Julieta Corroza: «Neuquén necesita un senador que cuide sus recursos»

Julieta Corroza: «Neuquén necesita un senador que cuide sus recursos»

 

Con las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre a la vuelta de la esquina, Julieta Corroza, candidata a senadora por la Neuquinidad, reafirmó su compromiso con el modelo de gobernanza provincial en una entrevista de AM Cumbre 1400. A lo largo de la charla, Corroza no solo destacó su labor en el gobierno provincial, sino que también expuso sus principales propuestas para el futuro de Neuquén en el Congreso de la Nación.

Un año marcado por crisis y trabajo incansable

El año electoral comenzó con un desafío inesperado: los devastadores incendios en la Cordillera. Corroza recordó el esfuerzo conjunto de su equipo para enfrentar la emergencia, sin desatender el trabajo político y la planificación de las elecciones. “Fue un año de una tras otra”, señaló, destacando cómo la gestión provincial no se detuvo ante las adversidades.

Su rol, como responsable del área de gobiernos locales, ha sido clave. Corroza describe su trabajo como “24-7”, siempre en contacto con la ciudadanía. Desde reuniones con trabajadores del transporte público a las 5 de la mañana, hasta visitas constantes a las localidades más alejadas de la provincia, su cercanía con los ciudadanos refleja su dedicación a los problemas cotidianos de la gente.

Defensa del trabajo genuino y políticas públicas en tiempos de transformación

Uno de los pilares de la campaña de Corroza es la defensa del trabajo genuino y la necesidad de preparar a Neuquén para los nuevos desafíos, especialmente en el marco del desarrollo de Vaca Muerta. Corroza subrayó la importancia de que los neuquinos se adapten a las transformaciones laborales, un desafío urgente en un mercado de trabajo en constante cambio.

También destacó la labor de su gestión en la lucha contra la violencia de género, mencionando la consolidación del Ministerio de las Mujeres en la provincia, que se mantuvo y reforzó pese a la eliminación de esta cartera a nivel nacional. En ese sentido, mencionó el caso de Azul, la mujer trans asesinada, y cómo la justicia actuó con perspectiva de género para calificar el crimen como un transfemicidio.

La inequidad en la coparticipación: un desafío clave para Neuquén

Otro de los ejes de su propuesta es la lucha por una distribución más justa de los recursos. Corroza criticó la actual coparticipación federal, destacando que, por cada 100 pesos que Neuquén aporta al Estado Nacional, solo recibe 51. Esta disparidad, según la candidata, limita el desarrollo provincial y obstaculiza la ejecución de obras fundamentales. “Si se nos devolviera lo que nos corresponde, podríamos duplicar las obras y mejorar la calidad de vida de los neuquinos”, aseguró Corroza.

Inversiones claves: obras e infraestructura para el futuro de Neuquén

A pesar de los desafíos económicos nacionales, la gestión de Neuquinidad ha logrado avanzar en infraestructura clave. Corroza resaltó que, en los últimos dos años, se han ejecutado 600 kilómetros de rutas y más de 60.000 metros cuadrados de escuelas técnicas, lo que permitirá a los jóvenes de la provincia estar mejor preparados para el futuro productivo que se avecina con el auge de Vaca Muerta.

El modelo austero de la gestión también ha permitido el financiamiento de proyectos como la reconstrucción de una escuela en Caviahue, con una inversión de 500 millones de pesos. Corroza destacó que estas inversiones fueron posibles gracias a una gestión eficiente, que eliminó privilegios como las jubilaciones de privilegio y redujo las plantas políticas en un 84%.

La importancia de la participación electoral: “Defendamos la Neuquinidad”

De cara al 26 de octubre, Corroza hizo un llamado a la participación electoral, destacando que la elección no solo definirá quiénes representarán a Neuquén en el Congreso, sino también qué modelo de gobierno se consolidará a nivel nacional. “Es fundamental que la gente vaya a votar, porque se juega el futuro de los recursos de todos los neuquinos”, concluyó la candidata.

The post Julieta Corroza: «Neuquén necesita un senador que cuide sus recursos» first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Neuquén lanzó el Botón Descuento: quiénes pueden ahorrar hasta el 100% en 2026

     

    La Municipalidad de Neuquén comenzó este lunes con la inscripción al Botón Descuento Neuquino, una herramienta pensada para que los vecinos paguen menos por los servicios retributivos municipales a partir del 1 de enero de 2026. El trámite ya está disponible en la web oficial y se podrá realizar hasta el 15 de diciembre, con la posibilidad de hacerlo luego, aunque con una entrada en vigencia más tardía.

