INDEC 2026: cómo cambiarán las mediciones de pobreza, salarios y empleo en la era Milei

INDEC 2026: cómo cambiarán las mediciones de pobreza, salarios y empleo en la era Milei

 

El INDEC avanza con un plan de modernización de sus principales indicadores económicos, en línea con los cambios que presentará el nuevo índice de inflación en 2026

El organismo, dirigido por Marco Lavagna, evalúa actualizar la metodología de medición de la pobreza, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y el índice de salarios, con el objetivo de reflejar mejor las condiciones de vida actuales de los argentinos. El INDEC mantiene la metodología de Engels, que relaciona gastos alimentarios con los totales del hogar. Entre las modificaciones más relevantes figura la actualización de las canastas básicas (alimentaria y total) con datos más recientes de la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares 2017-2018, Se evalúa ajustar las calorías diarias consideradas (de 1.750 a 1.600, según estándares internacionales). A su vez se debate la posibilidad de incluir el costo de los alquileres en la medición.

La EPH se modernizará para realizarse con mayor periodicidad y ofrecer un panorama laboral más actualizado. Además, el índice de salarios se ajustará para mejorar la captura de datos de trabajadores informales, que hoy presenta un rezago de 5 meses. El objetivo general es alinear las estadísticas del INDEC con estándares internacionales y fortalecer su credibilidad técnica. Con esto se busca mejorar la frecuencia y calidad de la recolección de datos laborales y salariales, especialmente en el sector informal.

El nuevo IPC debutará en febrero de 2026, midiendo la inflación de enero. Las reformas buscan reflejar mejor los hábitos de consumo actuales y corregir rezagos de más de 20 años en la metodología.

The post INDEC 2026: cómo cambiarán las mediciones de pobreza, salarios y empleo en la era Milei first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Nace en Argentina una propuesta que revoluciona la atención médica

     

    La medicina a distancia ofrece una solución para acercar la atención médica a quienes viven lejos de las grandes ciudades. En este marco, un grupo empresario de origen latinoamericano junto a especialistas con más de tres décadas de trayectoria en el sector sanitario presentaron en Argentina una nueva plataforma de telemedicina con inteligencia artificial, que ya brinda servicios a más de 20.000 trabajadores.

    Según informó Noticias Argentinas, la importancia de esta iniciativa radica en la realidad que enfrenta América Latina y el Caribe: millones de personas habitan en zonas rurales y dependen de servicios de salud que muchas veces no llegan a sus comunidades.

    La propuesta recibe el nombre de TRIA y combina tecnología con gestión médica. Esta plataforma permite organizar de manera digital el cuidado de la salud en empresas y oficinas públicas, generando información en tiempo real, alertas sobre posibles riesgos y herramientas para anticipar enfermedades.

    The post Nace en Argentina una propuesta que revoluciona la atención médica first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Villa Regina: Drogas, allanamientos y detenidos

     

    Tres hombres fueron detenidos tras tres allanamientos simultáneos en distintos domicilios de Villa Regina.

    En la ciudad de Villa Regina se realizaron una seria de allanamientos simultanees realizados por la Brigada de Investigaciones, con apoyo del COER y comisarías 5° y 35°. Los arrestos están relacionados con un ataque armado ocurrido en septiembre en el barrio Islas Malvinas, donde tres personas resultaron heridas.

    Los detenidos quedaron a disposición de la fiscalía mientras se define su participación en el hecho. La investigación continúa bajo la carátula de “lesiones calificadas por el uso de arma de fuego”. A su vez, durante los operativos la policía secuestró drogas (en dos de las tres propiedades) y una importante suma de dinero, lo que derivó en la apertura de una causa paralela bajo intervención del Juzgado Federal de General Roca.

    The post Villa Regina: Drogas, allanamientos y detenidos first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Entre motos y trapos: La pelea de los Hell´s Angels, trapitos y repartidores en La Plata

     

    Durante esta madrugada integrantes de la banda de motoqueros Hell´s Angels protagonizó una pelea en el centro de la ciudad de La Plata que involucró a trapitos y repartidores. El hecho ya había tenido un precedente la tarde del viernes.

    La presencia de los Hell´s Angles en la ciudad de La Plata se enmarca en el encuentro internacional anual «World Run». Se estima que hay más de 1.500 integrantes de distintos países hospedadas en las zona céntrica de la ciudad. Aunque en Estados Unidos son considerados una banda criminal, por el Departamento de Justicia. En la Argentina no hay antecedentes criminales o delitos vinculados a la agrupación, pero sí tensión y malestar entre los vecino y comerciantes, teniendo en cuenta que en la tarde del viernes ya había ocurrido un altercado con tres trapitos.

    El enfrentamiento ocurrió en la madrugada frente a la Gobernación ubicada en la calle 51, entre 5 y 6. Testigos del hecho grabaron imágenes del enfrentamiento que incluyó goles, empujones y patadas y nula intervención policial.

    The post Entre motos y trapos: La pelea de los Hell´s Angels, trapitos y repartidores en La Plata first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Cayeron una madre y sus dos hijos por venta de droga en el sureste de la capital neuquina

     

    La Fiscalía de Narcocriminalidad de Neuquén llevó adelante una intervención sin precedentes en el marco de la primera Intervención de Mercado de Drogas (IMD) en la provincia, que tuvo como resultado 11 allanamientos simultáneos, siete personas acusadas y tres en prisión preventiva.

    La fiscal Eugenia Titanti y el asistente letrado Bruno Miciullo encabezaron las audiencias tras una investigación que se concentró en el cuadrante sureste de la ciudad de Neuquén, donde se había detectado un circuito sostenido de venta minorista de drogas.

    “Las IMD implican una intervención simultánea que apunta a desbaratar el comercio en sectores geográficos concretos”, explicaron desde la fiscalía.

    Los procedimientos se realizaron durante la noche del jueves con la participación de más de 100 agentes de la Policía provincial, coordinados por el fiscal general José Gerez.

    Una red familiar entre los detenidos

    Entre los siete acusados, una madre y sus dos hijos fueron identificados como los principales responsables de uno de los puntos de venta más activos del barrio Belgrano, sobre calle Bahía Blanca al 500.

    En esa vivienda, las transacciones eran constantes y se realizaban tanto dentro del domicilio como en la vereda, donde los sospechosos incluso esperaban a los compradores sentados en reposeras.

    Durante el operativo, los tres intentaron escapar —la mujer a pie y sus hijos en un vehículo—, pero fueron rápidamente reducidos por la Policía.

    En la casa se secuestraron 50 gramos de cocaína, 11 gramos de marihuana, dos balanzas con restos de sustancia, dinero en efectivo por $263.000 y chips telefónicos.

    La jueza Carina Álvarez ordenó su prisión preventiva por cuatro meses y la clausura del domicilio durante el mismo período.

    Otros puntos de venta desbaratados

    En otro de los allanamientos, realizado en una vivienda de calle Eliseo Boerr del barrio Confluencia, fueron acusados “L.S.C.” e “I.D.C.”, quienes vendían estupefacientes desde julio.

    El sistema de venta incluía entregas por pasamanos y servicio de delivery activo las 24 horas.

    Durante el procedimiento se secuestraron 590 gramos de marihuana en cogollos, siete plantines, semillas, fertilizantes, dos balanzas, celulares, municiones y $40.300 en efectivo.

    Un segundo domicilio, en calle Chocón al 2500, era utilizado por “J.F.M.O.” para el mismo fin. Allí la Policía halló 52 gramos de cocaína, recortes de nylon, un celular y $235.000 en billetes de baja denominación.

    Por último, en calle Coronel Belisle, fue detenido “K.A.V.”, quien operaba desde el fondo de su vivienda. En su domicilio se encontraron 171 gramos de cocaína, balanzas, recortes, bolsas de nylon, un celular y más de $1.500.000 en efectivo.

    The post Cayeron una madre y sus dos hijos por venta de droga en el sureste de la capital neuquina first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Fentanilo contaminado: prisión preventiva para Ariel García Furfaro

     

    Ariel García Furfaro, dueño de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo S.A., detrás del fentanilo contaminado, fue procesado con prisión prisión preventiva. El juez federal Ernesto Kreplak consideró que el empresario “es coautor penalmente responsable del delito de adulteración de sustancias medicinales” por provocar los fallecimientos de 20 personas,  “en concurso real con el delito de adulteración de sustancias medicinales de un modo peligroso para la salud, también en calidad de coautor”.

    A García Furfaro se le endilga haber intervenido junto a 16 miembros del plantel de ambos laboratorios a través de “la toma de distintas decisiones relativas a la fabricación, distribución y venta en “la adulteración del lote 31202 “perteneciente al opioide, el cual se encontraba “destinado al uso público sanitario, con orden de producción emitida el 16 de diciembre de 2024”.

    “Las adulteraciones de la sustancia medicinal consistieron en su contaminación a partir de un proceso de fabrica ción caracterizado por múltiples falencias, entre ellas muchas críticas, respecto de lo cual existieron pluralidad de alertas que no fueron atendidas”, remarca el escrito.

    Además del propietario de HLB Pharma y Ramallo S.A., fueron procesados con prisión provisoria Diego Hernán García (arresto domiciliario), Nilda Furfaro, Javier Martín Tchunkrán, José Antonio Maiorano y Carolina Ansaldi (detención domiciliaria).

    Por otra parte, se dictaminaron los procesamientos sin prisión preventiva de Wilson Daniel Pons, Arzolidys Dayana Astuillo Bolivar, Rocío del Cielo Garay, Eduardo Darchuk, María Victoria García, Edgardo Sclafani y Adriana Iúdica.

    “En el marco de las declaraciones indagatorias de María Victoria García, Wilson Pons, Adriana Iúdica, Edgardo Sclafani, Arzolydis Astudillo, Rocío Garay y Eduardo Darchuk, la fiscalía federal interviniente solicitó distintas medidas de coerción con el fin de asegurar la sujeción al proceso de los imputados e impedir que obstaculicen la investigación”, agrega el documento.

    The post Fentanilo contaminado: prisión preventiva para Ariel García Furfaro first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Equinococosis quística en Argentina: qué es, cómo se contagia y cómo detectarla a tiempo

     

    La hidatidosis o equinococosis quística es una enfermedad parasitaria que cada año afecta a cientos de personas en la Argentina. Los registros oficiales muestran que, entre 2019 y 2023, se notificaron en promedio 470 casos anuales, aunque en 2024 el número trepó a 643 notificaciones.

    Según especialistas, este aumento no necesariamente refleja más contagios, sino un mayor nivel de notificación y detección, lo que visibiliza una problemática que no sólo amenaza la salud humana sino que también genera fuertes pérdidas en la producción ganadera.

    Qué es la hidatidosis y cómo se transmite

    La enfermedad es causada por el parásito Echinococcus granulosus, que se hospeda en el intestino de los perros sin generar síntomas en el animal. A través de las heces, el parásito elimina huevos microscópicos que contaminan agua, tierra, pasturas e incluso el pelaje del perro.

    El contagio puede ocurrir por contacto directo con los animales infectados o de forma indirecta, a través de verduras regadas con agua contaminada o al consumir alimentos sin la debida higiene. Los niños son particularmente vulnerables, ya que el contacto cotidiano con mascotas infectadas facilita la entrada del parásito.

    Impacto en la salud

    Los quistes hidatídicos que provoca la enfermedad crecen lentamente dentro del organismo y pueden alcanzar hasta 30 centímetros de diámetro en órganos vitales como el hígado o los pulmones. Esta evolución silenciosa provoca que, en muchos casos, el diagnóstico se realice años después del contagio, complicando el tratamiento.

    Los síntomas varían según la ubicación de los quistes: dolor abdominal, tos persistente, dificultad para respirar o alteraciones neurológicas en los casos más graves. Si los quistes se rompen, existe riesgo de reacciones severas que requieren atención inmediata.

    El círculo vicioso entre perros, ganado y personas

    En el ámbito rural, la transmisión se sostiene por costumbres arraigadas: alimentar a los perros con vísceras crudas de ganado infectado y faenas domiciliarias sin control sanitario. Así, el ciclo del parásito se perpetúa entre animales de granja, mascotas y humanos.

    Los estudios en mataderos muestran altos índices de infección en ovejas, bovinos, caprinos y porcinos, lo que confirma la magnitud del problema en distintas provincias, especialmente en la Patagonia.

    Prevención y cuidados

    La prevención es la herramienta más efectiva frente a esta enfermedad silenciosa. Los especialistas recomiendan:

    • No alimentar a los perros con vísceras crudas.
    • Desparasitarlos cada 45 días con medicamentos específicos.
    • Lavar frutas y verduras con agua potable antes de consumirlas.
    • Evitar que los perros laman la cara de los niños.
    • Controlar la disposición de desechos de faena y mejorar el acceso a agua segura.

    En el ganado, una vacuna para ovinos y caprinos demostró ser eficaz para frenar el ciclo del parásito. En humanos, los tratamientos varían entre la administración de antiparasitarios y la cirugía en casos avanzados.

    The post Equinococosis quística en Argentina: qué es, cómo se contagia y cómo detectarla a tiempo first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota