Indignación y escándalo en Neuquén: tres nenas fueron hallados encerradas en el baúl de un auto

Indignación y escándalo en Neuquén: tres nenas fueron hallados encerradas en el baúl de un auto

 

Tres niñas fueron encontradas dentro del baúl de un vehículo estacionado en el Bajo neuquino, en un hecho que quedó registrado en video y generó indignación entre vecinos y en redes sociales. El episodio ocurrió el jueves, pasadas las 13, en la intersección de Perito Moreno y Corrientes.

Un transeúnte advirtió la insólita y preocupante situación y dio aviso inmediato a la Policía. Un efectivo se acercó al lugar y corroboró que en el baúl de un auto había tres menores de edad, sin la presencia de un adulto que se hiciera responsable de ellas. La primera hipótesis fue que el conductor se encontraba realizando compras.

Un testigo contó a Canal 7 que el hombre demoró alrededor de media hora en regresar. Durante todo ese tiempo, las niñas permanecieron encerradas en el baúl. Al llegar, el conductor aseguró que se trataba de “un juego” de las menores, una explicación que causó sorpresa y cuestionamientos, ya que la situación pudo haber puesto en riesgo la integridad física de las niñas.

En pleno centro de Neuquén ocurrió un confuso hallazgo de un vecino que escuchó ruidos del baúl de un Nissan Versa blanco que se encontraba estacionado. El hombre no dudó en reportar a la policía y ellos fueron los que descubrieron que se trataba de tres menores que estaban jugando dentro del vehículo.
Tres niñas estuvieron durante más de media hora jugando en un baúl. Captura Canal 7.

En las imágenes aportadas por el testigo se observa que las menores se movían y conversaban sin signos visibles de angustia. La Policía golpeó el baúl y confirmó su presencia, generando una inmediata reacción de asombro. Si bien no trascendió si se inició una investigación formal, el hecho abrió un debate sobre la responsabilidad adulta en el cuidado de menores.

Especialistas advierten que el encierro en un espacio reducido y sin ventilación, como el baúl de un auto, puede ser potencialmente mortal. En condiciones de calor, la temperatura interna podría generar asfixia o un golpe de calor en pocos minutos. En invierno, los riesgos son menores, pero la práctica sigue siendo peligrosa y negligente.

No es la primera vez que ocurre algo similar en Neuquén. En febrero de 2015, testigos captaron a una niña de entre 4 y 6 años viajando dentro del baúl abierto de un Fiat Siena, acompañada de una caja. Las imágenes fueron enviadas al programa municipal “Buenos Vecinos” para canalizar la denuncia.

The post Indignación y escándalo en Neuquén: tres nenas fueron hallados encerradas en el baúl de un auto first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Entrevista a Claudio Katz: «falló el debut de una estrategia de proscripción»

     

    El operativo de proscripción fracasó en lo inmediato, pero continúa en su desarrollo porque “están embarcados en una apuesta de largo plazo: buscan crear un clima de resignación”, consideró el economista e investigador Claudio Katz. “No les interesa la credibilidad del fallo, sino la extensión de la apatía, pero hasta ahora precipitaron un resultado opuesto. Reapareció la centralidad de la calle que el gobierno pretende erradicar”. Por Indymedia Argentina.


    ¿Cuál es tu impresión de la movilización contra el fallo de la Corte?

    El acto en la Plaza de Mayo fue multitudinario y coronó varios días de intensa movilización, que empezaron con cortes de calles, siguieron con vigilas y desembocaron en la marcha. El número de concurrentes siempre está en debate, pero no cabe duda que fue muy elevado y la misma masividad se verificó en varias ciudades. El operativo policial intimidatorio quedó desbordado y ni siquiera intentaron aplicar el protocolo antipiquete.

    Claudio Katz, economista e investigador del CONICET, profesor de la UBA e integrante de Economistas de Izquierda (EDI).

    Lo más impactante del acto fue el audio grabado y la comunicación en vivo de Cristina con la plaza. Constituyó un hecho inédito, que ilustró la derrota inicial del operativo de proscripción. Los jueces quedaron en ridículo con sus restricciones y la esperada humillación de una convicta, se transformó en una burla contra los perseguidores. Primero le notificaron a distancia la condena, para evitar su presentación rodeada de una multitud y luego le impidieron salir al balcón. Pero terminaron soportando un impactante mitin con mensajes de la recluida. No esperaban esa reacción y ese resultado.

    ¿Por eso la derecha esta nerviosa y molesta con su propio operativo?

    Si. Fallaron en lo inmediato, pero hay que ser cautelosos porque están embarcados en una apuesta de largo plazo. Buscan crear un clima de resignación. No les interesa la credibilidad del fallo, sino la extensión de la apatía, pero hasta ahora precipitaron un resultado opuesto. Reapareció la centralidad de la calle que el gobierno pretende erradicar.

    La derecha intenta menoscabar esa respuesta, afirmando que la movilización no repitió las gestas históricas del país. Pero no tiene sentido discutir si tuvo o no la escala del 17 de octubre, porque esa foto no nos diría nada de la película. Recién estamos viendo las primeras escaramuzas de una gran pulseada que comenzó mal para la derecha. Con la proscripción forzaron un boomerang, que potenció la centralidad de Cristina y renovó la mística de sus seguidores.

    ¿Por qué se embarcaron en la proscripción?

    Fue una decisión del poder real. La Corte Suprema cumplió las órdenes del poder económico, que pretende asegurar la continuidad del ajuste. También intervino Estados Unidos que anticipó el fallo negándole a Cristina el ingreso a ese país y la gran prensa jugó fuerte. No olvida la ley de Medios y exigió el fallo, mediante descarados chantajes a los jueces.

    Intentan sacarla de juego, porque piensan que Cristina es un obstáculo para la aplicación del modelo regresivo en curso. La derecha se ha ensañado con ella y su familia y por eso indujo el atentado contra su vida. El establishment no quiere repetir la experiencia del 2017, cuando el fracaso de Macri le permitió a Cristina definir quién sería el nuevo presidente. Buscan terminar definitivamente con esa centralidad.

    ¿Es por temor a un estallido del plan económico después de octubre?

    Esa es la preocupación inmediata de los poderosos. El plan inicial de llegar a octubre con el tipo de cambio planchado (para forzar la caída de la inflación), estuvo a punto de naufragar. Afrontaban una sangría de reservas que anticipaba la cesación de pagos. En plena crisis fueron rescatados por el FMI que les entregó un crédito inédito, violando nuevamente el estatuto del organismo. Trump repitió el rescate de Macri con mayor velocidad y Milei disfrazó el salvataje con una presentación festiva de su fracaso.

    A partir de ese auxilio, armaron otra versión de la bicicleta financiera para llegar a las elecciones con posibilidades de éxito, atrasando la cotización del dólar. Pero la salida de capitales no se detiene, las reservas siguen bajando e improvisan nuevos blanqueos para juntar divisas a cualquier costo. La enorme fragilidad de la economía en un marco de agónica recuperación, derrumbe del consumo y carencia de inversión, renueva el temor al mismo colapso que ya vivimos tantas veces.

    ¿Pero la proscripción se anticipa a ese crítico escenario o constituye una jugada de largo plazo?

    Es una apuesta estratégica que el establishment le impuso a su títere Milei. El gobierno prefería disputar electoralmente con Cristina, pero los poderosos no quieren arriesgarse. Consideran que este es el momento propicio para comenzar a establecer un régimen autoritario.

    La proscripción es el punto de partida de una criminalización de los movimientos sociales, asentada en mayores restricciones a las libertades democráticas. Es el mismo modelo, que en Ecuador mantiene a Correa en el exilio y en Perú a Castillo preso. Es el mismo esquema que intentaron con el encarcelamiento de Lula. Nuestros tres cortesanos han emulado el bochorno del juez Moro y por eso será impactante la anunciada visita de Lula al departamento de Cristina, el mes que viene.

    En el régimen autocrático que quieren imponer, los magistrados del poder económico decidirían quién puede presentarse o no a las elecciones. Con la proscripción de la principal dirigente de la oposición -que ya había anunciado su candidatura- cruzaron un umbral. Estamos viendo en forma descarnada, hasta qué punto el poder real maneja los hilos del sistema político.

    Foto:  Mat ((i))

    ¿Pero más allá de estos datos, Cristina no está involucrada en casos de corrupción?

    Nunca se investigó con imparcialidad sus responsabilidades. No se probaron las acusaciones y tampoco fueron condenados los funcionarios por debajo de la autoridad de Cristina, que habrían cometido algún delito. Se dictaminaron anormalidades en la obra de Santa Cruz, que son moneda corriente en todos los distritos del país. Para colmo, las obras objetadas se hicieron con fondos votados por el Congreso y la auditoría no encontró irregularidades. Hasta el propio ministro de Justicia reconoció que toda la causa es un mamarracho.

    La discrecionalidad de los jueces contra Cristina es escandalosa. La Corte reabrió adrede la causa y dictaminó en dos meses y medio, cuándo suele tardar tres o cuatro años para cualquier caso relevante, y lleva décadas cajoneando las sentencias de los jubilados. El contraste con la protección que le brindan a los Macri es vergonzoso. En los últimos 40 años el Partido Judicial salvó a esa familia de 32 causas multimillonarias. Macri comparte impúdicamente fiestas con los mismos jueces, que Clarín pasea por los centros turísticos.

    Tenemos tres cortesanos con cargos vitalicios, dotados de inmunidad, para disciplinar con amenazas, purgas y acomodos a todas las instancias inferiores. Este sistema judicial que condenó a Cristina, absolvió a los corruptos empresarios de la Obra Pública y a los ministros que se enriquecieron con la refinanciación de la deuda externa. Ahora, protege a Milei de su estafa con las criptomonedas.

    Me parece que, a esta altura, el lawfare es incluso evidente para los analistas que objetaban la existencia de ese operativo. Salta a la vista la necesidad de democratizar el sistema judicial, siguiendo el camino iniciado en México con la elección de los magistrados.

    ¿En este contexto reaparece la vieja antinomia de peronismo-antiperonismo como epicentro de la política argentina?

    En lo inmediato reapareció efectivamente esa confrontación con inesperadas ventajas para el peronismo. Hasta ahora se verifica una irrupción a favor de Cristina, sin la contrapartida de los clásicos cacerolazos derechistas en su contra. El contexto gorila que resucitó durante la gestión de Macri está más apagado y la derecha está furiosa con el clima de alegría y baile que rodea a Cristina. Los descolocó, además, emitiendo un mensaje grabado en la tradición de los cassettes que enviaba Perón.

    Algunos reaccionarios como Espert están sacados y escupen insultos que rechaza su propio auditorio. La campaña de los grandes medios despunta como un calco del enceguecido antiperonismo liberal del pasado. Utilizan el mismo lenguaje denigratorio que descargaban contra Evita, en los mismos días que se conmemoran los 70 años del bombardeo a la Plaza de Mayo. Esa masacre inauguró el terrorismo de Estado en gran escala.

    Pero hay que tener cuidado con las comparaciones. No olvidemos que la figura de Cristina quedó muy afectada por el desastroso gobierno de Alberto. Se despidió con una plaza espontáneamente llena, cuando asumió Macri y volvió a reunir multitudes, cuando concluyó ese gobierno. Pero la campaña neoliberal en su contra y la generalizada frustración con su último mandato como vicepresidenta han corroído su influencia. La aprobación y el rechazo a su figura cortan al país en dos mitades, y las primeras encuestas sobre el impacto de su proscripción corroboran esa polarización.

    Habrá que ver cómo afronta el peronismo este escenario. El fallo de la Corte disipó momentáneamente las pujas internas, pero nadie conoce la forma en qué lidiarán con la proscripción. La propia Cristina confirmó luego del atentado contra su vida, cuán reacia es a motorizar la lucha callejera. El evidente debut de un régimen autoritario no mella sus creencias institucionalistas.

    ¿La proscripción suscitó también un giro de posturas de la izquierda?

    Si y no. Por un lado, el FIT emitió un contundente y acertado repudio, que incluyó un llamado a la movilización. Se consumó también la importante reunión de Myriam Bregman y otros dirigentes con Cristina. Además, convocaron y organizaron una columna independiente en la marcha a la Plaza de Mayo. La mayoría de las agrupaciones de izquierda se pronunciaron correctamente contra la proscripción, y destacaron acertadamente la conexión de ese operativo con la ofensiva capitalista en curso.

    Pero las disidencias que rápidamente brotaron amenazan con dejar nuevamente a la izquierda pérdida y sin brújula. Algunos critican la entrevista con Cristina, como si fuera un pecado efectivizar ese acto de elemental solidaridad con un perseguido. Es la misma presencia que esperarían los líderes de la izquierda de los dirigentes de otros sectores, si padecieran ese escarnio.

    Mucho más grave es la decisión de otro sector de no participar en la marcha, argumentando que no era lo suficientemente grande, radical y combativa, o que fue amoldada a las intenciones del peronismo.

    Tenemos una larga experiencia con situaciones de este tipo y sabemos que la única forma de contrarrestar los eventuales defectos de una movilización es potenciando su masividad. Nunca se corrigen las falencias de una lucha declarando el enojo y la prescindencia, o proclamando que no reúne las condiciones esperadas. Esa abstención implica en los hechos una conducta desmovilizadora, que contradice los llamados a la lucha que caracterizan a la izquierda

    Algunos argumentos que circulan para justificar las distintas escalas de inacción frente a la proscripción, sugieren incluso la validez de la condena por corrupción. Destacan que, si se invalida el fallo actual, también habría que objetar las sanciones por manejo deshonesto, que afectaron a personajes tan nefastos como Menem o Isabel Perón.

    Pero esa comparación es incorrecta, porque la sentencia contra Cristina es un atropello manejado por el poder real, con la misma desfachatez que agredió a Lula, Correa o Castillo. Por el contrario, las puniciones a Menem o Isabelita fueron casos acotados y excepcionales de justicia, derivados de choques por arriba o demandas por abajo. La única forma de diferenciar ambos tipos de situaciones es evaluando la realidad con caracterizaciones políticas. Esas interpretaciones son indispensables, para no quedar entrampados en el mito de imparcialidad que rodea al actual sistema judicial.

    En la izquierda debemos evitar los razonamientos abstractos del liberalismo jurídico. Esa actitud es indispensable para reconocer la existencia del lawfare, que el grueso del progresismo ha registrado, y que algunos integrantes de la izquierda siguen ignorando.

    ¿Las próximas elecciones de octubre definirán como queda el escenario?

    Ahora hay más incógnitas que la semana pasada. Habrá que ver si la proscripción modifica el principal dato de los comicios en curso que es la altísima abstención. Se está verificando la menor concurrencia de las últimas décadas, porque prevalece un desengaño que induce a la retracción de la población.

    El gobierno y sus aliados provinciales se han beneficiado con esa apatía, porque consiguen victorias electorales con muy poca concurrencia. En ese marco de indiferencia, la ultraderecha se come a la derecha en campañas signadas por la violencia verbal.

    ¿La proscripción de Cristina modificará este clima electoral? ¿Cómo serán replanteadas las disputas por las candidaturas dentro del peronismo? ¿Qué propuestas prevalecerán en ese sector, las predispuestas a negociar con el poder real o las que pugnan por confrontar construyendo otro proyecto? En las próximas semanas lo sabremos.

    ¿Pero el principal dato a seguir no es la dinámica de la movilización popular?

    Si. Allí se juegan las respuestas efectivas, que han seguido patrones muy variables bajo el gobierno de Milei. Los atropellos del anarcocapitalista afrontaron al comienzo una gran reacción desde abajo, con dos huelgas generales y varias marchas multitudinarias por la educación universitaria.

    Luego con la Ley de Bases, el desempleo y la represión sobrevino el reflujo, pero a principio de año reapareció la resistencia. Primero despuntó el movimiento de la diversidad sexual, posteriormente actuaron los jubilados y recientemente los médicos, las personas con discapacidad y los científicos. Hay banderas como la defensa del Garrahan y el Conicet, que son emblemas del país y suscitan un gran acompañamiento social.

    La nueva lucha contra la proscripción de Cristina empalma con esta última secuencia y con la respuesta a la embestida represiva. Bullrich y Milei pretenden institucionalizar una nueva escala de violencia estatal y en los primeros cinco meses del año ya provocaron más heridos que durante todo el 2024.

    El maltrato de los jueces hacia Cristina forma de las incursiones derechistas para naturalizar la crueldad. Denigran a la oposición política con la misma saña que maltratan a los sectores vulnerables y a los extranjeros, a fin de instalar el autoritarismo como un dato cotidiano.

    Es una ingeniería del odio muy programada y con gran sostén capitalista, que ahora añade un ingrediente de proscripción. Ellos esperan consolidar una base social reaccionaria que aplauda el horror, junto a una masa pasiva de sectores medio-altos, que cierre los ojos frente a la destrucción del país. Quieren que ese segmento se distraiga dilapidando dólares en el exterior como en los años de la Convertibilidad.

    Pero hay una contraparte de gran resistencia, que se verificó en la importante marcha unitaria del 24 de marzo y que ahora apuntala la batalla contra la proscripción. Lo vimos en estos días, con el resurgimiento de la militancia juvenil, las caravanas y las vigilias. En síntesis, el escenario está abierto, porque hasta ahora falló el debut de una estrategia de proscripción.

    Fuente: https://argentina.indymedia.org/2025/06/19/entrevista-a-claudio-katz-fallo-el-debut-de-una-estrategia-de-proscripcion/

     

    Difunde esta nota
  • Ya rigen los nuevos valores de estacionamiento medido en Neuquén

     

    Los nuevos valores del estacionamiento medido que rigen desde este viernes fueron dados a conocer por la empresa SAEM que presta el servicio en la ciudad de Neuquén. Los nuevos precios para estacionar en el centro capitalino están previstos por la actualización semestral dispuesta en la Ordenanza N° 13.366, según se informó.

    Este viernes, feriado no laborable con fines turísticos, el estacionamiento medido funciona como todos los días hábiles, se indicó.

    Los nuevos valores

    Estacionamiento medido en Neuquén: las nuevas tarifas

    • Primera hora: $ 771,85

    • Segunda hora: $ 943,42

    • Tercera hora: $ 1.157,85

    • Tarjeta manual descartable (por hora): $ 1.150,00

    Otras modalidades:

    • Frentista: $ 30.006,12

    • Abonado mensual: $ 76.824,50

    • Acta por falta de pago: $ 17.836,38

    El sector de uso del estacionamiento medido se encuentra localizado en el centro de la ciudad. El cuadrante se encuentra delimitado por las siguientes calles: Elordi-Talero al norte; Entre Ríos-Bahía Blanca al este; Planas-Felix San Martin al sur y Leguizamón-Jujuy al oeste. Este sector se encuentra identificado por cartelería vertical al inicio y final de cada cuadra.

    El sector de estacionamiento medido en la ciudad de Neuquén. Foto: Google Maps

    The post Ya rigen los nuevos valores de estacionamiento medido en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Llevaba autos y motos de alta gama «flojitos de papeles»

     

    Efectivos de Gendarmería incautaron varios autos y motos de alta gama que eran trasladados en un camión de bandera paraguaya en la provincia de Formosa y la Justicia Federal investiga maniobras irregulares en la documentación presentada.

    Según el Ministerio Público Fiscal de la provincia, el operativo de control vial realizado por Gendarmería Nacional en la Ruta Nacional N° 81, a la altura del Paraje Simbolar (Formosa), permitió el secuestro de ocho autos de alta gama y dos motocicletas de gran cilindrada que eran transportados en un camión proveniente de Paraguay.

    Los efectivos del Grupo Vial “Ingeniero Juárez”, dependiente del Escuadrón 19, detuvieron la marcha de un transporte de cargas internacional y advirtieron que el dominio del semirremolque presentaba una cédula de identificación del automotor sin las medidas de seguridad reglamentarias.

    Ante esta irregularidad, los uniformados procedieron a un control más exhaustivo de la carga, que estaba precintada y declarada en el Manifiesto Internacional de Carga / Declaración de Tránsito Aduanero (MIC/DTA).

    Fue allí cuando detectaron que en la documentación figuraban nueve vehículos declarados, pero se había omitido una motocicleta Harley Davidson XL de 1.200 c.c.

    Por disposición del Juzgado Federal y la Fiscalía Federal N° 1 de Formosa, se secuestró el camión junto a la totalidad de la carga, en presunta infracción a la Ley 22.415 del Código Aduanero. Las diligencias quedaron a cargo del ARCA Delegación Formosa.

    The post Llevaba autos y motos de alta gama «flojitos de papeles» first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El impostor de mil rostros: de médico en México a sacerdote en la Patagonia

     

    Un joven mexicano contó cómo un hombre que parecía tener una vida intachable terminó estafándolo con una trama llena de mentiras. Lo conoció como médico y militar, pero más tarde descubrió que también se hacía pasar por sacerdote y abogado, dejando tras de sí un rastro de engaños que atravesó varios países.

