El INDEC avanza con un plan de modernización de sus principales indicadores económicos, en línea con los cambios que presentará el nuevo índice de inflación en 2026
El organismo, dirigido por Marco Lavagna, evalúa actualizar la metodología de medición de la pobreza, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y el índice de salarios, con el objetivo de reflejar mejor las condiciones de vida actuales de los argentinos. El INDEC mantiene la metodología de Engels, que relaciona gastos alimentarios con los totales del hogar. Entre las modificaciones más relevantes figura la actualización de las canastas básicas (alimentaria y total) con datos más recientes de la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares 2017-2018, Se evalúa ajustar las calorías diarias consideradas (de 1.750 a 1.600, según estándares internacionales). A su vez se debate la posibilidad de incluir el costo de los alquileres en la medición.
La EPH se modernizará para realizarse con mayor periodicidad y ofrecer un panorama laboral más actualizado. Además, el índice de salarios se ajustará para mejorar la captura de datos de trabajadores informales, que hoy presenta un rezago de 5 meses. El objetivo general es alinear las estadísticas del INDEC con estándares internacionales y fortalecer su credibilidad técnica. Con esto se busca mejorar la frecuencia y calidad de la recolección de datos laborales y salariales, especialmente en el sector informal.
El nuevo IPC debutará en febrero de 2026, midiendo la inflación de enero. Las reformas buscan reflejar mejor los hábitos de consumo actuales y corregir rezagos de más de 20 años en la metodología.
Una pareja con dos hijos necesito percibir ingresos por $ 596.823 para no ubicarse por debajo de la línea de la pobreza, ya que el costo de la Canasta Básica Total (CBT), que además de comida incluye otros rubros como indumentaria y transporte, subió en 20,4% en enero, según informó este miércoles…
Independiente y Platense se enfrentarán el viernes 24 de octubre a las 18 en el Estadio Libertadores de América por la fecha seis del Torneo Clausura. El partido originalmente se tendría que haber disputado el domingo 24 de agosto, pero fue suspendido por los brutales incidentes entre el Rojo y Universidad de Chile por la Copa Sudamericana.
La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) determinó que el duelo entre el Rojo y el Calamar se juegue el último fin de semana del corriente mes, dado que el domingo 27 de octubre son las elecciones legislativas a nivel nacional y no habrá partidos correspondientes a otra jornada.
Originalmente, el duelo fue suspendido por orden de la Agencia de Prevención de Violencia en el Deporte (Aprevide), producto de los gravísimos incidentes en las tribunas del Ricardo Enrique Bochini: los barras chilenos provocaron destrozos, fueron desalojados por orden de la Seguridad y todo terminó con represión policial, corridas, violencia extrema en una ‘revancha’ de los violentos del Rojo y más de 300 detenidos.
Pasadas once fechas del Clausura, Independiente, que está hace dos partidos al frente del Rey de Copas, marcha último en la Zona B con apenas 6 puntos, mientras que el conjunto de Vicente López está 13° con diez unidades.
En un partido determinante para la clasificación a los cuartos de final de la Copa de la Liga, Talleres de Córdoba derrotó a Independiente de Avellaneda. La victoria por 3-2 no solo significó la eliminación de Independiente de la Liga Profesional sino también la clasificación de Talleres a la fase de grupos de la Copa Libertadores 2024….
Hace minutos (19:40hs) acaban de informar que falleció Thiago Benjamín Correa Medina, el niño de 7 años que recibió un disparó en la cabeza luego que un policía evitará ser robado. a pesar que los asaltantes huían comenzó una balacera indiscriminada. Por su parte la ministra Bullrich defendió la impunidad con la que actúan las fuerzas estatales, sino que también defendió la perversa lógica de un gobierno que prioriza la represión. “Así es como quieren solucionar las cosas”, decía un vecino atemorizado por la balacera en Ciudad Evita. Por ANRed.
Mientras Thiago Benjamín Correa Medina luchaba por su vida tras recibir un balazo en la cabeza, Bullrich continuaba haciendo campaña electoral e insistía en culpar exclusivamente a los delincuentes, evadiendo cualquier responsabilidad sobre el accionar negligente del agente. ¿Desde cuándo la «legítima defensa» justifica disparar a ciegas en una zona poblada, poniendo en riesgo a civiles?. El efectivo disparó una balacera en donde mató a uno de los jóvenes que intentaron robarle e hirió a otros que estaban en la vereda.
El cinismo de Bullrich llevó también a desviar la culpa hacia el gobernador Kicillof,. También intentó redefinir el caso como «tentativa de homicidio» busca criminalizar para justificar la acción desmedida que terminó con balas perdidas y muerte En tanto La Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) emitió un comunicado antes del fallecimiento del niño, titulado “Dejen de tratarnos como basura”:
“La culpa de que Thiago (un niño de 7 años) esté con muerte cerebral por once disparos de un policía federal, es de los delincuentes que le quisieron robar”, fue la defensa de la ministra Patricia Bullrich al policía de 21 años que se encuentra detenido.
El policía Facundo Fajardo de 21 años, fuera de servicio y de civil, para evitar que le robaran la mochila, disparó once tiros en una parada de colectivo. El resultado fue un muerto, dos heridos (los tres impactados cuando huían desistiendo del robo) y un tiro en la nuca de Thiago, de 7 años, que estaba en la parada de colectivos en los hombros de su papá.
La única intervención de la ministra fue la defensa del asesino, hombre de una fuerza bajo su mando, al que eximió de toda responsabilidad.
Insistimos: los únicos (once) disparos fueron del arma reglamentaria de un policía fuera de su horario de servicio, fuera de su jurisdicción y de civil. Sólo la ministra puede decir que no es responsable de lo que allí sucedió.
Este gobierno también es responsable de la miseria que están generando, que ponen a la gente en una permanente situación de desesperación, lo que aumenta obviamente la posibilidad del delito contra la propiedad.
La mayoría de los casos de gatillo fácil (más del 66%) se dan en estas circunstancias.Por eso exigimos:
– Prohibición del uso del arma reglamentaria fuera del horario de servicio y de civil.
El concejal neuquino Joaquín Eguía, candidato a diputado nacional por Fuerza Libertaria, analizó los resultados de las elecciones del domingo y realizó una autocrítica sobre su campaña. En declaraciones a AM Cumbre 1400, destacó como positivo haber mantenido un 7% de los votos, alcanzando cerca de 30 mil sufragios sin estructura territorial en el interior provincial.
Eguía celebró que “por primera vez en mucho tiempo el kirchnerismo se haya quedado sin bancas” y valoró el crecimiento de su espacio en distintas localidades. Reconoció, sin embargo, errores de estrategia y discurso, particularmente por haber centrado críticas en la candidata Nadia Márquez, de La Libertad Avanza.
El concejal destacó el electorado propio del espacio y el contacto con los vecinos. Foto: X
El edil planteó que su fuerza tiene un electorado propio y no depende del arrastre de Javier Milei, aunque se mostró abierto a una posible alianza futura con sectores liberales, radicales o del PRO, siempre que se respete la identidad de Fuerza Libertaria.
Sobre el futuro, adelantó que ya están trabajando con vistas a 2027, consolidando presencia en el interior y apostando a una comunicación más moderna basada en redes sociales. “Hay que aceptar los errores, hacer autocrítica y seguir trabajando”, afirmó.
Queríamos conocer tus sensaciones tras la elección. Fue un resultado interesante para tu espacio. ¿Cómo lo viviste?
—La verdad que muy contento. Creo que lo primero que hay que destacar es que el kirchnerismo en Neuquén, después de mucho tiempo, se quedó sin bancas en el Congreso, tanto en Diputados como en el Senado. En lo personal también estoy satisfecho, porque fue una campaña en la que priorizamos el trabajo en redes sociales, más allá de las recorridas y mi tarea legislativa en el Concejo Deliberante.
Para algunos puede parecer poco, para otros mucho, pero obtener casi 30.000 votos genuinos, sin contar con estructura en el interior, me parece destacable. En 2023 las colectoras que acompañaron a Figueroa, Gaido o Castelli no pasaron del 3,5%, y nosotros duplicamos ese porcentaje, alcanzando el 7% en una elección nacional. Creo que eso habla de un voto propio y de confianza en nuestro equipo.
—Durante la campaña se vio bastante tensión y algunos sectores hablaron de una “campaña sucia”, con ataques personales y problemas en la cartelería. ¿Cómo lo viviste vos?
—Sí, lo noté. Nos pasó también a nosotros: nos pintaron carteles y hubo mensajes bastante agresivos. Pero hago una autocrítica. Creo que cometimos un error al haber centrado tanto el discurso en La Libertad Avanza y en Nadia Márquez. Tanto mi viejo como yo nos referimos mucho a ellos, y hoy reconozco que deberíamos haber enfocado el mensaje en otro sentido, en nuestras propuestas.
De todos modos, más de 28 mil personas nos votaron, lo que demuestra que hay un electorado que nos elige. Pero sí, fue una campaña sucia por todos lados, con presión a empleados públicos y un clima tenso. Al final, la gente en el cuarto oscuro elige en libertad.
—Hablás de autocrítica. ¿Lo conversaste con tu padre, que también fue candidato al Senado?
—No, en realidad no lo hablé con él. Es una autocrítica que hago personalmente. Creo que nos enfocamos demasiado en el sur de la provincia, cuando sabíamos que en lugares como San Martín de los Andes la elección se iba a polarizar entre Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza.
Deberíamos haber apuntado más al centro y al norte. En Zapala triplicamos los votos respecto de 2023, y en el norte pasamos del 1% a casi el 10%. En esos lugares crecimos mucho.
Con respecto a lo que dijimos en campaña sobre la “estafa” de Nadia Márquez, fue algo que determinó la justicia, pero no debería haber sido el foco. Por eso los últimos 20 días me concentré en hablar de proyectos concretos para el Congreso. Hay que respetar lo que la gente decidió.
—Mencionaste que tu espacio alcanzó 30 mil votos genuinos. ¿Pensás que Fuerza Libertaria tiene un electorado propio, o depende del arrastre de Javier Milei?
—No, estoy convencido de que tenemos un electorado propio. El 7% que obtuvimos refleja un voto independiente. Es gente que nos elige porque se siente representada por nuestras ideas y proyectos.
Lo que pase con Milei puede influir en La Libertad Avanza, pero no nos afecta directamente. Incluso hubo un corte de boleta de dos puntos y medio entre senadores y diputados dentro de nuestro espacio, lo cual muestra que muchos eligieron a nuestros candidatos por afinidad personal.
Ahora el desafío es duplicar o triplicar ese número para 2027.
—Se habló de la posibilidad de una alianza futura con La Libertad Avanza. ¿Lo ves posible?
—Yo no tengo ningún problema en construir una alianza con ellos, siempre que se respeten los votos de nuestro espacio. Tenemos un piso genuino de siete puntos, que representan aproximadamente cuatro diputados provinciales.
Creo que lo ideal sería una gran alianza liberal, que incluya también a sectores de la Unión Cívica Radical y del PRO. Pero también soy realista: no me imagino a Rolo Figueroa impulsando una alianza con nosotros. De todas formas, estoy abierto, porque creo que juntos podríamos sumar muchos legisladores liberales.
Ya estamos cerrando candidatos en casi todo el interior, algo que no habíamos logrado en 2023, y eso nos da una base sólida para seguir creciendo.
Cuál es el futuro personal y del espacio político
—Hablás de 2027. ¿Cómo se sigue de acá en adelante?
—De la misma manera que venimos trabajando en el Concejo Deliberante. Creo que esta elección fue también un reconocimiento a la gestión. Impulsamos proyectos como la ficha limpia, el test de drogas para funcionarios y la regulación de Uber, entre otros.
Seguimos recorriendo la provincia, cerrando referentes en el interior y preparando el terreno para las provinciales. Queremos consolidar un partido propio, sin depender de alianzas circunstanciales.
La elección fue el domingo y ya el lunes estábamos reunidos planificando el trabajo. Nuestro objetivo es fortalecer el espacio y llegar al 2027 con una estructura provincial.
—¿Qué opinás del desempeño de los otros espacios en Neuquén, especialmente Fuerza Patria y La Libertad Avanza?
—Creo que Fuerza Patria hizo una mala elección. No lograron renovar al peronismo neuquino. Es el mismo voto que obtuvieron en 2023 con Río Seco como candidato a gobernador. No sumaron ni un punto, a pesar de haber intentado nacionalizar la elección.
Y sobre La Libertad Avanza, hicieron una muy buena elección nacional. Pero en Neuquén, como te decía, hay un electorado que no necesariamente los acompaña localmente. Por eso insisto en que los resultados nacionales no se pueden trasladar a lo provincial.
—Uno de los puntos fuertes de Fuerza Libertaria fue la comunicación en redes sociales. ¿Fue una estrategia deliberada?
—Sí, totalmente. Apostamos a las redes sociales porque no tenemos la billetera de los grandes partidos. Nuestro “equipo de producción” eran mi hermano y un amigo.
Incluso gente de otros espacios me pidió contacto con nuestro equipo. Pero no hay secreto: simplemente trabajamos con creatividad y autenticidad. Hoy la política cambió. Ya no sirve disfrazarse de pobre, levantar un bebé o tomarse una foto tomando mate en la orilla del río una semana antes de las elecciones.
La gente ya no cree en eso. Hay que ser coherente con lo que uno hace todo el año, no solo en campaña.
—En lo discursivo también se notó un estilo más joven y directo, distinto al de otros espacios. ¿Fue parte de la idea?
—Sí. Somos una generación nueva. Creo que eso se notó. Apostamos a hablar con claridad, con un lenguaje más actual, y sobre todo a estar cerca de la gente.
En Fuerza Patria, por ejemplo, la estrategia de comunicación quedó vieja. No hubo conexión con los jóvenes, ni presencia real en redes. Además, su candidata, Silvia Sapag, no recorrió la provincia en años. No estuvo en el oeste ni en el norte. La gente se da cuenta de eso.
—Para cerrar, ¿qué reflexión te deja esta elección y qué mensaje querés transmitir?
—Primero, agradecer a quienes nos acompañaron. Segundo, aceptar los errores y hacer autocrítica.
Hay que felicitar a quienes ganaron: Pablo Cervi, Nadia Márquez, Gastón Riesco, Soledad Mondaca, Karina Maureira. Si a ellos les va bien, a todos nos va a ir bien.
Nosotros seguiremos trabajando con humildad, sumando gente al espacio, y preparando el camino para 2027. Esta elección nos deja una base sólida y muchas lecciones.
El concejal de Neuquén por Fuerza Libertaria, Joaquín Eguía, lanzó una consulta en sus redes sociales para conocer la postura de la ciudadanía respecto de las aplicaciones de transporte como Uber y Cabify. El resultado fue un apoyo abrumador para las plataformas. En este sentido, el edil presentó un proyecto para habilitarlas. En diálogo con […]…
Una corona mortuoria fue dejada en la puerta del gremio Amsafe Rosario por personas encapuchadas con la leyenda: «Teres y Meglio que en paz descanse»
El pasado miércoles docentes de Santa Fe fueron a las urnas para elegir sus representantes gremiales en cada departamento y a nivel provincial. El proceso que se inició a principios de marzo registró múltiples irregularidades que fueron denunciadas por el gremio Amsafe Rosario. El escrutinio definitivo que culminó anoche anuncia el triunfo de la Agrupación Frente Trabajadores de la Educación encabezada por Rodrigo Alonso, reteniendo el gremio a nivel provincial y ganando en 17 de los 19 departamentos, en algunos como lista única, entre ellos la departamental Rosario donde se enfrentó a la lista Frente Gremial 4 de Abril que desde 2004 conduce la seccional. Ayer en medio aún del recuento definitivo un hecho de gravedad empaño más un proceso electoral cuestionado desde los inicios. En horas del mediodía una corona mortuoria con una leyenda fue dejada por personas encapuchadas en la puerta del gremio Rosario, según registro de las cámaras del local la colocaron personas encapuchadas, estaba dirigida a Gustavo Teres, Secretario Adjunto de la CTA-A regional Rosario y a Gabriela Meglio, Secretaria Adjunta de Amsafe Rosario, ambos candidatos en la elección por el Frente 4 de Abril. La leyenda decía: «Teres y Meglio, que en paz descanse». Amplio repudio y solidaridad de organizaciones y gremios. Hoy a las 12 el gremio convocó a una conferencia de prensa. Desde ANRed entrevistamos a Gabriela Meglio. Por Gonzalez Estefania (ANRed)
Ayer en horas del mediodía la acción de personas encapuchadas empaño aún más el proceso electoral de la docencia de Santa Fe. Cuando aún faltaba terminar el recuento definitivo, una corona mortuoria fue dejada por personas encapuchadas en la puerta de Amsafe Rosario con la leyenda: «Teres y Meglio, que en paz descanse». «Desde Amsafe Rosario expresamos nuestro más enérgico repudio al ataque que recibimos hoy, en el marco del proceso electoral interno, en la puerta del sindicato donde se amenaza de muerte a dos importantes dirigentes de nuestra seccional Gustavo Teres y Gabriela Meglio. Nos negamos a naturalizar estos discursos de violencia y odio que buscan llevarnos hacia las épocas más oscuras de nuestra historia. Vamos a presentar la denuncia penal correspondiente con nuestros abogados. Exigimos al gobierno provincial que garantice la seguridad de nuestrxs compañerxs.», comunicaba ayer el gremio.
Las elecciones se llevaron a cabo el día miércoles. Docentes de toda la provincia votaron a sus representantes gremiales para cada departamental y a nivel provincial.
A nivel provincial la disputa fue entre el Frente Trabajadores de la Educación ( La Celeste) de conducción peronista con una lista encabezada por Rodrigo Alonso, junto con Susana Ludmer y Patricia Hernández alineados con Ctera y Sonia Alesso, la secretaria general de la central nacional; y la lista del Frente por una Amsafe Democrática (FAD) que llevó como candidato a Guillermo De los Hoyos. A nivel Rosario, La Celeste presentó como candidatos a Roque Jaimes , Violeta Castillo y Gabriela Pereira; y el Frente 4 de abril encabezó lista con Juan Pablo Cassielo, Daniela Vergara y Gabriela Meglio, Gustavo Teres como Secretario de Formación.
Los resultados arrojaron como ganadora a nivel provincial a la lista de la Celeste, que renovó la conducción por tres años más, ganó en 17 de los 19 departamentos, en algunos de ellos presentándose como lista única y se quedó con la seccional Rosario conducida hace poco más de 20 años por el Frente 4 de abril. Los números son ajustados y las denuncias de irregularidades, múltiples.
Finalmente anoche una delegación de Amsafe Rosario que viajó a la capital provincial para el escrutinio definitivo comunicó los resultados finales a cargo de la Junta Electoral Provincial.
A nivel departamental Rosario:
Frente Trabajadores de la Educación (celeste): 2691 votos
Frente 4 de Abril: 2653 votos
Es decir una pequeña diferencia de 38 votos
A nivel Provincial:
Trabajadores de la Educación: 2693
Frente por una Amsafe Democrática (FAD) 2357
Una diferencia de 336 votos.
En la misma comunicaciónAmsafe Rosario, expresó que en defensa del voto de cada persona afiliada, rechazan el resultado de la Junta. «En virtud de las graves irregularidades que venimos advirtiendo, hemos impugnado 3 mesas que claramente manifiestan maniobras fraudulentas, además observamos que hay una escuela que votó y que no llegó el sobre urna al recuento, afectando gravemente la democraciasindical de la cual siempre estuvimos orgullosos de sostener en Amsafe Rosario. Defendemos Amsafe Rosario, la participación y democracia sindical, rechazamos el proceder de la Junta Electoral avalada por el Frente Trabajadores de la «Educación Celeste» .Resolveremos las acciones a seguir para defender el voto de cada compañerx.»
Denuncias de irregularidades
En diálogo con ANRed, Gabriela Meglio contó las irregularidades que fueron registrando y denunciando desde que se inició el proceso electoral.
«Este proceso electoral comenzó a principios del mes de marzo con la convocatoria al armado de la Junta Electoral en el marco de las elecciones de Amsafe, que son asambleas de afiliados y afiliadas que votan la Junta Electoral del departamento y la provincial. Ahí nosotros ya comenzamos a detectar padrones que estaban inflados con personas que no eran docentes, que habían trabajado una vez en la docencia y que después no trabajaron nunca más. Después salió la nota en el diario, que es una convocatoria que sacó la Comisión Directiva Provincial actual, donde llamó a las elecciones, puso la fecha que se iba a elegir Comisión Directiva Provincial y representantes de los 19 departamentos y publicó los agrupamientos, es decir, los lugares de las escuelas donde se votó.», contó.
Luego destacó: «En Rosario ahí ya detectamos el cierre de alrededor de 50 mesas y agrupamientos donde había compañeros que tenían que trasladarse más de 15, 20 o 30 cuadras, obvio todas las escuelas de Rosario en donde teníamos apoyo, los cambiaron de lugar, en el marco de un ataque brutal a toda la docencia de parte del gobierno de Pullaro.»
Meglio detalló las irregularidades en los padrones, explicó: «Este proceso se siguió llevando adelante. Salió el local de votación, se presentaron las listas y después la Junta Electoral convocó para entregar los padrones provisorios, las listas de afiliados y afiliadas de las escuelas, donde cada delegado tiene que ver si están todos los afiliados, si hay alguien que se jubiló, si hay que realizar modificaciones. Esas se debían entregar a la delegación Rosario, a cada delegado y delegada, pero no se entregó la copia del conjunto de esos padrones provisorios, los representantes a los apoderados de listas del Frente 4 de Abril, o sea, nosotros no teníamos un padrón provisorio actualizado de los compañeros.Ahí los delegados y las delegadas hicieron el trabajo, algunas modificaciones, pedido de cambio de lugar, ahí ya detectamos que había cambio, que había gente incorporada en los padrones, que hacía desde 2008 que no tenía actividad, que había estudiantes incorporados, que había hermanos de integrantes de la burocracia sindical peronista que ni siquiera se dedica a la docencia. Hubo una etapa donde tenías un tiempo recursivo, esa etapa se cerró, nosotros presentamos como 600 y pico de reclamos, se reconocieron algunos, otros sí y otros no, y el padrón definitivo llegó aproximadamente el 10 de junio. Unos días antes de las elecciones, y ahí ya cuando llegó el padrón definitivo no dieron los tiempos legales de seguir reclamando.
Ya habían integrado gente que no era docente. Nosotros impugnamos esto, pero no la sacaron de los padrones y además incorporaron a más. Denunciamos esto y a la burocracia sindical celeste peronista. Esta empezó a decir que había que votar solamente con DNI, claro, porque esa gente no podía constatar recibo de sueldo o descuento de afiliado, contradiciendo algo que el mismo estatuto de Amsafe dice, que hay que votar con DNI y con recibo de sueldo. Yo personalmente impedí que votaran dos personas, una que declaró ser estudiante frente a la presidenta de Mesa y decir que pertenecía al grupo de Javi, que es uno de la burocracia y otra compañera que era docente pero que no estaba afiliada, que no tenía el descuento porque hay tiempos estatutarios, para aparecer en el padrón de la escuela tenés que tener seis meses de antigüedad en esa escuela, eso lo dice el estatuto.»
«Metieron gente que, constatado se afiliaron en el mes de abril y estaban en el padrón definitivo, toda la gente que ellos agregaron. Se impugnaron mesas alrededor de este reclamo y en ese marco, en el día de hoy al mediodía nos encontramos con el nefasto gesto de la burocracia sindical que festeja el fraude con una actitud de patota, de patota sindical, queriendo amedrentar y vuelvo a decir, a nosotros que somos los compañeros y compañeras de Carlos Fuente Alba, de Mariano Ferreira y tenemos 20 años de historia en Amsafe recuperada, no nos van a amedrentar», dijo Meglio para finalizar.
Amplio repudio y solidaridad
El Frente 4 de Abril, conduce el gremio rosarino docente desde el 2004 en una posición histórica independiente de todos los gobiernos de turno, en defensa de la escuela pública, el salario, las jubilaciones docentes y el derecho a la educación en condiciones dignas para niños, niñas y adolescentes en una ciudad que sufre la pobreza, el desempleo y la violencia narco. Además fue siempre de puertas abiertas, solidario y activo con los distintos sectores en lucha de la ciudad y la provincia. Ante la amenaza recibida ayer numerosas organizaciones, espacios colectivos y escuelas pronunciaron su repudio y solidaridad. Compartimos algunas, más pronunciamientos aquí.
En la recta final hacia las elecciones legislativas del 26 de octubre, el dirigente sindical Carlos Quintriqueo reafirmó su candidatura a senador nacional por el partido Más por Neuquén. En diálogo con AM Cumbre 1400, detalló cómo la experiencia de casi dos años recorriendo la provincia fortalece su convicción de representar a un electorado desilusionado con la política tradicional.
“Venimos trabajando hace más de un año y medio, y en estos últimos dos meses de campaña recorriendo la provincia, intentando llegar a cada uno de los rincones”, aseguró el candidato, quien además encabeza ATE y el CTE ANE UQN.
Desde Alumini hasta el norte profundo, el objetivo ha sido claro: escuchar y responder a las demandas estructurales que aquejan a miles de neuquinos.
Empleo, vivienda y seguridad: las urgencias patagónicas
En cada recorrida, las prioridades son repetidas por vecinos de distintas localidades: acceso al empleo, soluciones habitacionales y mayor seguridad.
“Las dos primeras cuestiones que reclaman los vecinos son el empleo y la vivienda”, detalló Quintriqueo. Frente a esa realidad, anticipó que desde el Congreso impulsará propuestas concretas como incentivos tributarios para pymes y programas para facilitar el acceso a la vivienda.
A esto se suma un diagnóstico crudo sobre la crisis económica: “Hoy la gente no la está alcanzando para vivir”. Según el candidato, cada vez más trabajadores buscan segundas ocupaciones, mientras que en el norte provincial los jóvenes se ven forzados a abandonar sus estudios universitarios por el costo de los alquileres.
“Hay un montón de cuestiones que realmente han traído un perjuicio a nuestro pueblo”, lamentó.
Rechazo a las reformas laborales y tributarias regresivas
Uno de los puntos más firmes de la propuesta de Más por Neuquén es el rechazo a las reformas laborales impulsadas por el gobierno nacional. Quintriqueo se expresó tajante: “Nosotros ninguna reforma que vaya en contra de derechos adquiridos vamos a aprobar”.
Criticó especialmente el intento de ampliar los períodos de prueba a 12 meses, al considerar que favorece la rotación de personal sin garantizar estabilidad. En materia impositiva, propuso una revisión equitativa del sistema actual: “Si un trabajador petrolero paga ganancias, ¿por qué empresas en Tierra del Fuego no?”
Una campaña con base en la calle y sin fe en las encuestas
Quintriqueo no oculta su escepticismo frente a las encuestas: “La mejor encuesta es la que hacemos diariamente en las caminatas”. Relató que al inicio de la campaña predominaba una fuerte apatía entre los vecinos, desmotivados por la situación económica y la falta de respuestas concretas de los gobiernos anteriores.
“Encontrábamos en un principio un lastre de la gente, del no creer”, reconoció, aunque afirma que esa desilusión se está transformando en participación.
“Vamos a dar un batacazo”, anticipó, convencido de que muchos electores —incluso exvotantes de La Libertad Avanza o partidos tradicionales como el PJ y la UCR— han encontrado en Más por Neuquén una alternativa real.
Un cierre con mensaje colectivo y proyección futura
El cierre de campaña, previsto para mañana en el Club Independiente, será “un agradecimiento” a la militancia y al trabajo territorial de dos años. Según el candidato, el acto busca fortalecer el vínculo directo con la ciudadanía y reforzar el llamado a votar.
“Votar vale la pena, lo importante es que participen el día 26”, instó Quintriqueo, destacando que Más por Neuquén “llegó para quedarse”, con miras a próximas elecciones locales.
El partido Más por Neuquén, fundado por afiliados de ATE Neuquén, adquirió la personería jurídica y, de esta manera, fue autorizado por la Justicia Electoral para participar de las elecciones legislativas 2025. En su cuenta de X, Carlos Quintriqueo, secretario general del sindicato en Neuquén, manifestó: “En el día hoy la justicia electoral otorgó la […]…
La pavimentación de la Ruta Provincial 23 entre Villa Pehuenia y Aluminé avanza a paso firme y ya alcanza un 50% de ejecución, consolidándose como una obra estratégica para el desarrollo turístico, productivo y social de la zona cordillerana.
Tras la veda climática invernal, los trabajos se retomaron con intensidad y actualmente se concentra maquinaria vial entre Puesto Jara y el empalme con la Ruta Provincial 13, por lo que se solicita transitar con precaución.
Según informó la Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (UPEFE), ya se asfaltaron entre 6 y 7 kilómetros del tramo, mientras continúan diversas tareas a lo largo de los 22 kilómetros previstos. En esta etapa se trabaja sobre la estructura base del camino —subbase, base, imprimación, liga y carpeta asfáltica— y, si las condiciones acompañan, el pavimento llegará antes de fin de año hasta las inmediaciones de la Escuela de Litrán.
Tras la veda de la temporada invernal, avanza la pavimentación de la Ruta 23. Foto: Prensa Provincia
De manera paralela, se ejecutan obras complementarias esenciales para garantizar la seguridad vial y la durabilidad de la traza: construcción de alcantarillas, terraplenes, movimiento de suelo, gaviones y obras básicas. Debido a estos trabajos, se mantienen desvíos temporales y una mayor circulación de maquinaria.
La obra está a cargo de la empresa Perfil SRL y cuenta con financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR). Se enmarca en el plan de infraestructura vial que impulsa el Gobierno de la Provincia, con el objetivo de superar los 600 kilómetros de asfalto en rutas neuquinas, una cifra significativa frente a los 1.120 kilómetros pavimentados en toda la historia provincial.
Una obra fundamental para el desarrollo del turismo en esa zona de NEuquén. Foto: Prensa Provincia
Iniciados en el último trimestre de 2023, los trabajos cuentan con un plazo efectivo de 18 meses, excluyendo los períodos de veda invernal.
Un aspecto destacado del proyecto es el rediseño realizado para proteger los pehuenes, especie emblemática y protegida del paisaje cordillerano. La traza fue ajustada para asegurar que las tareas de pavimentación se desarrollen sin afectar el bosque nativo, un compromiso clave con la preservación ambiental del territorio.
La pavimentación de la Ruta 23 representa un avance trascendental para la integración de comunidades, el fortalecimiento del turismo y la mejora de la seguridad vial en un corredor que conecta dos destinos emblemáticos de la cordillera neuquina.