El encuentro contará con la participación de reconocidos payadores como Maxi Salas, César Romero, Bruno Palavecino, Mauro Jara, Evaristo Antileo y Juan Parada Curbelo, quienes compartirán sus contrapuntos, décimas e improvisaciones con el público presente. Además, se sumará una representación del taller de poesía oral improvisada de Las Coloradas, lo que destaca la tarea formativa que se desarrolla en el interior de la provincia para sostener esta tradición en las nuevas generaciones.
En el pasado mes de junio se presentó el libro «Payadores Neuquinos», publicado por la editorial de la Universidad Nacional del Comahue.
Organizado por el ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, a través de la Subsecretaría de Cultura, el evento forma parte de las acciones culturales impulsadas por la secretaría de Deportes, Cultura y Gestión Ciudadana. Su propósito es homenajear a la payada, expresión artística profundamente arraigada en la identidad popular del sur argentino.
Los payadores neuquinos celebrarán su Día este viernes a partir de las 20 en el auditorio de la Casa de Gobierno, con ingreso por calle Roca.
Una tradición que vive en los campos neuquinos
La payada sigue viva en muchas localidades y parajes rurales de Neuquén, donde forma parte de celebraciones populares, encuentros criollos, fiestas de jineteada y reuniones familiares. En zonas como Las Coloradas, Aluminé, Andacollo o Chos Malal, no es raro que un guitarrero tome la palabra en verso para improvisar una copla, saludar a la concurrencia o debatir poéticamente con otro cantor en una rueda de fogón.
La transmisión oral de esta práctica —frecuentemente entre padres, madres, abuelos y nietos— ha permitido que se mantenga viva a pesar de los cambios culturales. En muchos casos, los jóvenes aprenden a improvisar observando y escuchando a los mayores, replicando formas métricas antiguas y desarrollando su propio estilo.
Historia de la payada en la Patagonia
La payada llegó a la Patagonia con los arrieros, troperos, hacheros y pobladores rurales que trajeron consigo la tradición oral del canto improvisado. A diferencia del litoral o la pampa húmeda, donde predominaba la milonga, en el sur argentino la tonada patagónica, el kaani mapuche y otras formas musicales locales fueron enriqueciendo la práctica payadoril.
Durante el siglo XX, los payadores fueron figuras centrales en ferias ganaderas, festivales de domas y fiestas patronales, donde muchas veces oficiaban como cronistas orales de los acontecimientos del pueblo. Su canto no solo entretiene: relata, conserva y transmite historias, luchas y costumbres.
Con el paso del tiempo, esta forma de arte ha logrado consolidarse como símbolo de identidad cultural en la región. En 2021, la provincia del Neuquén declaró la payada como Patrimonio Cultural Inmaterial mediante la Ley N° 3304, reconociendo su valor como expresión viva y en constante transformación.
Una fecha con historia
El Día Nacional del Payador, que se celebra cada 23 de julio, fue instituido por la Ley Nacional N° 24.120 y adoptado en Neuquén mediante la Ley Provincial N° 3158. La fecha conmemora la mítica payada realizada en 1884 entre el argentino Gabino Ezeiza y el uruguayo Juan Nava, considerada un momento fundacional de la tradición rioplatense del canto improvisado.
Arumcó significa para el pueblo ranquel “Dios del agua” y ese el nombre del malbec producido en La Pampa que fue sumergido en el fondo del río Colorado el 30 de abril de 2022. Luego de ocho meses de estar en esa cava subacuática, extrajeron las primeras botellas en una experiencia que se emparenta con la que lleva a cabo una empresa mendocina en Las Grutas y otra en Potrerillos….
Una investigación de Hugo Alconada Mon develó que desde la SIDE se había librado una orden para “identificar y monitorear” a todos los “grupos sociales vulnerables” que pudieran capitalizar la “creciente polarización política para expandir su influencia”. Según el periodista de la Nación, la disposición fue dictada por el director general de Operaciones de la SIDE, Diego Kravetz, alguien que conoce bien a los “sectores vulnerables” de cuando oficiaba de abogado de las fábricas recuperadas a principio del 2000. No es la primera ni la última vez en la que el Estado, a través de sus organismos de inteligencia, se entromete en la vida de las organizaciones populares que desarrollan sus actividades en los barrios populares, asentamientos y villas. Por Nicolás Salas, para ANRed.
Una caracterización común se da en la visión de los poderes de turno de asumir que el deterioro de las condiciones de vida de grandes sectores de la población pueda llegar a canalizarse en fuerza organizada que se sume a la polarización contra el gobierno. En su momento fue la devaluación, ahora es la motosierra. Tanto el duhaldismo como Milei ahora buscan anticiparse a ese posible escenario, con el atenuante actual de que el Estado se corrió de gran parte de las políticas sociales, a diferencia del 2002, donde 2 millones de planes Jefes y Jefas de Hogar inundaban las zonas periféricas al poder. Es decir, le daban una “opción” de salida a las familias golpeadas por la pobreza y la indigencia.
Hace 23 años los infiltrados en “los grupos sociales vulnerables” fue confesado por el entonces Secretario General de la Presidencia, Aníbal Fernández, quien en su ataque a las organizaciones había blanqueado tener información de lo que se hablaba en las asambleas previas que fijaron el plan de lucha que terminó con lamasacre del Puente Pueyrredón el 26 de junio de 2002.
Dos décadas atrás, el espionaje era parte de un ataque planificado que -se proponía- concluir con el encarcelamiento de las direcciones de los movimientos sociales, posibilidad abortada tras la publicación de las fotos que daban cuenta de la masacre perpetrada por parte de la policía. No es de extrañar que en esta oportunidad sea parte de la estrategia de cuatro patas del gobierno libertario, que tiene como pilares el vaciamiento de la política social, la judicialización de la militancia, la difamación mediática y la represión abierta.
La desarticulación del Potenciar Trabajo y la FISU (entre otros), los allanamientos masivos a militantes, la agitación mediática contra las organizaciones y las sucesivas represiones de Bullrich son solo ejemplos de una estrategia que ya está en desarrollo.
Ningún plan de ajuste estructural, y mucho menos el actual, puede pasar sin la criminalización de quienes se propongan construir una resistencia amplia. El primer año de gobierno de Javier Milei pareciera no ser la excepción y los tiempos de este proceso de avanzada dependerá de lo que dure la luna de miel garantizada por los dólares del FMI que reposan en las arcas del Banco Central.
El operativo llevado a cabo en las últimas horas paró a un contingente de cinco camionetas y además infraccionó al guía por no tener la habilitación correspondiente, según se informó. Los vehículos provenían de Bahía Blanca, Buenos Aires, La Pampa y Córdoba.
El jueves se detectó la caravana en la Ruta 40 en la zona de La Salada y luego en el acceso a Chos Malal por la Ruta 43. A las pocas horas, la policía los observó en la localidad de Las Ovejas y finalmente fueron sorprendidos en el paraje Atreuco, ya en el interior del Área Natural Protegida Domuyo.
La ubicación del área Natural Protegida Domuyo, en el Alto Neuquén. Foto: Google Maps/archivo
Hace casi un año en las lagunas de Epulauquen
Un hecho similar, pero con una numerosa caravana de 22 vehículos fue sorprendida en la zona de las lagunas de Epulauquen, en el Alto Neuquén.
En ese caso también se infraccionó a quien oficiaba de guía por no contar con la habilitación provincial correspondiente.
Las recorridas de este tipo de convoy con potentes camionetas 4×4 pone en riesgo el ecosistema de las áreas protegidas, especialmente por el daño que pueden causar en el sistema de reproducción y alimentación de animales, así como del entorno natural, especialmente en zonas de alto valor ambiental como Domuyo.
El valor del Área Natural Protegida Domuyo
El Área Natural Protegida Domuyo, ubicada en el noroeste de la provincia de Neuquén, protege un ecosistema único de aguas termales y géiseres volcánicos. Esta área, conocida por su paisaje montañoso y actividad geotermal, alberga sitios arqueológicos y especies de flora y fauna adaptadas a ambientes extremos.
Características destacadas:
Geotermia:El Domuyo es famoso por sus géiseres, fumarolas y aguas termales, con temperaturas que pueden superar los 61°C.
Paisajes volcánicos y glaciares:El área muestra la influencia de volcanes y glaciares en la formación de cañadones y valles, con presencia de fósiles de amonites.
Estepa altoandina:Se protege un ecosistema de alta montaña con especies adaptadas a condiciones extremas, incluyendo un alga especial que vive en aguas termales.
Sitios arqueológicos:Se han encontrado pictografías y petroglifos precolombinos en la zona.
Ubicación:Se encuentra en los departamentos Minas y Chos Malal, cerca de la localidad de Las Ovejas, a unos 538 km al noroeste de Neuquén Capital.
Acceso:Es accesible desde Chos Malal y Las Ovejas, y existen servicios de transporte y alojamientos en la zona.
Actividades y atractivos:
Senderismo: Hay senderos para explorar el área, incluyendo el ascenso al Volcán Domuyo y recorridos por los distintos sitios de interés geotermal.
Observación de aves: Es posible avistar cóndores andinos y otras aves de montaña.
Visitas a los géiseres y aguas termales: Se pueden visitar las zonas de géiseres y fumarolas, como Las Olletas, La Bramadora, El Humazo y Los Tachos.
Sitios arqueológicos: Se pueden visitar los sitios con pictografías y petroglifos.
El Área Natural Protegida Domuyo ofrece una experiencia única en un entorno natural de gran belleza y valor científico
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
La dirección de Vialidad de la Provincia del Neuquénbrindó el último informe sobre el estado de todas las rutas y pasos internacionales que unen a la provincia con el vecino país de Chile. La información recolectada en toda la provincia del Neuquén a las 8.30 de este lunes 21 de julio incluye rutas con nieve, sectores con hielo y trabajos de mantenimiento y pavimentación.
De acuerdo con la advertencia realizada en el pronóstico del tiempo publicado por Alerta Digital, durante el inicio de la jornada de este viernes se registran nevadas en toda la zona cordillerana neuquina, desde el centro-norte hacia el sur. Las precipitaciones han complicado la transitabilidad en algunas de las rutas de la zona, por lo […]…
De los cinco detenidos en Chile con armas, municiones y droga, tres son conocidos delincuentes de la zona. Uno de ellos, Cristian Saavedra, de 33 años, tenía prohibido salir de Argentina por dos causas de narcotráfico que investiga la justicia federal de Zapala.
Lo atraparon en Pucón, en una cabaña alquilada a las afueras del centro turístico. No estaba solo. Con él cayeron Dagoberto Araya (44) y su hijo, también Dagoberto, de apenas 24. Los tres son de General Roca. Los tres con pasado oscuro. Los tres armados hasta los dientes.
Cazados por Carabineros: armas, droga y municiones
El operativo fue certero. Lo ejecutaron fuerzas especiales del GOPE y del OS7 de Carabineros, unidades entrenadas para casos de narcotráfico y crimen organizado. Seguían una pista: ingreso ilegal de armas desde Argentina hacia la región de La Araucanía. Los tenían en la mira desde hacía semanas.
Parte de lo secuestrado. Foto: Carabineros de Chile
Al allanar la cabaña, los carabineros se toparon con una escena que parecía salida de una serie narco: seis armas de fuego, todas listas para usar. Una pistola Glock guardada en su maletín. Otras Smith & Wesson, Browning y Star, calibres 9mm, .40 y .45. Algunas sin número de serie. Una, directamente perteneciente a la Policía de la Provincia de Buenos Aires. También había un revólver calibre .44 especial. Poder de fuego como para armar una célula paramilitar.
Armas, municiones, dinero en efectivo y drogas, lo hallado en poder de los detenidos. Foto: Carabineros de Chile.
A eso se sumaron más de 200 municiones, marihuana, cocaína y dispositivos electrónicos. Todo en mochilas y bolsos, listo para ser distribuido. Todo muy lejos del turismo de aventura que vende Pucón.
Saavedra: del búnker en Roca al cruce ilegal
En el mundo narco del Alto Valle, Cristian Saavedra no es un novato. Su nombre ya estaba anotado en varias causas. Durante años fue mano derecha de Milton Prado, un jefe narco que manejaba la plaza roquense con puño de hierro, incluso desde la cárcel. Su centro de operaciones estaba en el barrio Quinta 25, en una casa blindada, a pocas cuadras de la Unidad Penal II. Allí, Saavedra aprendió todo.
Cuando cayó Prado, la estructura no se desarmó. Parte siguió operativa, y Saavedra tomó el volante. Coordinaba entregas, gestionaba rutas, hacía inteligencia. Y tejía vínculos con otras bandas de la región. Sabía moverse, sabía esconderse.
Pero esta vez se arriesgó más de la cuenta.
La mochila y el paso ilegal
Pese a la restricción judicial firme que le prohibía salir de Argentina, Saavedra cruzó igual. La hipótesis más firme es que lo hizo por alguna huella secundaria cerca de Villa Pehuenia. A pie, sin controles. Pero con una mochila cargada de armas de grueso calibre.
Una vez del otro lado, se encontró con los Araya. Alquilaron una cabaña y esperaban concretar la venta del arsenal en Temuco o Pucón. No llegaron. Los carabineros los interceptaron antes. Fue una redada rápida, sin margen de reacción. No hubo tiros. Pero sí detención inmediata.
Viejos antecedentes y una causa que lo persigue
Cristian Saavedra ya había sido procesado en 2023 por entregar una mochila con dos kilos de cocaína y un arma con numeración limada a dos cómplices: Oscar Zúñiga y el dominicano Adonis Lugo Contreras. El grupo fue interceptado sobre la Ruta 22, en una maniobra que incluyó persecuciones y controles evadidos. Saavedra iba en un segundo vehículo, haciendo punta para advertir sobre posibles retenes policiales. El destino, según la causa: cruzar la droga a Chile por el paso Icalma.
Además, en San Martín de los Andes fue vinculado con una causa por tráfico de marihuana. En un operativo secuestraron 12 kilos prensados. Aunque no fue imputado formalmente, estuvo en la misma casa donde cayó Claudio “Guata” Sanhueza, narco condenado por tráfico y tenencia de armas.
¿Armas robadas en Bariloche?
Uno de los ejes de la investigación binacional apunta ahora a determinar si parte del arsenal incautado en Pucón forma parte del lote robado el pasado 12 de junio en Bariloche. En ese golpe, una banda ingresó sin violencia a una empresa de seguridad del sector El Algarrobal. Se llevaron 70 armas de fuego, una camioneta Renault Duster y una caja fuerte con dinero.
El robo fue limpio, quirúrgico. El local estaba sin custodia. La camioneta utilizada en Chile no sería la misma, pero la sospecha sigue viva: las armas podrían tener ese origen.
La Justicia chilena lo juzga, pero Argentina lo espera
Los tres detenidos quedaron bajo prisión preventiva en Chile. Se les imputan cargos por tráfico de armas y drogas. Pero del otro lado de la cordillera, la Justicia Federal de Zapala ya tomó nota. La detención de Saavedra podría reactivar causas viejas y sumar nuevas: violación de restricciones judiciales, salida ilegal del país, asociación ilícita.
Mientras tanto, el narco roquense espera tras las rejas. No es la primera vez. Pero ahora, su nombre volvió a estar en las fichas rojas. Y el arsenal que cargaba podría ser la llave para desarmar una red aún más grande.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
Este jueves, se conocieron las cifras de junio de exportaciones e importaciones de bienes del país. Primer dato alentador, seguimos teniendo superávit, es decir vendemos más que lo que compramos del exterior. Segundo buen dato, junio dio el superávit más altode este año, superando los U$S 900 millones. Tercer buen dato, al comparar los montos contra junio del año pasado, Combustibles y Energía fue el rubro que más aumentó más del 70% y Combustibles y Lubricantes fue el único que se cayó casi el -60%.El saldo de la balanza energética (exportaciones menos importaciones), en junio de este año dió U$S 890 millones de superávit, casi lo mismo que el saldo de todo los que se exportó menos lo que se importó en Argentina ese mes. El dato preocupante, es que el saldo comercial a nivel país fue cerca de la mitad que lo del año pasado.
En el primer semestre de este año, ingresaron U$S 2.800 como diferencia a favor entre las exportaciones e importaciones de mercaderías del país, lo que sigue siendo positivo. Aunque en los primeros seis meses del año pasado habíamos obtenido un superávit comercial casi cuatro veces mayor de U$S 10.700 millones, una noticia inquietante cuando finalizó la liquidación de la soja y ante la falta de ingreso de divisasgenuinas (que no estén atadas a créditos internacionales o emisiones de bonos). Veamos entonces, por qué se produjo esta caída del superávit y que rol está jugando las exportaciones de petróleo, el ahorro de compras de gas junto con las importaciones de gasoil, tal como ya hicimos en meses anteriores https://alertadigital.ar/vaca-muerta-sigue-sosteniendo-el-saldo-exportador-argentino/ .
Esta sensible disminución del saldo comercial en lo que va de esta primera mitad del año se puede explicar en el informe del INDEC. Allí podemos leer que en junio las exportaciones crecieron un 10% pero las importaciones aumentaron cerca de un 35 %, y aquí resalta la importancia de Combustibles y Lubricantes que fue el único rubro que disminuyó. Es decir, vendemos un poco más que el año pasado, pero compramos mucho más. Vale la pena detenerse en dos de los rubros (o usos económicos como clasifica el INDEC) que más se destacaron en las importaciones en junio “Todos los usos registraron subas salvo Combustibles y Lubricantes, que descendió -57,9% (-USD 446 millones). El uso que más creció fue Resto, con 260,3% (USD 56 millones) y alcanzó un récord histórico de USD 77 millones, esencialmente por la mayor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers) (USD 55 millones).” Entiendo que salvo la importación de porotos de soja que se muelen en Argentina y se exportan como aceite o pellets de soja, el aumento de las compras externas de todos los otros rubros podría indicar que los productos importados resulten más baratos que los locales ante un dólar oficial que se va desperezando, lo que refleja el incremento de las compras externas, especialmente las compras de vehículos automóviles y autopartes.
Cuando nos detenemos en las exportaciones de combustibles y energía, vemos que en junio casi duplican las del mismo mes del año pasado. Este incremento es el resultado de un aumento del 120% de las ventas externas depetróleo, junto un aumento moderado del resto de las mercaderías, salvo el gas natural. Podemos leer en el informe del INDEC que “Las exportaciones aumentaron 88,0%, principalmente por el incremento en las ventas de aceites crudos de petróleo (120,1%). Por otro lado, las importaciones registraron un descenso de 58,5%, debido a menores compras de gasóleo (gasoil) (-89,1%); y de gas natural en estado gaseoso (-100,0%), entre otros productos.” Pero, así como se registra un incremento de las exportaciones de petróleo, en meses pasados habíamos visto que el superávit en el sector energético también había sido beneficiado por la caída de importaciones, principalmente del gas natural importado que fue reemplazado por el gas de Vaca Muerta o beneficiado por la baja demanda.
Vayamos al desagregado de montos. En junio, ya vimos que el superávit comercial del sector energético fue de U$S 890 millones, una cifra que sigue siendo crítica con los U$S 900 millones a nivel de todos los productos exportados por Argentina. Pero, este monto casi quintuplica al superávit del sector de energía de junio del año pasado. ¿Qué ocurrió además de exportar más petróleo? Primero importamos solo U$S 40 millones de gasoil, contra los casi U$S 370 millones de junio del año pasado. Y además no se importó GNL regasificado de Chile. Finalmente, el incremento de ventas de petróleo gracias a Vaca Muerta, se le suma lo que ahorramos de importar de gas de Vaca Muerta y ahora acompañado por una disminución de la importación de gasoil.
Es que, en estos primeros seis meses, las exportaciones de petróleo alcanzaron los casi U$S 3.200 millones, lo que implica un aumento de más del 25% comparado con el primer semestre del año pasado. El petróleo representó más del 10% de las exportaciones argentinas en junio, ocupando el segundo puesto como mercadería más vendida al exterior,solo detrás de la harina y aceite de soja. Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones argentinas de petróleo.
En estos primeros seis meses del 2025, acumulamos casi U$S 1.100 millones de superávit del sector energético, dólares que demás esta decirlo, necesita nuestro país. Aquí las obras para incrementar las exportaciones de crudo se finalizaron en fecha, con la ampliación del Duplicar de OLDELVAL, que ya impactó en las cifras de junio y la reciente confirmación del financiamiento del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) liderado por YPF, que permitirá el próximo salto de volúmenes de exportación de petróleo de Vaca Muerta por Río Negro para fines del año que viene, en su primera etapa. A lo que podemos sumar el acuerdo firmado a principio de este mes para un nuevo oleoducto de Odelval que transportara el petróleo de la zona norte de Neuquén.
Y la otra cara de este superávit, son las importaciones, que en combustibles cayeron abruptamente en junio, rompiendo la tendencia de los primeros seis meses, aunque el monto en GNL de junio superó al año pasado. En junio las compras del exterior de combustibles como el gasoil fueron solo cerca de una décima parte al compararlo con las del año pasado.Mientras que las compras de GNL fueron un 20% mayor al 2024. Hasta que no finalicen las obras de reversión del Gasoducto Norte seguiremos dependiendo del comportamiento de la demanda en lugar del potenciar al gas de Vaca Muerta, por lo menos hasta el año que viene https://alertadigital.ar/cronica-de-una-crisis-de-gas-anunciada/ .
En gas, al contrario del petróleo, mes a mes siguen cayendo los montos exportados, en junio se vendieron al exterior U$S 56 millones (U$S 4 millones menos que en junio del año pasado). A pesar de que se exportó un 10% más de volumen. Es decir, que la caída de los montos exportados de gas obedece a una disminución en el precio. Al analizar el acumulado en los primeros seis meses, que supero los U$S 360 millones, fue un -10% menor que en el primer semestre del año pasado. Aunque en estos seis meses se exportó un volumen 10% mayor de gas, lo que explica que la caída de precios en las exportaciones argentinas de gas ha sido una constante durante este año.
En conclusión, comparando los primeros seis meses del 2025 contra el mismo período del 2024, el incremento del saldo comercial del sector energético de U$S 890 millones se explica mayormente por el aumento de las ventas de petróleo junto con el ahorro de importación de gasoil. Veremos como continua el precio del barril de petróleo para la segunda mitad de este año, que dependerá en gran parte por los conflictos irresueltos en Ucrania y en Medio Oriente. Además de la amenaza de una nueva guerra comercial entre Estados Unidos y sus socios en Norteamérica y en Europa.
Este año creo ha sido una oportunidad desperdiciada en materia de gas, de haberse terminado las obra s de reversión del Gasoducto Norte a tiempo, se podría haber ahorrado unos cuantos buques de GNL que atracaran en Escobar este invierno. Esto hubiera podido acompañar la baja de importaciones del gasoil, que en junio permitió un ahorro de más de U$S 300 millones. Aunque si Argentina vuelve a las importaciones de productos que puede refinar localmente, seguirá “comiéndose” el ahorro por reemplazar gas importado por gas de Vaca Muerta o las exportaciones récord de Medanito. Lo que entrará en conflicto con la necesidad de ingreso de dólares que tiene el país, cuando ya pasamos los meses de liquidación de la soja. Y, por otra parte, veremos cómo continua el precio local del petróleo y de los combustibles en los surtidores, y su impacto en la inflación, recordemos que el barril local de petróleo cotiza en dólares. Si el precio del petróleo sigue aumentando, esto pondrá presión a los precios en los surtidores locales. Habrá que ver quien gana la pulseada entre la cotización local del petróleo o mantener los combustibles como un ancla para una inflación que se pueda mantener por debajo del 2% mensual hasta octubre… por lo menos. Buen fin de semana! Nos leemos el próximo domingo.
Esta semana el mercado internacional petrolero se vio sacudido por la escalada militar en Medio Oriente. Los precios del petróleo aumentaron este viernes a medida que un número cada vez mayor de petroleros desviaron su rumbo desde el Mar Rojo luego de los ataques aéreos y marítimos nocturnos de Estados Unidos y Gran Bretaña contra […]…
La foto de Netanyahu analizando un mapa de la Patagonia reavivó temores sobre el Plan Andinia, teoría de ocupación sionista. Milei firmó acuerdos militares y migratorios con Israel, criticados por comprometer la soberanía argentina. Organismos denuncian control extranjero de recursos estratégicos en el sur.
La fotografía de Netanyahu con el mapa de la Patagonia reaviva el fantasma del Plan Andinia
Una imagen del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, examinando un mapa de Sudamérica donde resalta la Patagonia argentina y chilena, desató alertas geopolíticas tras su reunión con el presidente Javier Milei en Jerusalén.
La imagen fue ampliamente viralizada. Aquí algunos registros:
“Patagonia”
Porque el Primer Ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, fue fotografiado con una imagen de la Patagonia de Argentina, alimentando las teorías conspirativas. pic.twitter.com/FuseoCW8rQ
— Tendencias en Argentina (@porqueTTarg) June 13, 2025
Si, no es una imagen falsa. El primer ministro de Israel, @netanyahu tiene la imagen de la patagonia Argentina enfrente suyo. Ya se dieron cuenta el porque, verdad? Yo si. pic.twitter.com/SxJ51NfKDI
La Patagonia Argentina y Chilena están llenas de “turistas” israelíes que siguen siendo de las IDF, y ahora Milei firmó un acuerdo para recibir israelíes y otorgarles más beneficios que a sus connacionales, ojo, nos convertiríamos en El Libano. Netanyahu es peligroso con mapas https://t.co/zL9Mh2ZIF7pic.twitter.com/pPnKKlv8NV
— Gustavo Valdivieso Brierley. (@GustavoValdiv11) June 13, 2025
La pregunta que explota es por qué Netanyahu tiene delante suyo un mapa de Argentina, del cual se destaca singularmente el detalle de la Patagonia.
Otra pregunta: Por qué prensa del gobierno de Israel o del gobierno de Milei quería que ese detalle quedara en evidencia. pic.twitter.com/TVxraIC83r
La fotografía, difundida sin declaraciones oficiales, fue interpretada por la Corporación Justicia & Dignidad como un guiño al Plan Andinia, teoría que señala intereses sionistas en la región por sus recursos estratégicos: «No era un simple papel: era el viejo fantasma de un proyecto de colonización«, afirmaron.
El encuentro entre ambos mandatarios selló acuerdos de cooperación militar, tecnológica y de inteligencia, además del traslado de la embajada argentina a Jerusalén. Sin embargo, la visita ocurrió en un contexto crítico: Israel enfrenta acusaciones de genocidio en Gaza —con más de 55 mil palestinos asesinados— y posteriormente declaró la guerra a Irán. «Milei alineó a Argentina con una escalada bélica sin consultar al Congreso», denunció la Corporación, cuestionando si el presidente conocía de antemano los planes israelíes.
La Patagonia, con su baja densidad poblacional, reservas de agua y minerales, ha sido históricamente foco de sospechas. Justicia & Dignidad recordó que empresas israelíes como Mekorot gestionan sistemas hídricos en la zona, mientras magnates como Joe Lewis controlan 14 mil hectáreas en Lago Escondido. «Miles de exsoldados israelíes llegan como mochileros; algunos relevan terrenos», advirtieron, vinculándolo con una «penetración silenciosa».
A esto se suma el recién activado Convenio de Seguridad Social entre ambos países, que facilita migraciones y asignaciones especiales para ciudadanos israelíes en Argentina. El periodista Gastón Nahuel lo comenta en redes sociales:
Me estoy enterando que Argentina e Israel tienen un convenio que hoy se publicó en el Boletín que entra en vigencia: básicamente, son ASIGNACIONES SOCIALES especiales para los israelíes que se vengan a vivir a Argentina -y viceversa-https://t.co/wzyVuMwhD0pic.twitter.com/6xsZbw5cDZ
En contraste, el Gobierno argentino destacó los acuerdos bilaterales como un avance en educación y defensa. Milei, durante la firma del memorándum, elogió a Israel como «ejemplo de lucha contra el terrorismo» y exigió la liberación de rehenes argentinos en Gaza. Sin embargo, críticos insisten en que los pactos comprometen la soberanía: «Argentina no tiene capacidad operativa para defender sus recursos en el sur», señaló Justicia & Dignidad.
Cabe señalar que Milei recibió en Israel el «Premio Génesis» de 1 millón de dólares. Dice que lo «donará» a entidades privadas de Latinoamérica, sin embargo, referentes políticos en Argentina señalan que la Ley de Ética Pública (Ley 25.188) es clara, que los premios recibidos por un funcionario deben registrarse y pasar al patrimonio del Estado. “No puede decidir su destino como si fuera plata propia, es ilegal porque en estas condiciones sería una dádiva”.