    El secretario de Finanzas, Recursos y Protección Ciudadana, Fernando Schpoliansky, destacó que la propuesta busca reconocer a quienes cumplen con sus obligaciones tributarias y ofrecer un alivio económico concreto, especialmente en un contexto donde cada ahorro cuenta para las familias neuquinas.

    Una herramienta digital al alcance de todos

    El beneficio se gestiona directamente en el micrositio Muni Express, donde se concentran los trámites municipales más utilizados. Allí se habilitó un botón verde con la leyenda “Descuento Neuquino” que permite iniciar el proceso en segundos. Con solo usuario y contraseña, el sistema despliega las propiedades asociadas a cada vecino, ya sea como propietario o inquilino.

    Schpoliansky subrayó que Neuquén es la única ciudad del país que ofrece rebajas de esta magnitud en sus servicios municipales, con descuentos que pueden llegar del 50% al 100%, según la situación de cada contribuyente.

    Los porcentajes establecidos son:
    50% para familias neuquinas
    40% para comercios locales
    30% para empresas radicadas en la ciudad
    100% para jubilados, pensionados, personas con discapacidad y entidades sin fines de lucro como clubes, iglesias u organizaciones sociales

    El sistema cruza información automáticamente con los organismos correspondientes y confirma en pantalla si la persona accede a la rebaja total. Por ejemplo, quienes reciben hasta tres jubilaciones mínimas pueden obtener el 100% de descuento: “El sistema te va a informar: ‘Usted tiene el 100% de descuento, no paga retributivos en la ciudad de Neuquén’”, explicó el funcionario.

    Vigencia, inscripción y asistencia municipal

    El descuento será válido durante todo el año 2026, ya que corresponde al período fiscal de la tarifaria municipal. Si una persona se registra después del 15 de diciembre, el beneficio comenzará a aplicarse recién en el trimestre siguiente. Es decir, quienes se anoten en enero lo verán reflejado a partir de abril.

    Además, si un titular posee más de un inmueble, el beneficio se extiende automáticamente a cada uno. En el caso de alquileres, debe gestionar el propietario, ya que es quien figura como titular ante la Municipalidad.

    Aunque todo el proceso es digital, la Municipalidad dispuso acompañamiento a quienes lo necesiten:

    • Línea 147
    • CAPI, el asistente virtual para consultas desde el celular
    • Atención presencial en dependencias municipales y la Subsecretaría de Ingresos Públicos

    The post Neuquén lanzó el Botón Descuento: quiénes pueden ahorrar hasta el 100% en 2026 first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Lanzan campaña para impulsar Proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria

     

    El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y gremios docentes y no docentes lanzaron una campaña para juntar un millón de firmas para que el Congreso Nacional trate el Proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria. Cualquier persona lo puede firmar. El proyecto apunta a recomposición salarial; convocatoria a paritarias; garantizar anualmente el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas; financiamiento mensual para el desarrollo de la educación superior con fondos provenientes de la Coparticipación Federal; crear un fondo anual para carreras estratégicas para el desarrollo del país; ampliar las becas; y que el presupuesto destinado a la educación universitaria se incremente progresivamente hasta alcanzar, en 2031, una participación mínima del 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI) anual. También impulsan la iniciativa Universidad Pública Argentina, Conadu y Conadu Histórica, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), la Asociación Gremial de Docentes de la UTN (FAGDUT), CTERA, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN). Por ANRed.


    La idea es llegar al millón de firmas. Para leer el proyecto y adherir a la presentación de la Ley de Financiamiento Universitario en el Congreso Nacional elaborada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y gremios docentes y no docentes, y así apoyar la defensa de la universidad pública, se puede acceder aquí: https://acortar.link/fXtP5d.

    También impulsan la iniciativa Universidad Pública Argentina, Conadu y Conadu Histórica, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), la Asociación Gremial de Docentes de la UTN (FAGDUT), CTERA, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN).

    Con el fin de «garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las instituciones universitarias públicas en todo el territorio de la República Argentina», centralmente, el proyecto apunta a:

    ▶ Recomposición salarial: «convocar a paritarias para recomponer los salarios docentes y no docentes de las universidades nacionales, garantizando la recuperación del poder adquisitivo, tomando como base la variación acumulada de la inflación informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) desde el 1 de diciembre de 2023 hasta la sanción de la presente ley», señala. «Todo aumento salarial deberá ser remunerativo y bonificable, y deberá asegurarse la completa incorporación de las sumas no remunerativas y no bonificables dentro de los básicos de la convención colectiva correspondiente», agrega.

    ▶ Convocatoria a paritarias: «convocar a paritarias a las representaciones sindicales docente y no docente del sector universitario con una periodicidad que no podrá exceder los tres meses calendario, asegurando una actualización mensual no inferior a la inflación publicada por el INDEC, salvo acuerdo más favorable para las y los trabajadoras y trabajadores».

    ▶ Garantizar anualmente el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas: en este punto, el proyecto centraliza en garantizar la asistencia financiera para «el funcionamiento universitario», «hospitales universitarios”, el «fortalecimiento de la ciencia y la técnica en las universidades» y de la «actividad de extensión universitaria».

    Foto: La Capital.

    ▶ Financiamiento mensual para el desarrollo de la educación superior con fondos provenientes de la Coparticipación Federal: «el Poder Ejecutivo Nacional transferirá mensualmente lo ingresado según el inciso a) del artículo 3 de la Ley N° 23.548 “Coparticipación federal de recursos federales” al programa 26 de “Desarrollo de la Educación Superior”, del servicio 330 “Secretaría de Educación” de la subjurisdicción 4 “Secretaría de Educación” de la jurisdicción 88 Ministerio de Capital Humano, la “Proporción Universitaria”. Esta “Proporción Universitaria” se calculará según el último presupuesto aprobado por el Congreso de la Nación teniendo como numerador el crédito para financiar los gastos de funcionamiento, la inversión y los programas especiales de las universidades nacionales y, como denominador, el monto proyectado de ingresos en la proporción que hace referencia al artículo 3° inciso a) de la Ley N° 23.548/88 de coparticipación federal, fondos nacionales provenientes de la coparticipación, sin impactar sobre la distribución de dichos fondos a las provincias ni a los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que la misma ley establece», detalla el artículo 6° de la iniciativa.

    ▶ Crear un fondo anual para carreras estratégicas para el desarrollo del país: «créase un fondo anual de$ 10.000.000.000 (diez mil millones de pesos) actualizable anualmente por la variación del IPC informado por el INDEC, con el fin de generar y/o incrementar carreras con vacancia que se definan fundamentales para el desarrollo del país y aquellas áreas de conocimiento para la aplicación y gestión de la inteligencia artificial», propone el proyecto. Y especifica: «el fondo será administrado por la Subsecretaría de Políticas Universitarias o el organismo que la reemplace en el futuro, con acuerdo expreso del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y se destinará a nuevas carreras, al desarrollo de investigaciones, a convenios con universidades de otros países y a becas para estudiantes de esas áreas».

    Imagen: archivo Protesta contra el ajuste presupuestario en las universidades públicas de Argentina, convocada en Buenos Aires el 2 de octubre de 2024.

    ▶ Ampliar las becas: «encomiéndese al Poder Ejecutivo Nacional la ampliación anual y progresiva del monto y el número de personas beneficiarias de las becas estudiantiles para las instituciones universitarias públicas».

    ▶ Que el presupuesto destinado a la educación universitaria se incremente progresivamente hasta alcanzar, en 2031, una participación mínima del 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI) anual.

    Leer el proyecto completo

     

    Difunde esta nota
  • Ayrton Costa podría jugar el Mundial con Cabo Verde

     

    En Boca todavía no lo asimilan y el propio futbolista admite no estar al tanto de la situación, pero lo cierto es que Ayrton Costa podría tener una inesperada oportunidad de jugar un Mundial con Cabo Verde. El defensor, una de las piezas más sólidas del equipo de Claudio Úbeda, tiene ascendencia caboverdeana a través de su abuelo paterno, y eso abrió la puerta a una historia tan curiosa como inédita.

    Desde la comunidad caboverdeana en Argentina confirmaron que, si el zaguero se nacionalizara, sería elegible para representar al seleccionado africano, que recientemente logró una histórica clasificación a la Copa del Mundo.

    La posibilidad, que tomó por sorpresa tanto al jugador como a su entorno, fue explicada por Javier Andrigo, presidente de la Sociedad de Socorros Mutuos de la Unión de Caboverdeanos, en diálogo con Diario Olé:

    “Ayrton es nieto de caboverdeano, con lo cual, si se nacionalizara y lo convocaran, podría jugar el Mundial. Pero ojo, si no me equivoco también tiene un familiar paraguayo, con lo cual podría suceder lo mismo”, detalló el dirigente.

    El interés de la comunidad caboverdeana no es menor. Andrigo reconoció que la noticia generó una gran ilusión entre los descendientes de aquel país en Argentina:

    “Para nosotros sería muy importante que un jugador de Boca pueda representar a Cabo Verde en el Mundial”, aseguró, dejando en claro el entusiasmo que despertó la posibilidad.


    Cabo Verde y un sueño mundialista

    Cabo Verde es un pequeño archipiélago africano de poco más de 520 mil habitantes, ubicado frente a las costas de Senegal. Su selección nacional hizo historia al clasificarse por primera vez a una Copa del Mundo, luego de vencer 3-0 a Esuatini en el Estadio Nacional O’rei Pelé.

    El logro llegó gracias al nuevo formato del Mundial, que amplió la competencia a 48 selecciones, aumentando las plazas disponibles para África y permitiendo que equipos emergentes puedan decir presente. Ante la escasa cantidad de futbolistas profesionales en el país, la federación busca reforzar su plantel con jugadores con raíces familiares dispersas por el mundo, una estrategia que podría incluir a Costa.


    De Independiente a Boca, y ahora… ¿a la selección africana?

    Ayrton Costa, de 26 años, nació en Quilmes y se formó en las divisiones inferiores de Independiente, donde debutó profesionalmente en 2020. Tras un breve paso a préstamo por Platense, regresó al Rojo, alcanzó su mejor nivel y fue transferido al Royal Antwerp de Bélgica. En 2025, Boca lo sumó como refuerzo y, tras un semestre de adaptación, el defensor se afianzó como titular indiscutido en el equipo que dirige Claudio Úbeda.

    Su presente es inmejorable: fue protagonista en el Mundial de Clubes y hoy es una de las piezas más confiables de la defensa xeneize. Sin embargo, su diversa herencia familiar podría abrirle caminos insólitos en el fútbol internacional. Argentino por nacimiento, con ascendencia paraguaya por parte de madre y caboverdeana por parte de padre, Costa podría representar a tres países diferentes, según el rumbo que decida tomar su carrera.

    Por ahora, no hubo contactos oficiales desde la Federación de Fútbol de Cabo Verde, pero desde la comunidad local aseguran que no descartan hacer un intento formal.


    Un origen inesperado, una historia por escribir

    Mientras en Boca se mantiene enfocado en el presente, Ayrton Costa podría ser protagonista de un hecho histórico para el fútbol caboverdeano. Lo que parecía una simple curiosidad genealógica se transformó en una oportunidad real de disputar un Mundial representando a un país africano que recién comienza a escribir su propia historia en el máximo escenario del fútbol.

    Del barrio de Quilmes a la Bombonera, y quién sabe, quizás a una Copa del Mundo con Cabo Verde: el destino de Ayrton Costa podría tener un capítulo tan inesperado como apasionante.

    The post Ayrton Costa podría jugar el Mundial con Cabo Verde first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Censura en el Mundial de Clubes: FIFA elimina imágenes de futbolistas que apoyan a Palestina

     

    La FIFA fue objeto de críticas luego de eliminar imágenes promocionales de jugadores del Al Ahly que expresaron su apoyo a Palestina durante el Mundial de Clubes 2025. Mientras se vivieron expresiones en las tribunas apoyando a Gaza contra el genocidio que ya se cobró solo oficialmente 55 mil vidas. Por ANRed.


    La controversia estalló antes del partido inaugural del Mundial de Clubes entre Al Ahly e Inter Miami antes del 15 de junio. La FIFA eliminó de sus plataformas una imagen promocional del mediocampista egipcio Hussein El Shahat. En la foto, el jugador aparecía con una pulsera que decía «Palestina Libre», en señal de apoyo a la causa palestina.

    La denuncia fue realizada por la periodista Leyla Hamed a través de su cuenta en X (antes Twitter), donde afirmó que el organismo rector del fútbol mundial censuró la imagen por motivos políticos. En el sitio web oficial de la FIFA, la imagen de El Shahat fue sustituida, y durante las entrevistas oficiales ya no portaba la pulsera.

    Pero no fue el único caso. También el delantero palestino/danes, Wessam Abou Ali, autor de tres goles en el empate 4-4 ante el Porto, fue objeto de una medida similar. Según reportes, la FIFA eliminó su foto de presentación por llevar el mismo brazalete. En respuesta, el jugador celebró uno de sus goles señalando su muñeca y en otro posó con las manos en la espalda, emulando la figura de Handala, símbolo de la resistencia palestina.

    Wessam Abou Ali, celebra uno de sus goles imitando a Handala.

    Abou Ali, que forma parte del seleccionado palestino, hizo historia al convertirse en el segundo futbolista —después de Pelé— en anotar tres goles en un partido intercontinental. Sin embargo, su gesto solidario también fue invisibilizado por los canales oficiales del torneo.

    En el campo, Al Ahly dominó a Inter Miami en el debut del certamen, aunque el encuentro terminó sin goles (0-0). El equipo egipcio tuvo varias ocasiones claras, un gol anulado por fuera de juego y un penalti desperdiciado por Trezeguet.

    La censura por parte de la FIFA ha reabierto el debate sobre la libertad de expresión de los futbolistas en escenarios internacionales. Mientras el ente rector no ha emitido comentarios oficiales.

    En las Tribunas

    Durante el segundo tiempo del partido entre Seattle Sounders y París Saint-Germain por el Mundial de Clubes, el estadio Lumen Field fue escenario no solo de fútbol, sino también de solidaridad con Palestina.

    Desde la cabecera sur, un grupo de aficionados locales desplegó varias banderas palestinas en apoyo a la resistencias contra el genocidio en curso, visibilizando su mensaje ante millones de espectadores en todo el mundo. En una ciudad como Seattle, conocida por su espíritu activista (inició del movimiento anti-globalización), el gesto no sorprendió: la hinchada de los Sounders, una de las más intensas y politizadas de Estados Unidos, volvió a convertir la tribuna en una plataforma de expresión social, llevando la protesta al certamen internacional.

    link.

    El repudio a la Conmebol por incorporar a Israel

    Mientras tanto en Sudamérica hay un creciente cuestionamiento a la Conmebol, que de manera secreta impuso un acuerdo que permitiría al seleccionado de Israel de ser invitado a jugar la Copa América.

    «Mientras Israel destruye estadios y mutila futbolistas palestines, la Conmebol lo invita a la Copa América», dice un comunicado de repudio publicado por el  Movimiento BDS y el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino, que recientemente difundió un video alertando y pidiendo la cancelación de dicho acuerdo.

     

    Difunde esta nota
  • El Gobierno reformó por decreto la Ley de Migraciones

     

    Imagen ilustrativa

    El gobierno de Javier Milei oficializó el Decreto 366/2025, mediante el cual se implementa una profunda reforma a la Ley de Migraciones, la misma fue votada en el año 2004 por amplia mayoría por el Congreso de la Nación. La medida, publicada en el Boletín Oficial, introduce modificaciones significativas en las condiciones de ingreso, permanencia y acceso a servicios sociales como educación, salud, residencia y trabajo. Entre los principales cambios, se destacan nuevas exigencias para la regularidad migratoria, ciudadanía argentina y cambios en tiempos administrativos y judiciales para la ejecución de expulsiones. Por Pablo Cossio para ANRed. 


    La nueva categorización para el acceso a derechos sociales abre un camino de división entre el propio sector migrante: los residentes permanentes con derechos y los residentes nuevos sin ningún piso de acceso a derechos básicos. El carácter social de la nueva política migratoria abre un paradigma de exclusión para cientos de miles de migrantes que se encuentran tramitando su residencia en el país. 

    Salud y educación

    Uno de los puntos más sensibles es la modificación en el acceso a los servicios públicos de salud. A partir de ahora, a través de una declaración jurada, los extranjeros no residentes que ingresen al país deberán contar con un seguro o abonar la atención en los hospitales públicos nacionales, excepto en casos de emergencia. Es decir, los únicos que podrán acceder de manera gratuita son los residentes permanentes. 

    En el plano educativo, las universidades de gestión estatal establecerán aranceles para los estudiantes que no posean la categoría de residencia permanente. Aunque aún no se ha definido cómo se implementará esta medida, tampoco se conoce la adhesión, por sí o por no, de las instituciones educativas universitarias frente al decreto 366/2025. El cambio de fondo es claro: el acceso igualitario a salud y educación queda ahora supeditado a la categoría migratoria con carácter permanente. 

    Cambios en residencia y ciudadanía

    La validez inicial de la residencia precaria se reduce de 180 a 90 días y su renovación solo podrá realizarse mediante resolución fundada, es decir, presentando un criterio de radicación que valide la estadía en el país. Esta medida refuerza el rol de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM), que mantiene la facultad de determinar el cambio de categoría migratoria.

    El acceso a la residencia permanente será más restrictivo: ahora se exige acreditar medios económicos suficientes (tener un contrato de trabajo o ingresos comprobables). A su vez, imitando el modelo de EEUU, se crea la Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión, en el ámbito del Ministerio de Economía, que evaluará el otorgamiento de la nacionalidad argentina a extranjeros que realicen inversiones calificadas como “relevantes”. Esta medida, totalmente economicista, privilegia a quienes traen dinero al país transformando el derecho a la residencia en una cuestión meritocrática y sujeta al poder adquisitivo (un cipayismo de primera línea). 

    Ingreso, permanencia y expulsiones

    También se amplían los motivos de inadmisión y expulsión, incluyendo la posibilidad de expulsar del país sin necesidad de condena firme, violando el debido proceso y el acceso a un juicio justo. Como todo en este gobierno, la medida roza la inconstitucionalidad y el estado de derecho.

    Además, se establece de forma expresa que quienes hayan ingresado con residencia temporaria o transitoria deberán abandonar el país al finalizar el plazo autorizado. El incumplimiento conlleva sanciones previstas en el artículo 61 de la Ley, que incluyen la expulsión inmediata. 

    El decreto prohíbe expresamente el trabajo remunerado para quienes estén en situación migratoria irregular. Esta medida apunta directamente contra el trabajador migrante que emprende en el espacio público.

    Otro aspecto controvertido es la facultad de la DNM para suspender trámites de residencia en casos en que el migrante esté siendo investigado penalmente, pudiendo otorgar sólo una residencia precaria y restringida. También se incorpora la posibilidad de solicitar la retención preventiva mientras se revisa judicialmente una orden de expulsión.

    En materia administrativa, se elimina la posibilidad de interponer recursos como el de alzada. El único camino será recurrir judicialmente a, por ejemplo, la decisión de expulsión dentro de un plazo de 15 días hábiles judiciales, lo que reduce sustancialmente las garantías procedimentales y el derecho a la defensa. 

    Con la entrada en vigencia del decreto 366, la política migratoria argentina cambia de rumbo de manera drástica, se recortan derechos fundamentales para la población migrante y se avala, una vez más, la criminalización y discriminación. Un país que históricamente se definió como tierra de acogida, enfrenta ahora un paradigma más restrictivo y securitista, con consecuencias directas sobre la vida de miles de trabajadores migrantes que aportan con su fuerza de trabajo al desarrollo del país. Ayer el gobierno de Milei decidió desconocer estos aportes y recortar los pocos derechos sociales, económicos y políticos de miles de migrantes.

     

    Difunde esta nota
  • Horror en Necochea: hallaron el cuerpo de Débora Bulacio

     

    El cuerpo de Débora Bulacio, la mujer que había desaparecido en la ciudad balnearia de Necochea, fue hallado en la zona conocida como “Lago de los Cisnes” y la Justicia acusa a su novio por el femicidio.

    Las imágenes registradas por las cámaras de seguridad ubican a su novio que arrastraba una bolsa negra hacia la zona durante la madrugada del domingo.

    El cadáver presenta golpes, motivo por el que se confirma el femicidio, al tiempo que el fiscal Walter Pierrestegui, de la Unidad Funcional de Instrucción número 20, viajaba a la escena para reconocerlo.

    La víctima de 38 años estaba extraviada desde el sábado 8 de noviembre cuando concurrió a un camping junto al detenido.

    Débora había viajado desde Villa Cacique para pasar el fin de semana en Necochea junto a Guillermo Gutiérrez. El sábado por la noche envió un último audio a su hija diciéndole que la amaba.

    Guillermo Gutiérrez, detenido y acusado del femicidio.

    Al día siguiente, ya no respondió los mensajes. La denuncia por su desaparición activó un operativo con más de 80 efectivos, perros rastreadores, drones y buzos especializados.

    Ahora, la Justicia de Necochea avanza en la causa por “homicidio doblemente calificado por el vínculo y por mediar violencia de género”. El detenido, que se negó a declarar, será sometido a nuevas pericias psiquiátricas mientras la fiscalía espera los resultados de la autopsia.

    The post Horror en Necochea: hallaron el cuerpo de Débora Bulacio first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota