El gobernador bonaerense asistió a la ceremonia que se desarrolló en la Catedral de Buenos Aires, en el marco del fallecimiento de Francisco.
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, estuvo presente en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, donde se desarrolló una misa exequial para despedir al papa Francisco tras su muerte, y volvió a definirlo como «un verdadero faro de la justicia social».
En una publicación en su cuenta de la red social X, Kicillof elogió al pontífice, tras la misa ofrecida por el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva. «Último adiós a nuestro querido Papa Francisco, un verdadero faro de la justicia social», expresó.
En tanto, sus dichos se desarrollaron luego de que en un acto en la ciudad de San Martín, que se realizó el miércoles, también destacara al Papa: «En momentos donde una ultraderecha desalmada y cruel plantea una guerra contra los inmigrantes y los desplazados, creo que se inicia una etapa donde cada uno de nosotros tenemos la obligación de hacer realidad la palabra de Francisco».
En tal sentido, advirtió por el impacto del fallecimiento del líder de la Iglesia católica: «Con su muerte se perdió un referente internacional. El más importante, un verdadero faro para algo que falta en el mundo entero por corrientes ideológicas y políticas que se impusieron por sobre algo que es estrictamente necesario y urgente. Con el papa Francisco se va el vocero más importante de la justicia social».
En esta línea, marcó que el pontífice le dejó a la sociedad la «obligación» de «llenar ese espacio» y sostener sus ideas «en momentos adversos». «Creo que nos vamos a ir dando cuenta con el tiempo de la importancia de su obra y de las discusiones que dio Francisco», añadió el gobernador bonaerense.
La Municipalidad de Villa Regina convoca a las instituciones interesadas en participar del desfile 97º aniversario que se realizará el domingo 7 de noviembre a inscribirse al siguiente mail: [email protected] Allí deberán consignar nombre de la institución y una breve reseña de la misma. Los interesados tienen plazo hasta el miércoles 3 de noviembre. Difunde…
Un dispositivo de hace 2.100 años que calculaba movimientos planetarios y eclipses podría no haber funcionado como se creía.
Ya han pasado más de 120 años desde aquel histórico hallazgo de 1901, cuando unos buceadores que buscaban esponjas rescataron de las profundidades del Mediterráneo el enigmático mecanismo de Anticitera. Desde entonces, este artefacto ha cautivado a arqueólogos y científicos por igual, manteniendo intacto su halo de misterio.
Su descubrimiento
En la primavera del año 1900, el buzo Elias Stadiatis se vio obligado a fondear en un refugio natural en la isla de Anticitera, situada entre el Peloponeso y Creta. Mientras exploraba el fondo, buscando esponjas, se encontró con los restos de un barco romano lleno de tesoros griegos.
El descubrimiento se convirtió en el más importante de la época y dio lugar a la primera excavación submarina importante de la historia. Uno de los objetos que sorprendió a los investigadores fue la llamada máquina de Anticitera. Se encontraron 82 piezas de bronce, aproximadamente un tercio del total del dispositivo y durante mucho tiempo se intentó comprender su significado.
En su anverso presenta una descripción del cosmos, que muestra el movimiento de los cinco planetas que se conocían cuando se construyó el dispositivo, en anillos con marcas. Esta maravilla de la ingeniería antigua se accionaba a mano y utilizó docenas de diminutos engranajes de bronce para predecir las posiciones de la Luna, el Sol y cinco planetas, así como el momento de los eclipses solares, lunares, y otros eventos astronómicos.
El primer ordenador analógico de la antigüedad
El ingenioso dispositivo de bronce y madera, fechado aproximadamente en siglo II a.C., ha sido considerado como el primer ordenador analógico de la historia. Los expertos coinciden en que fue diseñado como un sofisticado calendario astronómico capaz de seguir los movimientos planetarios, anticipar eclipses y convertir fechas entre los sistemas egipcio y griego.
Sin embargo, una reciente investigación cuestiona parte de su supuesta funcionalidad, encendiendo nuevamente el debate sobre lo que creíamos saber acerca de esta maravilla de la antigüedad, indican desde DW.
¿Un dispositivo defectuoso?
La nueva investigación llega a cargo de un equipo de investigadores argentinos de la Universidad Nacional de Mar del Plata, quienes han puesto en duda la efectividad del famoso mecanismo a través de una simulación por ordenador. Los resultados son sorprendentes: el dispositivo se atascaba el 90 % de las veces, generalmente antes de que su componente solar pudiera completar cuatro meses de movimiento.
Un punto de inflexión en el estudio del artefacto llegó en 2006, cuando una revolucionaria tomografía de rayos X reveló sus entrañas: un intrincado sistema de anillos concéntricos giratorios accionados por engranajes. Sin embargo, este mismo análisis, además de otros, expuso dos problemas fundamentales: la forma triangular de los dientes de los engranajes (que idealmente deberían ser curvos e involutivos) y las imprecisiones en su fabricación manual.
Ahora, los investigadores Esteban Szigety y Gustavo Arenas, quienes publicaron sus resultados en el servidor de preimpresiones arXiv a principios de abril, aún pendientes de revisión por pares, han descubierto que la forma triangular, por sí sola, no arruina el engranaje como se pensaba antes; el auténtico talón de Aquiles estaría en el espaciado irregular entre los engranajes.
«Nuestro enfoque ha consistido en construir un modelo computacional del mecanismo que intenta aproximarse lo más posible a su estado original», explica Szigety. «Los errores del mecanismo superan los límites de tolerancia mecánica necesarios para que gire suavemente», agrega.
Juguete elaborado o maravilla tecnológica antigua
¿Significa esto que el mecanismo de Anticitera era un simple juguete elaborado? A pesar de los resultados, los investigadores no lo creen. La complejidad de su construcción y el trabajo artesanal que requirió sugieren, según los investigadores, que «es improbable que alguien se tomara la molestia de construir un dispositivo tan complejo y a la vez tan poco funcional».
Así, la explicación podría estar en la corrosión. Después de dos milenios bajo el agua, el bronce original se ha transformado en atacamita, un material con propiedades físicas muy diferentes. «Muchos componentes están deformados o cubiertos de incrustaciones, lo que complica la obtención de mediciones precisas», señala Szigety.
En definitiva, la controversia continúa, presentando dos hipótesis fascinantes: por un lado, que este sofisticado artefacto nunca alcanzó la funcionalidad pretendida debido a imperfecciones en su fabricación original; por otro, que fue creado con una precisión extraordinaria para su época, pero los daños causados por veinte siglos sumergido en aguas mediterráneas han borrado las evidencias de su verdadera maestría técnica, dejando a los científicos actuales ante un enigma arqueológico de difícil interpretación.
Todo parece indicar que el misterio del mecanismo de Anticitera está lejos de resolverse.
La propuesta ‘Elegí pescado, elegí Río Negro’ del Ministerio de Producción y Agroindustria tuvo una gran recepción por parte de los vecinos reginenses, quienes desde temprano se acercan al predio ferial ubicado frente a la Plaza de los Próceres. En este espacio tienen la posibilidad de adquirir pescados y mariscos de calidad a precios promocionales….
La Municipalidad de Villa Regina informa que hoy, 12 de enero, a partir de las 13 horas, tendrá lugar el sorteo por tener al día las Tasas Retributivas Municipales. Para el primer sorteo, de una bicicleta mountain bike, se debe tener al día la cuota de tasas retributivas del mes de diciembre. Para el segundo…
La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina invita niños y niñas de entre 8 y 12 años a participar del ‘Coloreando mi ciudad’ que tendrá lugar en el barrio Villa Alberdi. La actividad se realizará hoy jueves a partir de las 17,30 horas con punto de encuentro en la Plaza de los…
La Oficina de Información al Consumidor de la Municipalidad de Villa Regina (OMIC) informa que está realizando operativos de control de precios conjuntamente con la Agencia de Recaudación Tributaria. El operativo consiste en relevamientos de precios y stock de aproximadamente 280 productos que son parte del programa Precios Cuidados. El mismo se realiza en las…