La muerte del joven Gabriel Vázquez, oriundo de Chos Malal y estudiante de Ciencias Agrarias de la UNCo en Cinco Saltos generó un impacto y dolor en toda la región. La triste noticia se conoció en las últimas horas y de inmediato los medios de comunicación del norte neuquino y las redes virtuales se hicieron eco de comentarios sobre el valor humano del joven y el acompañamiento a sus familiares.
Se indicó que el deceso se produjo tras sufrir un paro cardíaco.
Las emisoras de Chos Malal comenzaron a recibir mensajes y también se replicó en cuentas de Facebook y otras redes el inmenso dolor que produjo su muerte, especialmente de quienes conocieron al joven o compartieron su escuela primaria y secundaria.
Tras su formación educativa en la antigua capital neuquina, Vázquez se radicó en el Alto Valle para cursar la carrera de Ingeniero Agrónomo en la sede de la Universidad Nacional del Comahue en Cinco Saltos.
Desde esa casa de altos estudios se emitieron también muestras de pésame: “acompañamos a sus familiares, seres queridos y compañeros de la Facultad en este doloroso momento”, explicó la sede de Ciencias Agrarias.
La publicación que realizó la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo.
“Tan inexplicable se vuelve la vida, tan incierta. No se puede entender por qué ocurren estas cosas. Es una noticia muy triste. Como compañeros de la Facu, que supo ser nuestro segundo hogar, nos ha convertido a todos en una gran familia, tantas vivencias compartidas, que golpea fuerte tu partida. Siempre se te recordará. Vuela alto compa”, expresó un compañero de estudios.
Fueron reconocidas por la asociación civil “Mujeres de la ruralidad argentina”. Una es criancera trashumante y la otra tiene un emprendimiento familiar, además de ser artesana y tener sus propios animales. Unas trescientas mujeres que viven en parajes y pueblos rurales de la Argentina fueron convocadas a Buenos Aires para ser reconocidas por su labor […]…
Una roca proveniente de Marte fue subastada por casi 5,3 millones de dólares, convirtiéndose en el fragmento marciano más valioso jamás vendido en la Tierra.
Durante su paso por la atmósfera terrestre, la roca adquirió una capa externa de tono rojizo, producto del calor extremo, aunque su superficie muestra escasos signos de erosión, lo que indica una caída reciente. Su estado de conservación la convirtió en una pieza de altísimo interés científico y comercial.
Aunque no se conocen los planes del nuevo propietario, se especula con que el meteorito podría pasar a formar parte de una colección privada o ser exhibido en alguna institución científica.
El miércoles 16 de julio, una pieza única procedente del planeta Marte será subastada en Nueva York: se trata del fragmento marciano de mayor tamaño que llegó a la Tierra, y su valor podría alcanzar cifras millonarias….
«Olor a goma quemada temen… Que se chamusque la historia. Dos cosas que les espantan: pueblo y memoria.» Con una versión candombeada de la mítica canción «Olor a goma quemada» de Rafael Amor, Les Ñeris presentaron el sábado una obra audiovisual que nace desde el corazón del movimiento piquetero. Hoy tocan en las jornadas a 23 años de la Masacre de Avellaneda. Por ANRed.
Después de dos años de trabajo colectivo, de tocar en solidaridad con las luchas solidarias, Les Ñeris dieron a luz una versión candombeada de la canción emblemática de Rafael Amor. Un grito de arte y memoria, en un momento en que los movimientos sociales sufren persecución y criminalización. El video fue grabado en un lugar cargado de significado: la estación Darío y Maxi, símbolo de resistencia. Y es que Les Ñeris son herederos de grupos artisticos «que se ven en la lucha» como tiempo atrás fueron «Santa Revuelta», «los Jara», «Sikuris» y hoy «Las Manos de Fillipi».
Arte popular como trinchera
La elección de la canción no fue casual. «Olor a goma quemada», de Rafael Amor, fue una bandera durante los años 90, una época de fuerte resistencia al modelo de capitalismo neoliberal. Recuperarla hoy, reinterpretada en clave de candombe —ritmo afro rioplatense también cargado de historia de resistencia— es un acto político y estético.
«La memoria nos guía, la conciencia nos crece, la belleza es nuestra», afirman quienes integran el grupo, que reúne a Mateo, Monchi, Jonix, Lu Gómez, Kalu, Juanba, Alejo, Emi, Danilo, Leo, Mati, Luisina y la comunidad de La Ñeriñeada. La realización estuvo a cargo de M y M producciones con Javier Iglesias y Natacha Bianchi. No es solo una canción: es una apuesta a que el arte sea refugio, puente, denuncia y propuesta.
La grabación se realizó en Rixoma Producciones, un espacio que apoya a artistas populares con recursos limitados pero con una enorme creatividad. «Generalmente los artistas populares no pueden grabar porque no hay recursos. Rixoma pone lo poco que tiene al servicio del arte colectivo», explican desde la producción.
La locación del videoclip fue elegida con claridad: la estación Darío y Maxi, en homenaje a los militantes asesinados en la Masacre de Avellaneda en 2002. “Ese espacio sintetiza la historia de lucha, es una escultura viva donde la memoria colectiva confluye», señalaron.
Lanzamiento y jornada cultural
A 23 años de la Masacre, el sábado se presentó el video en una jornada cargada de emoción, arte y militancia. Participaron organizaciones sociales, artistas y referentes del campo popular como Alberto Santillán. Como todos los 25, este miercoles también se realizará una jornada cultural en la estación, con la participación de Les Ñeris entre otros grupos en vivo a partir de las 16 hs.
El operativo llevado a cabo en las últimas horas paró a un contingente de cinco camionetas y además infraccionó al guía por no tener la habilitación correspondiente, según se informó. Los vehículos provenían de Bahía Blanca, Buenos Aires, La Pampa y Córdoba.
El jueves se detectó la caravana en la Ruta 40 en la zona de La Salada y luego en el acceso a Chos Malal por la Ruta 43. A las pocas horas, la policía los observó en la localidad de Las Ovejas y finalmente fueron sorprendidos en el paraje Atreuco, ya en el interior del Área Natural Protegida Domuyo.
La ubicación del área Natural Protegida Domuyo, en el Alto Neuquén. Foto: Google Maps/archivo
Hace casi un año en las lagunas de Epulauquen
Un hecho similar, pero con una numerosa caravana de 22 vehículos fue sorprendida en la zona de las lagunas de Epulauquen, en el Alto Neuquén.
En ese caso también se infraccionó a quien oficiaba de guía por no contar con la habilitación provincial correspondiente.
Las recorridas de este tipo de convoy con potentes camionetas 4×4 pone en riesgo el ecosistema de las áreas protegidas, especialmente por el daño que pueden causar en el sistema de reproducción y alimentación de animales, así como del entorno natural, especialmente en zonas de alto valor ambiental como Domuyo.
El valor del Área Natural Protegida Domuyo
El Área Natural Protegida Domuyo, ubicada en el noroeste de la provincia de Neuquén, protege un ecosistema único de aguas termales y géiseres volcánicos. Esta área, conocida por su paisaje montañoso y actividad geotermal, alberga sitios arqueológicos y especies de flora y fauna adaptadas a ambientes extremos.
Características destacadas:
Geotermia:El Domuyo es famoso por sus géiseres, fumarolas y aguas termales, con temperaturas que pueden superar los 61°C.
Paisajes volcánicos y glaciares:El área muestra la influencia de volcanes y glaciares en la formación de cañadones y valles, con presencia de fósiles de amonites.
Estepa altoandina:Se protege un ecosistema de alta montaña con especies adaptadas a condiciones extremas, incluyendo un alga especial que vive en aguas termales.
Sitios arqueológicos:Se han encontrado pictografías y petroglifos precolombinos en la zona.
Ubicación:Se encuentra en los departamentos Minas y Chos Malal, cerca de la localidad de Las Ovejas, a unos 538 km al noroeste de Neuquén Capital.
Acceso:Es accesible desde Chos Malal y Las Ovejas, y existen servicios de transporte y alojamientos en la zona.
Actividades y atractivos:
Senderismo: Hay senderos para explorar el área, incluyendo el ascenso al Volcán Domuyo y recorridos por los distintos sitios de interés geotermal.
Observación de aves: Es posible avistar cóndores andinos y otras aves de montaña.
Visitas a los géiseres y aguas termales: Se pueden visitar las zonas de géiseres y fumarolas, como Las Olletas, La Bramadora, El Humazo y Los Tachos.
Sitios arqueológicos: Se pueden visitar los sitios con pictografías y petroglifos.
El Área Natural Protegida Domuyo ofrece una experiencia única en un entorno natural de gran belleza y valor científico
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
El gobierno neuquino realizó un informe sobre las obras de mantenimiento, reparación y acondicionamiento en distintos establecimientos escolares durante el receso de invierno.
Desde el área de Mantenimiento Escolar informaron que comenzaron los controles de los sistemas de calefacción en la zona de Confluencia, mientras que en toda la provincia se están realizando tareas vinculadas a artefactos de gas y calefacción. En Plottier, por ejemplo, la escuela N°234 avanza con la renovación total de su sistema de calefacción, y en otras instituciones se readecúan instalaciones exigidas por inspecciones.
En Neuquén, las intervenciones abarcan jardines de infantes y escuelas primarias y secundarias. Las acciones incluyen podas, arreglos en patios, mejoras en cocinas y baños, trabajos eléctricos y reparaciones estructurales. También se construyen muros perimetrales y se avanza en la impermeabilización de techos en varios establecimientos.
En distintas regiones del interior provincial, los trabajos incluyen desde reparaciones sanitarias hasta instalación de equipos de climatización y mejoras estructurales. En Cutral Co se trabaja en techos, cloacas, baños y accesos; en Villa La Angostura se interviene en muros y filtraciones; y en Zapala se realizan tareas de pintura, acondicionamiento de accesos y mejoras en la infraestructura de varias escuelas.
En otras localidades como Centenario,Senillosa, Añelo, San Patricio del Chañar y Aguada San Roque, se desarrollan tareas similares adaptadas a las necesidades de cada comunidad educativa. Las acciones incluyen desde el cambio de pisos y refuerzo de estructuras hasta la instalación de rampas y paneles solares, en una apuesta por garantizar espacios escolares seguros y funcionales.
Dos cooperativas de trabajo están llevando adelante un plan de veredas en diez escuelas de Neuquén. Se están invirtiendo más de 243 millones de pesos. Se hace a través de un acuerdo entre los ministerios de Educación y de Trabajo y Desarrollo Laboral, mediante la contratación de las cooperativas de trabajo “Dignos Logros” y “Construyendo […]…
Viajar no solo implica cambiar de ubicación. Viajar también es alegría, expectativas, deseos, sueños, descubrimiento, y muchas cosas más. Justamente voy a hablar del descubrimiento, de aquellas cosas que, en muchos casos, uno no pensaba encontrar. Puede ser algo físico, tangible, o también puede ser una historia. En los miles de kilómetros que llevo recorriendo la Argentina —y en especial la Patagonia— me he encontrado con muchas cosas que me llamaron la atención. En particular, me voy a referir a los monolitos que aparecen en caminos o campos, y que están allí, generalmente, para marcar el lugar de un hecho significativo.
El hecho en sí ya es historia, y ese monolito cumple la función de recordarlo, conmemorarlo, contarlo. Hace que la persona que llega hasta allí, por lo menos, se lleve el título más importante: conocer el acontecimiento, y tal vez, también, algún dato extra.
En algunos de esos monolitos que encontré conocí historias que nunca había escuchado, o que no sabía que habían ocurrido. En este caso me voy a referir a aquellos que rememoran accidentes aéreos, la mayoría de ellos, lamentablemente, trágicos.
Lo que fue el trágico accidente y el lugar de la estancia donde encontré la placa de mármol blanco.
La historia del accidente aéreo
Quiero contar la historia de un accidente aéreo muy conocido, ocurrido muy cerca del Pico Salamanca, ubicado a 74 km al norte de Comodoro Rivadavia, en la meseta homónima. Me refiero a Próspero Palazzo y César Brugo.
Próspero Palazzo nació en Tucumán el 17 de octubre de 1904. Hijo de Salvador Palazzo —relojero de profesión— y María Anfuso, formó parte de una numerosa familia de diez hermanos. Desde chico manifestó su gusto por la aviación y, cada vez que podía, se acercaba al aeroclub local.
Demostraba tanto interés y voluntad por aprender, que se le permitió colaborar con los mecánicos. Así fue adquiriendo conocimientos de aeronáutica. Con el tiempo, su entusiasmo, aptitudes y actitud de servicio lo llevaron a obtener una beca para un curso de piloto civil, del cual egresó con las mejores calificaciones, recibiendo su brevet el 18 de diciembre de 1924.
Rindió su examen final como piloto en Córdoba y, al año siguiente, fue convocado al servicio militar, con destino en la Escuela de Aviación Militar de El Palomar. Al finalizar, recibió el brevet de piloto militar habilitado con carnet internacional, siendo uno de los primeros pilotos en alcanzar esa categoría.
Luego del servicio militar, regresó a Tucumán y se reincorporó al aeroclub como instructor de vuelo. Realizó vuelos oficiales entre Tucumán y Tafí del Valle, transportando pasajeros y correspondencia. En 1929, Aeroposta Argentina convocó a pilotos para incorporarse a la empresa, y Palazzo fue seleccionado por sus antecedentes y excelente promedio.
El cerro de la tragedia, el monolito que los recuerda, el modelo de avión que tripulaban y una foto de época de los pioneros del aire en la Patagonia.
En sus primeros vuelos para la Aeroposta cubría la ruta entre Buenos Aires y Asunción (Paraguay), y a fines de ese año pasó a inaugurar la denominada «Línea al Sur», llegando hasta Comodoro Rivadavia. En esa ciudad inició gestiones para la creación de un aeroclub, que finalmente se concretó el 25 de abril de 1935, siendo él su primer presidente.
El 23 de junio de 1936, partió desde Bahía Blanca hacia Río Grande, haciendo escala en San Antonio Oeste y Trelew, a bordo del Laté 28 Nº 293, matrícula F-AJUX, junto a César Brugo, un mecánico que realizaba su primer vuelo en la zona.
En Trelew recibieron el parte meteorológico que anunciaba un violento temporal con tormenta de nieve. Dejaron a los pasajeros en esa ciudad y partieron hacia Comodoro Rivadavia únicamente con la correspondencia. Muy cerca de Puerto Visser y a pocos metros de la costa, el avión fue abatido por el fuerte viento. Aunque cayó en picada, Palazzo intentó aterrizarlo, pero se estrellaron contra el cerro.
Todo esto fue presenciado por Antonio Torres, un guardahilos que se encontraba trabajando en la zona. Como consecuencia del impacto, ambos tripulantes murieron. Un vecino de Comodoro Rivadavia, próximo al lugar del accidente, realizó la denuncia, y se organizó una patrulla de rescate. Debido a la gran cantidad de nieve, recién tres días después lograron hallar los restos del avión. Fue Vito Palazzo, hermano de Próspero y también aviador, quien llegó primero al lugar, aunque ya sin nada que pudiera hacerse.
Este accidente fue el primero de su tipo en territorio argentino, y convirtió a Palazzo en el primer mártir de la línea patagónica y de la provincia del Chubut. Sus restos fueron trasladados al cementerio del oeste, en Tucumán.
En 1938, se inauguró en Comodoro Rivadavia un barrio que lleva su nombre, donde se erigió un monolito en homenaje a ambos aviadores. A él se accede tomando la ruta 39 desde la ruta nacional 3, camino al aeropuerto internacional General Enrique Mosconi.
La escuela Nº 772 del barrio lleva el nombre de Palazzo, y a pocos metros, una plaza recuerda a César Brugo. El monolito es imponente, y en uno de sus lados, en letras en bajo relieve, se lee:
“HOMENAJE QUE RINDE LA PATAGONIA A LA MEMORIA DE LOS PILOTOS AVIADORES PRÓSPERO PALAZZO Y CÉSAR BRUGO QUE PERDIERON SUS VIDAS EN CUMPLIMIENTO DE SU DEBER. EN ESTE LUGAR, EL 23 DE JUNIO DE 1936”.
Luego de visitar ese monolito, me dirigí a la zona del accidente con la intención de llegar al lugar exacto donde se encuentra otro, con una cruz central. Lamentablemente, no logré dar con él por falta de información precisa sobre cómo acceder. Pero, como quien busca siempre encuentra algo, llegué a un puesto de estancia, donde se preserva una placa de mármol blanco, partida a la mitad y con una esquina faltante, aunque eso no impide leer:
“Homenaje que rinde la Patagonia a los pilotos aviadores Próspero Palazzo y César Brugo que perdieron sus vidas en el cumplimiento de su deber en este lugar el día 23 de junio de 1936”.
Según contaron los puesteros, esta placa se encontraba en el monolito con cruz, ubicado en la ladera del cerro donde ocurrió el accidente, pero fue retirada porque estaba siendo vandalizada.
Para mí, haber hallado esa placa fue un gran momento, dentro de los muchos que viví en tantos años de viaje, y que de alguna forma coronó mi perseverancia y mis ganas de siempre conocer y saber un poco más.
Esta anécdota de viaje está dedicada a la memoria de estos dos grandes pilotos, y de todos aquellos que, con su esfuerzo y convicción, trabajaron por una patria grande.
*Todas las fotos son de mi propiedad a excepción de las fotos de época que fueron tomadas de internet y las fotos con vista desde drone del monolito con la cruz en la ladera del cerro que pertenecen a Infocus Patagonia.
La literatura y el legado naturalista y ecológico han tenido y tienen gran influencia en la actualidad. Argentino, hijo de norteamericanos con sangre irlandesa, en el recorrido de hoy de nuestras Fotos con Historia. Recorrer la vida de Guillermo E. Hudson es una especie de viaje que lleva al norte de la Patagonia, al campo […]…
El esposo de la mujer, Emiliano, fue patrocinado por un abogado que presentó una demanda penal contra la clínica San Lucas de la ciudad de Neuquén, donde Alison fue intervenida quirúrgicamente.
La denuncia ante la fiscalía de turno ya motivó un pedido de información al sanatorio, además de también recabar testimonios y consultas con especialistas.
La recuperación de Alison Calfunao
La joven de 30 años se encuentra internada en el hospital Italiano de la ciudad de Buenos Aires, tras ser trasplantada de corazón el pasado 17 de junio, a ocho días de padecer los dos paros cardíacos en la mencionada clínica neuquina.
Antes de la intervención de trasplante, los especialistas del nosocomio realizaron la amputación de su pierna derecha ya que no recibía la irrigación necesaria, según se informó.
En las últimas horas se informó que la evolución es muy favorable, aunque requiere de asistencia kinesiológica para la recuperación de masa muscular y también de contención sicológica por todo lo que ha vivido.
El duro posteo de la mamá de Alison
Carina, la mamá de Alison Calfunao, realizó en las últimas horas un duro posteo de lo que le ha tocado vivir a su hija:
Un avión sanitario prevé trasladar a Buenos Aires a la joven Alison Calfunao que requiere de un tratamiento previo para un trasplante de corazón. El operativo sanitario está previsto para este viernes aunque depende de una sincronización médica para que la joven sea derivada de una clínica neuquina al hospital Italiano. Alison Calfunao es una […]…