    La historia comenzó en Ciudad de México, cuando Manuel, de apenas 19 años, conoció a Gerardo Enrique Rojas Barrientos a través de una app de citas. El hombre afirmaba ser español, con títulos universitarios y una carrera brillante en la medicina y el derecho.

    Con el tiempo, el vínculo se volvió más cercano y Rojas Barrientos pidió ayuda económica, primero solicitó mil dólares, que devolvió rápidamente, lo que generó mayor confianza. Sin embargo, más tarde pidió un préstamo mayor y, ante la falta de efectivo, Manuel le entregó su iPhone 14 Pro Max. A cambio recibió un cheque que resultó no tener respaldo.

    Tras semanas sin contacto, Manuel lo encontró estacionado frente a su casa. La policía intervino y halló credenciales falsificadas, uniformes militares y documentación apócrifa en su vivienda. Aunque el dinero y el valor del teléfono fueron devueltos, el acusado recuperó la libertad tras pagar una fianza.

    Rojas Barrientos había aparecido en Argentina y Chile presentándose como sacerdote, repitiendo el patrón de seducción y fraude. Su verdadero origen sigue sin confirmarse.

    The post El impostor de mil rostros: de médico en México a sacerdote en la Patagonia first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Anticiparon cambios en el gabinete de Figueroa por las elecciones

     

    El próximo 27 de agosto comenzará oficialmente la campaña electoral para los comicios legislativos donde se renovarán 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado de la Nación.

    En varias provincias y especialmente en Neuquén, ese inicio del proceso electoral motivará cambios en los gabinetes donde sus integrantes forman parte de los candidatos.

    De acuerdo con lo que informó el diario Río Negro en la edición de este lunes, el mandatario neuquino Rolando Figueroa ya dispuso quiénes reemplazarán al jefe de Gabinete, Juan Luis “Pepé” Ousset, y a la ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, Julieta Corroza, impulsados para la Cámara Baja.

    En esa publicación, firmada por la periodista Andrea Durán, se indica que para el primero de los cargos el reemplazante durante esos 60 días previos a las elecciones es el actual ministro de Economía, Guillermo Koenig.

    El actual ministro de Economía, Guillermo Koenig, ocupará la Jefatura de Gabinete durante la campaña electoral.

    En tanto, el actual ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Lucas Castelli, asumirá la cartera de Corroza.

    Tras las elecciones y sus resultados, se estima que el gobernador neuquino comenzará con un proceso de reacomodamiento de funcionarios, tal como él mismo anticipó al presentar los candidatos para diputados y senadores nacionales.  

    El cronograma electoral de este año

    The post Anticiparon cambios en el gabinete de Figueroa por las elecciones first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Las cámaras que mostraron el fondo del mar, llegan a la región: cómo será la transmisión

     

    Un grupo de especialistas del CONICET llevará a cabo una campaña paleontológica inédita en Río Negro, mostrando en tiempo real la búsqueda y recuperación de fósiles para que el público pueda seguir de cerca el trabajo científico.

    Es la misma estrategia que el equipo utilizó en exploraciones submarinas en Mar del Plata, donde a miles de metros de profundidad descubrieron especies desconocidas y despertaron un gran interés en la ciencia argentina gracias a las transmisiones en vivo. Ahora trasladan esa experiencia a tierra firme, para acercar la paleontología a la sociedad.

    La expedición se desarrollará durante unas tres semanas en una zona remota a unos 100 kilómetros de General Roca, con acceso complicado por caminos de ripio. Allí, cámaras y transmisiones en YouTube permitirán observar no solo los hallazgos de fósiles, sino también la vida cotidiana del equipo en el campamento y el trabajo diario en el campo.

    El área elegida tiene antecedentes de hallazgos espectaculares, como restos de los fororracos, llamadas “aves del terror”, que fueron depredadores terrestres imponentes en la región. Descubrimientos anteriores, como el Patagorhacos terrificus, ayudaron a reconstruir la anatomía y el comportamiento de estas aves y aportaron información valiosa sobre la evolución de la fauna prehistórica sudamericana.

    The post Las cámaras que mostraron el fondo del mar, llegan a la región: cómo será la transmisión first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota