica en tierra (Onshore Wind) es impresionante.
En 2024, el 92,5% de la nueva capacidad eléctrica añadida a nivel mundial fue de fuentes renovables. La generación de electricidad a partir de renovables creció un 81% entre 2015 y 2024, mientras que la de combustibles fósiles solo aumentó un 13%. Las cifras hablan por sí mismas: el mundo está cambiando de rumbo.
Pero todavía existen desafíos por resolver. Aunque los avances son notables, el camino hacia la transición energética plena aún tiene varios obstáculos. La mayoría de las inversiones y las nuevas centrales se concentran en países desarrollados y en China. Por ejemplo, África representa solo el 1,5% de la capacidad renovable instalada a nivel mundial, aunque alberga al 85% de la población mundial sin acceso a electricidad.
Otro reto es la infraestructura: miles de proyectos renovables esperan conexión a la red eléctrica, que en muchas regiones necesita modernizarse y expandirse. Es el caso de nuestro país, desde hace años, solo se instalan nuevas centrales donde hay capacidad de transporte de electricidad. El último parque eólico inaugurado en la Patagonia fue en diciembre del 2021, a pesar de la calidad de los vientos en esta región. Pero cabe destacar que, pese al crecimiento en generación eléctrica, los combustibles fósiles siguen predominando en sectores como el transporte pesado y la industria.
Otro desafío pendiente es el financiamiento, que resulta crucial, especialmente en mercados emergentes y países en desarrollo fuera de China, que deberán aumentar su inversión anual entre cinco y siete veces para alcanzar los objetivos a nivel mundial de reducción de emisiones.
Y el impacto positivo de las energías limpias excede las ventajas de ralentizar el cambio climático. Este informe de Naciones Unidas estima que, en el 2023, los sectores de energía limpia impulsaron el 10% del crecimiento del PBI mundial. En India, el 5%. En Estados Unidos, el 6%. En China, líder en la transición energética, el 20%. Y en la Unión Europea, casi el 33%. Y los empleos en el sector de la energía limpia ahora superan a los empleos en combustibles fósiles, empleando a casi 35 millones de personas en todo el mundo. Hoy, cerca del 74% de la población mundial vive en países que dependen de importar combustibles fósiles, lo que los expone a vaivenes de precios y crisis geopolíticas. El caso de China y la Unión Europea, más allá de la distinta vara que puedan tener con respecto a la conciencia climática, son una muestra de que lo que prima es la independencia de las importaciones de combustibles fósiles, China es el mayor importador de petróleo y GNL, mientras que hasta el 2022, el gas ruso representaba el 40% de las importaciones europeas.
Mientras el mundo se encamina a abandonar los combustibles fósiles, también debe adoptar sistemas que puedan anticipar, adaptarse y prosperar en un clima cambiante. Los servicios meteorológicos, hídricos y climáticos son cruciales para impulsar un futuro energético limpio, confiable y accesible, como afirma la Organización Mundial Meteorológica. Pero ¿Por qué son importantes los servicios meteorológicos, hídricos y climáticos para la energía?
El cambio climático, impulsado por la actividad humana, rompió todos los récords en 2024. Según el reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), muchas de las consecuencias ya son irreversibles y seguirán afectando al planeta por siglos. Este informe destaca el gran impacto económico y social de los fenómenos meteorológicos extremos, que golpean tanto a comunidades como a economías en todo el mundo. Ya analizamos otro informe de esta organización el año pasado https://alertadigital.ar/que-esta-pasando-con-el-clima-y-quienes-son-los-responsables/
Los principales indicadores del cambio climático alcanzaron nuevos máximos históricos el año pasado. Si bien el aumento promedio de las temperaturas a largo plazo aún se mantiene apenas por debajo de 1,5 °C, el calentamiento de los océanos y el ascenso del nivel del mar ya son considerados efectos irreversibles. En 2024, se registraron concentraciones récord de gases de efecto invernadero, impulsadas por un fenómeno de El Niño especialmente intenso y otros factores. Estos elementos dispararon el calor global a niveles nunca antes vistos. Frente a este panorama, las alertas tempranas y los servicios climáticos resultan fundamentales para proteger tanto a las personas como a la economía. El informe de la OMM señala que 2024 fue, con alta probabilidad, el primer año en superar más de 1,5 °C de aumento de temperatura respecto a la era preindustrial (1850-1900), llegando a una media de 1,55 ± 0,13 °C. mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C. Lo que no hay duda es que el 2024, se trata del año más cálido desde que se llevan registros, hace ya 175 años.
Entre los datos más destacados de este informe podemos encontrar:
La concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera alcanzó su nivel más alto en 800,000 años.
Cada uno de los últimos diez años ha sido uno de los diez más cálidos jamás registrados.
El contenido de calor de los océanos batió récords por octavo año consecutivo.
El ritmo de aumento del nivel del mar se duplicó desde el inicio de las mediciones satelitales.
Las temperaturas récord de 2023 y 2024 son consecuencia directa de las emisiones continuas de gases de efecto invernadero y el paso de condiciones de La Niña a El Niño. Factores adicionales, como cambios en el ciclo solar, una gran erupción volcánica y la disminución de aerosoles que enfrían la atmósfera, también pudieron contribuir a estos récords térmicos. En 2024, ciclones, inundaciones, sequías y otros eventos extremos provocaron el mayor número de desplazamientos de personas en los últimos 16 años, intensificando crisis alimentarias y generando enormes pérdidas económicas. Algunos ejemplos como en Estados Unidos, los huracanes Helene y Milton generaron daños millonarios y, solo Helene, provocó más de 200 muertes, el mayor número de víctimas fatales por huracán desde Katrina en el 2005. El ciclón Chido impactó Mayotte, Mozambique y Malawi, obligando solo en Mozambique a que unas 100.000 personas abandonen sus hogares.
En conclusión, hemos sufrido recientemente los efectos del cambio climático con eventos extremos, que en en menos de un año y medio azotaron dos veces con lluvias e inundaciones a Bahía Blanca. Como menciona este informe de la OMM, la comunidad internacional está intensificando esfuerzos para robustecer los sistemas de alerta temprana y servicios meteorológicos, claves para la adaptación ante estos estos impactos y el fortalecimiento social y económicohttps://earlywarningsforall.org/site/early-warnings-all . Pero todavía queda mucho por hacer, solo la mitad de los países cuenta con sistemas de alerta adecuados, algo que es urgente mejorar. Mientras que en nuestro país trascendió hace unos meses que se intentaría fusionar el Servicio Meteorológico Nacional y el Instituto Geográfico Nacional. El 2024, dejó en claro que el cambio climático no es un fenómeno futuro, sino una realidad que exige acción coordinada y urgente. Con tecnología, conocimiento y cooperación, aún estamos a tiempo de encaminarnos hacia un futuro más seguro y sustentable. Tengan un excelente domingo. Nos llenos la semana próxima.
El proyecto de que el Estado Nacional vuelva a tener el poder total sobre los yacimientos en tierra y mar en el país y además el otorgamiento de permisos, concesiones y autorizaciones para la exploración y explotación de hidrocarburos, puso en pie de guerra a los gobernadores de Neuquén, Río Negro y otras provincias. Se […]…
La Justicia de Córdoba confirmó que los restos humanos encontrados en un placard del departamento del expolicía Horacio Grasso pertenecen a Milagros Bastos, una joven de 22 años que estaba desaparecida desde agosto de 2024. El caso conmueve a la provincia y abre nuevos interrogantes sobre el vínculo entre la víctima y el exuniformado, condenado por un crimen narco en 2007.
Según informó el Ministerio Público Fiscal, la identificación se logró mediante un cotejo de ADN. Milagros, conocida como “Pitu”, había sido vista por última vez el 6 de agosto de 2024 en el barrio Bajo Pueyrredón. Su desaparición fue denunciada por familiares y amigos, que comenzaron una búsqueda intensa primero en redes sociales y luego en las calles. La joven era madre, vivía en situación de calle y enfrentaba problemas de consumo, pero mantenía contacto con su hijo.
El hallazgo del cuerpo se produjo a principios de julio, cuando la Policía encontró restos humanos ocultos en un placard del departamento de Grasso, ubicado en Córdoba capital. La vivienda pertenece al expolicía condenado por la muerte de Facundo Novillo, un niño de 6 años que perdió la vida en medio de un tiroteo narco en 2007. En esta nueva causa, tanto Horacio como su hermano Javier Grasso están imputados.
La identificación de la víctima fue posible gracias a sus características físicas y tatuajes. Milagros tenía el pelo corto rojizo oscuro, ojos verdes, un piercing en la nariz y varios tatuajes, entre ellos una víbora en el antebrazo izquierdo y peces en el estómago. Estos rasgos, junto con el estudio genético, permitieron confirmar que los restos correspondían a la joven desaparecida.
La investigación, a cargo de la Fiscalía de Distrito Uno Turno Seis, bajo la dirección de José Bringas, busca ahora establecer cómo y cuándo ocurrió el crimen, y cuál era la relación entre Milagros y el expolicía.
Con un duro y detallado alegato, la fiscalía cordobesa complicó aún más a Brenda Agüero, la enfermera acusada por la muerte de 13 bebés en el Hospital Neonatal de Córdoba. El fiscal Sergio Ruiz Moreno aseguró este martes que no se trata sólo de indicios, sino de “mucha prueba fehaciente” que vincula directamente a la imputada con cada uno de los casos investigados….
En un nuevo capítulo deljuicio por la expropiación de YPF, la jueza Loretta Preska ordenó al Gobierno argentino entregar el contenido de comunicaciones personales y oficiales de Luis Caputo y Sergio Massa, los dos últimos ministros de Economía.
La magistrada, a cargo del tribunal de Nueva York, solicitó mensajes de WhatsApp, correos electrónicos y mensajes oficiales de los funcionarios, en el marco del proceso de “discovery” que busca probar que YPF y el Estado argentino actúan como una misma entidad para facilitar embargos sobre activos.
El contexto del juicio por 16.100 millones de dólares
La medida judicial llega mientras Argentina enfrenta una condena por 16.100 millones de dólares, tras el fallo adverso en la causa iniciada por el fondo Burford Capital, que adquirió los derechos de litigio de las empresas Petersen y Eton Park.
El país presentó un escrito ante la Corte de Apelaciones para sostener la suspensión de la ejecución del fallo, mientras se define si debe entregar el 51% de las acciones de YPF o buscar alternativas de pago.
Qué información se solicitó
Según fuentes judiciales citadas por Infobae, la orden incluye:
Mensajes de WhatsApp y otras apps de mensajería.
Correos electrónicos oficiales y personales de los ministros.
Registros de llamadas y contenidos asociados a sus teléfonos.
Si bien el pedido apunta principalmente a Caputo y Massa, no se descarta que Preska amplíe el requerimiento a otros funcionarios actuales o de gestiones anteriores.
El «discovery» y la teoría del alter ego
El proceso en curso busca demostrar el llamado “alter ego”, es decir, que YPF y el Estado argentino son indistinguibles a efectos de embargar activos en el extranjero.
Este martes se realizó una audiencia clave en la que la jueza sostuvo su postura, mientras el país también aceptó entregar información sobre las privatizaciones de empresas estatales, como parte de los acuerdos con los beneficiarios del fallo.
El fondo buitre Burford se especializa en litigar en el mundo en casos como el del YPF. Su especialidad son los megajuicios por demandas millonarias. Nada saben de empresas de energía, petroleras, ni de ningún otro tipo….