Impactantes allanamientos por droga en Cutral Co: además secuestraron armas

Impactantes allanamientos por droga en Cutral Co: además secuestraron armas

 

Tres impactantes allanamientos se llevaron a cabo este sábado en la ciudad de Cutral Co por parte de la División Antinarcóticos de la Policía del Neuquén. El operativo simultáneo se desarrolló en viviendas donde se comercializaba y ocultaba droga, en el barrio Daniel Sáez, en el oeste de la ciudad petrolera.

Se indicó oficialmente que quedaron detenidas y vinculadas con la investigación cuatro personas mayores de edad.

Con la participación también de efectivos policiales de la División Antinarcóticos de Cutral Co, se desarticuló “un punto de comercialización de estupefacientes y dos domicilios utilizados para el ocultamiento de sustancias ilegales”, según la información oficial.

La investigación se inició gracias a una denuncia anónima ingresada a través de la plataforma “Narcoweb” del Ministerio Público Fiscal, herramienta que permitió recabar información precisa sobre la venta de drogas en pequeñas cantidades.

Durante los allanamientos, el personal policial secuestró dosis de cocaína y casi un kilo de cannabis sativa, además de un arma de fuego, dos réplicas, municiones, balanzas de precisión, teléfonos celulares y una suma superior a 1,6 millones de pesos en efectivo.

Como resultado del operativo, cuatro personas quedaron vinculadas a la causa y se dio intervención a la Justicia para continuar con las diligencias correspondientes.

En los procedimientos participaron también las Divisiones Antinarcóticos de Añelo y Zapala, junto a personal de la Dirección Seguridad Interior Cutral Co, el Grupo Especial de Operaciones Policiales (G.E.O.P.) y el Comando Radioeléctrico local.

La Policía del Neuquén recordó a la comunidad que este tipo de delitos puede denunciarse de manera anónima y segura mediante la aplicación “Neuquén Te Cuida”. También a través del QR que puso a disposición el Ministerio Público Fiscal de la provincia.

Cabe recordar que, en los últimos cinco meses, desde la implementación de la desfederalización (lo que implica que el Estado provincial se hizo cargo de las causas por microtráfico), la Policía provincial logró 117 allanamientos, el secuestro de 35 kilos de marihuana, 18 kilos de cocaína, el secuestro de 37 armas de fuego, con 1.100 municiones, más de 42 millones de pesos en efectivo secuestrados y 83 detenciones, de las cuales hay 14 condenados y 36 prisiones preventivas.

Asimismo, en la segunda etapa del combate contra el microtráfico de drogas donde el objetivo es desarticular los inmuebles donde se comercializa droga, la Justicia, junto a diferentes municipios, han demolido y desactivado dos puntos de venta de estupefacientes, uno en Neuquén y otro en Centenario.

El fortalecimiento del combate contra el delito en general y el microtráfico de drogas en particular, es una de las prioridades del Gobierno neuquino, que realiza fuertes inversiones en la jerarquización de la Policía, aporta equipamiento y vehículos, y promueve capacitaciones para el personal policial, con el objetivo de robustecer las acciones preventivas y garantizar la seguridad de la población.

The post Impactantes allanamientos por droga en Cutral Co: además secuestraron armas first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • “Las placas tectónicas” de la economía mundial

     

    La centralidad de los mercados de deuda en la economía mundial convierten a la guerra comercial o arancelaria en una guerra financiera. La guerra financiera (monedas y mercados de capitales) “será el conflicto más feroz jamás librado, con excepción de una guerra mundial”, sostiene un banquero en el Financial Times. Opina: Jorge Altamira.


    Los mercados financieros internacionales no han superado el ‘shock’ del 2 de abril pasado, cuando Trump anunció una suba catastrófica de los aranceles a la importaciones internacionales a Estados Unidos, bautizada como el Día de la Liberación. El mandamás de Estados Unidos se vio obligado a suspender la medida por 90 días, o sea hasta dentro de un mes. En el entretanto comenzó negociaciones con diversos países, que no han prosperado en la solución de los conflictos comerciales, aunque sí para crear otros mayores. En el día de ayer anunció un aumento del 50% de los aranceles a la importación de acero, con un grave perjuicio para Canadá, Brasil y México. La guerra comercial ha producido una desarticulación de las cadenas de producción que se desarrollaron en el período de la llamada “globalización». El reclamo de Trump a Apple para que reconvierta su cadena internacional a Estados Unidos es considerada poco menos que un despropósito, pero ilustra el extremo que ha alcanzado la disputa capitalista por un nuevo reparto de mercados. Numerosos observadores coinciden en que se trata de la preparación económica para una guerra mundial que ya se encuentra en desarrollo, y que exige una ruptura completa de la dependencia de los suministros de los países rivales. Es evidente, sin embargo, que una remodelación del comercio y las finanzas mundiales de esta magnitud, no podría imponerse sin la eclosión de una crisis financiera de dimensiones enormes. “Ustedes verán un crack”, declaró Jamie Dimon, el presidente del JP Morgan-Chase – una cita recogida por toda la prensa internacional.

    Es lo que ha demostrado, precisamente, el fracaso de dos licitaciones recientes de deuda pública, una en EE.UU., la otra en Japón. Ámbito Financiero señaló las “Tensiones en el mercado de bonos: EEUU colocó deuda a 20 años con baja demanda”, debido, dice, a “la creciente desconfianza del mercado hacia la sostenibilidad de la deuda estadounidense”. Es otra versión más de la “desconfianza” que obligó a Trump a recular temporalmente de sus anuncios arancelarios. La deuda en cuestión ha alcanzado los 36 billones de dólares, un 125% del PBI, y cuyo mercado oficia de referencia para todos los mercados internacionales. Esta hipoteca era de 5 billones antes de la crisis financiera de 2008 y rendía un interés del 1.5% anual; es un pasivo que ha subido un 600% en poco más de 15 años y cuya tasa de interés de los bonos a 30 años llegó, la semana pasada, al 5,01 por ciento. Esta suba extraordinaria de la tasa de interés obliga al Tesoro a pagar una suma equivalente al 7% del PBI – cerca de dos billones de dólares al año con pronóstico de crecimiento. Pero, por otro lado, implica una desvalorización muy significativa de la deuda que se encuentra en circulación, que ha sido adquirida a valores relativos mayores y por lo tanto a tasas inferiores. Esto explica el retiro del mercado de deuda norteamericana de parte de varios acreedores internacionales, como China, Japón o Gran Bretaña, y que debe ser ocupado por compras locales y de la Reserva Federal.

    Una mayor importancia tuvo probablemente el fracaso de una licitación de deuda a 40 años en Japón – una menor demanda de bonos. La deuda pública japonesa, de 8 billones de dólares, es equivalente al 270% del PBI. Los inversores reclaman una mayor tasa de interés, que es excepcionalmente baja en Japón con el propósito (infructuoso) de revitalizar una economía largamente estancada. El Banco de Japón tiene en su cartera el 60% de la deuda pública local en circulación. El capital nipón ha ido a buscar tasas mayores a otros mercados, en primer lugar al de Estados Unidos. Por esta razón, el sistema monetario japonés representa una piedra angular del sistema de represión de tasas (contención de la suba) en el mercado internacional. Los grandes inversores institucionales de Japón (compañías de seguro, fondos de pensiones) han sostenido la demanda global de bonos soberanos, en particular del Tesoro norteamericano. Un aumento de la tasa de interés en Japón, como viene ocurriendo a tientas, como reclaman los inversores, desarticularía este esquema de represión y llevaría las tasas internacionales a valores más altos – lo suficiente como para asestar un golpe al sistema financiero internacional. Dada la magnitud sin precedentes de la deuda contraída por un elevado número de empresas privadas, la suba de la tasa de interés de referencia, provocaría su definitivo “”knock out”. Por eso la Reserva Federal se abstiene de elevar esa tasa, a pesar de los pronósticos inflacionarios que acompañan la decisión de emprender una guerra arancelaria, de parte de Trump. Las autoridades japonesas, advertidas de la necesidad de EEUU de evitar un retiro extranjero de los bonos del Tesoro, buscan servirse de esta Espada de Damocles, para obtener una excepción a la suba indiscriminada de aranceles de parte de Trump. Japón ha reclamado a Trump, por de pronto, el levantamiento de la prohibición a una adquisición de la United Steel estadounidense por la Nippon Steel, ahora afectada por la suba de aranceles al acero de Brasil, desde donde la nipona exporta a Estados Unidos. Trump ha presentado la cesión de la US como “una asociación”.

    La centralidad de los mercados de deuda en la economía mundial convierten a la guerra comercial o arancelaria en una guerra financiera. La guerra financiera (monedas y mercados de capitales) “será el conflicto más feroz jamás librado, con excepción de una guerra mundial”, sostiene un banquero en el Financial Times. Un caso explosivo, precisamente, se plantea con Taiwán, el cuarto acreedor extranjero del Tesoro norteamericano y una cuenta corriente exterior ampliamente positiva. Las reservas de la Isla, de 583 mil millones, se encuentran invertidas, en un 92%, en bonos de Estados Unidos. Las compañías de seguro taiwanesas, por otro lado tienen un hoja de balance de 1.1 billón de dólares, sin protección cambiaria, colocadas en su mayor parte en deuda norteamericana. La presión de EEUU para que Taiwán revalorice su moneda, para inclinar en su favor el comercio bilateral, resultaría en una desvalorización del activo de las compañías de seguro, que han asumido el pago de los riesgos de sus clientes pagar en moneda local, que sería más cara. Una media de prevención debería llevar a estas compañías a retirar sus dólares en bonos del Tesoro norteamericano.

    Los dardos envenenados de la crisis se han intensificado como consecuencia del voto favorable de la Cámara de Representantes de EE.UU. a un proyecto fiscal enviado por Trump, que contiene una masiva reducción de impuestos a las compañías capitalistas. Trump bautizó a esa iniciativa como “grande y bella”, en mayúsculas. Aunque contempla, por sobre todo, la aplicación de una ‘grande y fea’ motosierra a gastos sociales, en especial, en Salud, los observadores auguran que incrementará la necesidad de financiamiento público mediante una creciente emisión de deuda. La situación del Tesoro y del dólar se convertiría en muy peligrosa. Trump no lo niega, pero asegura que el bache financiero sería cubierto por los aranceles a la importación, que se convertirían en un masivo impuesto al consumo. La implantación de aranceles con propósitos fiscales, además de un arma de guerra contra los trabajadores, implicaría una enorme distorsión del comercio y la inversión. Que se recurra a este tipo de herramientas, sólo se explica por la envergadura que han alcanzado las contradicciones del conjunto de la economía mundial. No se debería excluir la posibilidad de que la inviabilidad de estas maniobras se manifieste a corto plazo, como ocurrió en el Reino Unido, en septiembre de 2022, cuando un proyecto fiscal similar detonó un estallido bursátil y la caída del gobierno que había asumido seis semanas antes. Las operaciones de deuda se hacen a crédito, que se autofinancian con la suba de los bonos y que quedan sin cobertura en las bajas. Según diversos estudios, el apalancamiento (crediticio) de las compras de títulos públicos y de arbitrajes entre operaciones de futuros e inmediatas, alcanza en promedio 50 puntos (un punto de inversión compra activos cincuenta veces superiores), pero puede llegar a 100. Son el terreno de especulación de los excedentes de la oligarquía financiera.

    En cuanto al Mercado de Valores de Estados Unidos (acciones, obligaciones negociables, operaciones de crédito) se infla cada vez más. Las cotizaciones se encuentran por las nubes; el propósito del plan fiscal de Trump es que se infle varias veces más. Estados Unidos atrae cada vez más capital y también supera la atracción de los mercados rivales (“outperformance”). En 2024, inversores extranjeros metieron 1 billón dólares. Atrae el 70% del flujo de los 13 billones del mercado global de inversiones privadas. En un mundo que se pretende multipolar, el mercado de capitales es definidamente “unipolar’. De acuerdo a un observador: “Estados Unidos está sobreconcentrado, sobrevaluado y sobreacelerado, como no se ha visto nunca antes”. Un estudio que firman Thomas Ferguson y Servaas Storm, señala lo siguiente: “el sector financiero se ha expandido exponencialmente. Los activos de las instituciones financieras no bancarias (“bancos en las sombras”), que consisten en préstamos e inversiones financieras, igualaban a alrededor del 93% del PBI de Estados Unidos durante los años 2006-2023, mientras que los activos de los bancos comerciales añadían otro 81% (en promedio); la escala total de la intermediación financiera es de alrededor del 174% del PBI, mientras que la inversión fija no residencial se elevaba a sólo el 13% del PBI”. La euforia de los negocios ha sido siempre, sin embargo, el síntoma más seguro de un derrumbe – como la melodía del canario en la boca de una mina a punto de explotar.

    Las correlaciones de la crisis, por otra parte han cambiado. En el pasado, una contracción o derrumbe en el mercado de valores producía una fuga hacia el mercado de deuda en dólares, que cuenta con el respaldo del Tesoro más poderoso del mundo. En la actualidad, una crisis en el mercado de deuda, como por ejemplo en el caso de que se revierta el carry trade Japón-Estados Unidos, sería un golpe fatal para el mercado de acciones y de crédito, y una crisis en este último podría no encontrar refugio en el mercado del Tesoro. Por eso se dispara el precio del oro – también influido por los vaivenes militares de la guerra y por la compra preventiva de los bancos centrales. La centralidad del dólar se vería fuertemente cuestionada, sin que hubiera emergido una divisa sustituta. La economía mundial se encuentra afectada por “placas tectónicas”, vuelve a advertir el catastrofista del JP Morgan-Chase; “el riesgo”, prosigue, “es que la suba de las tasas de largo plazo eleven el costo de capital”.

    Los mercados han reaccionado a la suba de tarifas de Trump con un aumento del dólar. Es que la guerra arancelaria ha debilitado al yuan, la moneda china, y ha producido una salida de capitales de China, a pesar del control cambiario. China ha inflado su deuda pública, un 250% del PBI, como consecuencia, no solamente de estímulos fiscales sino por las operaciones de rescate debido al derrumbe del sobre expandido mercado inmobiliario, y también a la deflación. El ciclo de la economía real y de la financiera – la última se infla para levantar a la primera, creando un fuerte impasse. Algo similar ocurre en Europa, donde inversores norteamericanos se quedan con compañías devaluadas, en un marco de demanda interna insuficiente. La globalización financiera se expande, en medio de un mercado comercial internacional que se deprime. Mientras fracasan las licitaciones de deuda del Tesoro, crecen las cotizaciones en el mercado accionario, así como las fusiones y adquisiciones. Recogen los excedentes de las grandes empresas con elevadas ganancias. Los especialistas en estos asuntos las denominan inversiones oportunistas o tácticas Son movimientos contradictorios en una crisis de alcance general que ‘busca’ (si se puede decir así) su desenlace. En este marco, las grandes potencias reclaman financiamiento para militarizar sus economías.

    Es claro que la lucha de clases se desarrolla en un marco estratégico; no apto para reformas progresistas, ni para concesiones parciales que no sean forzadas por amenazas revolucionarias. Es el marco en que está haciendo su experiencia la nueva generación de trabajadores.

    Fuente: https://politicaobrera.com/14231-las-placas-tectonicas-de-la-economia-mundial

     

    Difunde esta nota
  • Córdoba: el abogado de Brenda Agüero pidió anular el juicio por las muertes de bebés

     

    La defensa de Brenda Agüero, la enfermera condenada a prisión perpetua por la muerte de cinco bebés en el Hospital Neonatal de Córdoba, presentó un pedido de nulidad del juicio. El recurso fue interpuesto por su abogado, Gustavo Nievas, quien argumenta que existieron irregularidades en el proceso.

    La presentación se realizó este jueves en Córdoba mediante un escrito al que accedió TN. En el documento, Nievas solicitó la nulidad de la deliberación, la votación y la sentencia, alegando fallas en la valoración de la prueba, ocultamiento de información por parte de un jurado y presiones indebidas del tribunal durante el debate.

    El abogado explicó que en la sentencia condenatoria del juicio por jurados hubo cuatro votos en favor de la culpabilidad y otros cuatro en favor de la absolución. El primero fue redactado por el juez José Cesano, mientras que el segundo por Patricia Soria.

    Argumentos de la defensa

    El primero de los argumentos que expuso la defensa tiene que ver con el voto acusatorio. “Consideramos que en el sistema de análisis de la prueba se exacerbó prueba insignificante, se minimizó prueba relevante y no se analizaron pruebas importantes«.

    “Hasta se tergiversaron informes de los médicos y psicólogos. Si analizas la prueba mal, la conclusión a la que llegas es mala», argumentó Nievas.

    El escrito también plantea que existieron dos problemas con los jurados. El primero es que, según la defensa, una persona «ocultó información y mintió en la audiencia de selección de jurados«.

    “Eso salió a la luz después de que se terminara el juicio. Ese ocultamiento hubiese hecho que nosotros impugnemos a la jueza”, añadió el abogado.

    En esa misma línea, sostuvo: “si el jurado ocultó su subjetividad e influyó en otros jurados, la deliberación, la votación y la sentencia es nula. Se tiene que impugnar”.

    Además, Nievas planteó que el tribunal le hizo una advertencia a quienes iban a votar en favor de Brenda Agüero: “les dijo que también debían votar a favor de los funcionarios. Eso quebranta claramente los ejes centrales de un juicio por jurados”.

    “En lo médico damos razones científicas de cuál es el motivo por el que los bebés murieron. Y aparte demostramos que científicamente hace más de 60 años no se mide el potasio post mortem, porque el sistema que existía hace 60 años da falso positivo», sentenció el abogado.

    Sobre esto, remarcó: “Es imposible calcular la cantidad de potasio una vez que la persona está muerta.»

    Por otra parte, el abogado defensor dijo que pudieron probar que “existía en Córdoba un método con el que se medía el potasio que llegaba a medir hasta 10 y había mediciones de potasio que decían 15 o 17″.

    Críticas a la investigación

    Nievas cuestionó la investigación preliminar porque considera que no indagó en otras hipótesis: “cada una de las probanzas intentadas directamente en contra de Brenda no le dieron resultado alguno. La investigación fallida se focalizó en incriminarla, descartando líneas de investigación que hubieran sido de gran ayuda para descubrir la verdad”.

    A su vez, criticó que se use como fundamento la idea de evitar un nuevo proceso judicial para no re victimizar a las madres: “¿la defensa de Brenda Agüero debe desistir de defender sus derechos que pueden exponer la vulneración de derechos centrales para que las madres no se incomoden? Qué explicación tan lejana a la normativa vigente y de los argumentos jurídicos, que se emparentan más con referencias literarias, propios de novelas de época muy ligadas al realismo mágico latinoamericano», apuntó.

    “Ese juicio no puede ser de nuevo llevado adelante por la Cámara Séptima, no pueden ser los mismos jueces, no pueden ser los mismos fiscales, hay que empezar de nuevo”, cerró.

    The post Córdoba: el abogado de Brenda Agüero pidió anular el juicio por las muertes de bebés first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Cerro Catedral: la sesión de fotos que mandó al hospital a una modelo brasileña

     

    Lo que comenzó como una divertida idea para redes sociales terminó en una situación de riesgo. La influencer y modelo brasileña Karol Rosalin, conocida como la “Mujer Fitness Perfecta” por Playboy, fue hospitalizada en Bariloche tras realizar una sesión de fotos en bikini sobre la nieve, a temperaturas cercanas a los -5 °C.

    El hecho ocurrió el 25 de agosto en el Cerro Catedral, uno de los destinos turísticos más visitados de la Patagonia. En medio de un paisaje invernal, Rosalin buscaba retratar una producción llamativa para sus casi dos millones de seguidores en Instagram. Sin embargo, el reto se complicó por las condiciones extremas del clima.

    El relato de la influencer

    En sus redes sociales, la modelo de 26 años compartió lo ocurrido: “El viento era tan frío que la sensación térmica era aún más baja que la temperatura real. Fue como estar dentro de un refrigerador… sin ropa”, relató en sus historias.

    Según explicó, al inicio la situación fue tomada como un juego, pero con el paso de los minutos comenzó a perder sensibilidad en su cuerpo, especialmente en los glúteos, lo que la obligó a interrumpir la producción y buscar ayuda.

    Rosalin fue trasladada a un centro de salud con síntomas de hipotermia y entumecimiento severo. Los médicos confirmaron que había permanecido demasiado tiempo expuesta al frío intenso con escasa protección. Luego de recibir atención, logró estabilizarse y quedó fuera de peligro.

    Ya recuperada, Karol reapareció en Instagram para calmar la preocupación de sus seguidores: “Mis hermosos, ya estoy bien. ¡Gracias por el cariño! Hacemos locuras en internet, ¿verdad? Jaja, ¡pero no pasa nada!”.

    The post Cerro Catedral: la sesión de fotos que mandó al hospital a una modelo brasileña first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Golpe a Milei: Diputados desactivó el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad

     

    La Cámara de Diputados de la Nación rechazó este miércoles el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, con 172 votos afirmativos, 73 negativos y dos abstenciones.

    La iniciativa había sido impulsada por distintos sectores de la oposición y se convirtió en uno de los ejes centrales de la sesión especial convocada para revisar los vetos del presidente Javier Milei.

    Foto: Diputados

    La jornada comenzó poco después del mediodía, cuando la oposición logró reunir el quórum necesario para habilitar el debate. Con el apoyo de 136 diputados —siete más de los requeridos—, bloques como el kirchnerismo, la UCR disidente y Encuentro Federal avanzaron con la discusión de tres iniciativas claves: la movilidad jubilatoria, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.

    El tratamiento de estos vetos colocó al oficialismo en una posición incómoda, debido al fuerte impacto social y fiscal que implican las leyes en cuestión. Finalmente, el rechazo al veto sobre la discapacidad marcó el primer resultado concreto de la sesión, aunque todavía restan por definirse los otros expedientes.

    La Ley de Emergencia en Discapacidad había sido aprobada previamente en el Congreso con amplio respaldo, al considerar la necesidad de reforzar políticas públicas destinadas a un sector especialmente vulnerable.

    The post Golpe a Milei: Diputados desactivó el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Gran operativo en Comodoro: cuatro detenidos y 20 kilos de cocaína

     

    La Policía de Chubut llevó adelante un importante operativo antidrogas en Comodoro Rivadavia, donde fueron secuestrados 20 kilos de cocaína y detenidas cuatro personas, en el marco de la investigación denominada “Viento Blanco”, que llevaba más de cinco meses en desarrollo.

    El procedimiento, considerado uno de los más significativos de los últimos años en la región, fue supervisado por el ministro de Seguridad y Justicia, Héctor Iturrioz, quien destacó el resultado:

    “El resultado es más que satisfactorio; no recuerdo en el último tiempo una incautación de tanta cantidad de droga”.

    Cómo fue el operativo

    Los allanamientos se realizaron durante la madrugada de este jueves en distintos puntos de la ciudad petrolera, tras la detención de un sospechoso que circulaba en un Toyota Corolla en la intersección de las calles Kennedy y Estados Unidos.

    Según informó el jefe de la División de Drogas de Comodoro, Daniel Debis, ese hombre fue sorprendido momentos antes comercializando estupefacientes con un cliente. A partir de esa detención, se activaron cuatro órdenes de allanamiento: tres en el barrio Stella Maris y una en el predio de LU4.

    Como resultado, cuatro hombres mayores de edad, todos de nacionalidad argentina, fueron arrestados. Uno de ellos tenía antecedentes por infracción a la ley de drogas. Además, se secuestraron cuatro vehículos y varios elementos de interés para la causa.

    La droga incautada

    El hallazgo central fueron los 20 kilos de cocaína, que presentaban el sello en relieve de un delfín, marca registrada en diferentes procedimientos vinculados a clanes narcos de alcance internacional.

    La sustancia se encontraba en su máxima pureza, lo que eleva su valor de reventa en el mercado ilegal. De acuerdo a los investigadores, la organización comercializaba la droga a 30 millones de pesos el kilo, lo que arroja un valor de 600 millones de pesos para todo el cargamento.

    “Iturrioz remarcó que la magnitud del caso permite descartar el narcomenudeo:

    “No es narcomenudeo. Es narcotráfico, con gente organizada, con poder adquisitivo muy importante y contactos más allá de la frontera”.

    Los cálculos preliminares indican que los traficantes debieron invertir al menos 400 mil dólares para concretar la compra del cargamento.

    Audiencia judicial

    Los detenidos permanecerán alojados en dependencias policiales hasta este viernes, cuando serán presentados ante la Justicia Federal en una audiencia de control de detención, donde se definirá su situación procesal.

    El sello del delfín: vínculo con un histórico narco

    El sello de un delfín hallado en los ladrillos de cocaína no es un detalle menor. De acuerdo al Ministerio de Seguridad de la Nación, esa marca está asociada a la organización liderada por Reinaldo Delfín Castedo, alias “El Patrón del Norte”, uno de los narcotraficantes más importantes del país.

    En 2022, Castedo fue condenado a 16 años de prisión por narcotráfico, lavado de activos, falsificación de documentos públicos y asociación ilícita. Durante más de una década estuvo prófugo, hasta ser detenido en 2016.

    La Justicia comprobó que su estructura criminal operó desde fines de los 90 y que mantenía vínculos con organizaciones internacionales, además de contar con protección política y judicial. Incluso se reveló la complicidad del exjuez federal de Orán, Raúl Reynoso, acusado de favorecerlo durante años.

    La banda de Castedo también fue vinculada a la causa “Carbón Blanco”, en la que el abogado Carlos Salvatore fue condenado por enviar más de una tonelada de cocaína a Europa.

    Balance del operativo

    El ministro Iturrioz subrayó la relevancia de “Viento Blanco” y el trabajo conjunto con la Justicia Federal:

    “Teníamos la premisa de que había mucha droga corriendo por Comodoro y entendíamos que estábamos fracasando en algún punto de la investigación. Hubo cambios en el área de Drogas y se trabajó muy bien con la Justicia Federal”.

    Con el secuestro de los 20 kilos de cocaína, las autoridades provinciales aseguran que se logró golpear de lleno a una organización con capacidad de abastecer el mercado local e incluso de proyectarse a otras provincias.

    The post Gran operativo en Comodoro: cuatro detenidos y 20 kilos de cocaína first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Cumbre de líderes europeos y Volodímir Zelenski en Washington

     

    Líderes europeos y el primer mandatario de Ucrania, Volodímir Zelenski, se reunieron este lunes con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en la Casa Blanca para discutir los puntos que trataron el mandatario estadounidense con su par ruso, Vladimir Putin, en la cumbre de Alaska.

    El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, fue el primero en llegar, seguido por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el primer ministro británico, Keir Starmer. El presidente de Ucrania entró a la Casa Blanca poco después de las 14.15, hora argentina.

    Von der Leyen anunció que ella y otros líderes europeos, así como el presidente ucraniano, Zelenski, viajarían a Washington este lunes para conversar con el presidente estadounidense, Donald Trump. El canciller alemán, Friedrich Merz, es otro de los participantes, además del presidente finlandés, Alexander Stubb.

    “Queremos ponerle fin a esta guerra por medios diplomáticos y esperemos que la paz dure”, expresó Zelenski a poco de comenzada la rueda de prensa.

    A su turno, Trump afirmó que terminó con seis guerras y “esta no es la más fácil” para responder rápidamente por qué su esposa Melania le escribió al presidente Vladímir Putin, de quien opinó que “quiere terminar con esta guerra”.

    “Ella quiere a los niños probablemente más que a mí. Le espanta que estén muriendo y eso la llevó a escribir”, comentó Trump de Melania.

    The post Cumbre de líderes europeos y Volodímir Zelenski en Washington first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota