Este martes, la Policía de Mendoza encontró el cuerpo de una mujer de 31 años dentro de un vehículo utilitario Fiat Fiorino blanco, estacionado en la calle Isuel al 800 en San Rafael. La víctima fue identificada como Rocío Maricel Collado, docente intensamente buscada por su familia desde la noche del lunes, cuando había salido a bordo del mismo vehículo.
Tras la denuncia realizada por sus familiares debido a que no respondía el teléfono, se desplegó un operativo que incluyó patrullajes y rastrillajes en distintas zonas hasta dar con el automóvil. El cuerpo de Collado fue hallado envuelto en una sábana, con signos de apuñalamiento, lo que generó conmoción en los vecinos del barrio.
Investigación y detención del sospechoso
Toda la investigación apunta hacia su pareja, Yunes Yamil, quien fue encontrado en su domicilio con manchas de sangre en la ropa. Por disposición de la Fiscalía de San Rafael, Yamil fue trasladado primero al hospital local para recibir asistencia médica debido a un cuadro de alteración psicótica, relacionado con el consumo de estupefacientes.
El fiscal de violencia de género, Iván Ábalos, interviene en el caso y ordenó que la Policía de Investigaciones y la Policía Científica realicen las pericias correspondientes, incluyendo la recuperación de otro vehículo vinculado al hecho.
El pasado domingo, en la localidad de Loma Hermosa, el horror se desató cuando un hombre de 70 años, identificado como Carlos B., acabó con la vida de su exyerno, un joven de 32 años, luego de enterarse que había golpeado a su hija. El jubilado no pudo contener su ira y, tras saber lo sucedido, se dirigió hasta la casa del agresor, donde lo encontró en la vía pública y le disparó un tiro certero al pecho….
El miércoles, el proyecto de exportación de GNL “Southern Energy” encabezado por Pan American tomó la decisión final de inversión (FID) para un segundo buque de licuefacción. Este buque, el MKII tendrá una capacidad de 16 millones m3 diarios de licuefacción. Esto significa que se toma la decisión de invertir hasta el 2031 U$S 3.200 millones para esta primera fase del proyecto. El MKII se suma al Hilli Episeyo con una capacidad de 11,5 millones m3 diarios de licuefacción. Recordemos que los socios son PAE (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar (buques) (10%). Veamos en las próximas líneas, en base a dos informes, el de la Agencia Internacional de Energía y el del IGU (International Gas Union) como se viene desenvolviendo el mercado mundial de gas y cual es la expectativa en el corto plazo.
Durante el 2024 y los primeros meses de 2025, el mundo fue testigo de un renovado crecimiento en la demanda de gas natural, aunque con diferentes matices en los principales mercados. Mientras Europa y Norteamérica experimentaron aumentos significativos de consumo de gas, debido al clima y la necesidad de generación de energía eléctrica, Asia sufrió una desaceleración, marcada por la caída de la demanda en gigantes como China e India. China es el mayor importador de GNL e India es el cuarto importador de GNL.
En el primer semestre del 2025, el equilibrio del mercado de gas natural se mantuvo en tensión ¿la causa? Una combinación de factores: menor exportación de gas ruso a Europa, el lento crecimiento de la producción de (GNL) y la creciente necesidad de recomponer el almacenamiento de gas en Europa. Este delicado balance resultó en un incremento de precios en los principales mercados de importación (Asia y Europa) y afectó especialmente a los países asiáticos, donde la sensibilidad a los altos precios se tradujo en una menor demanda. Pero no sólo fue una cuestión económica, el contexto geopolítico, con el conflicto entre Israel e Irán, demostró cómo los conflictos internacionales pueden sacudir el tablero energético. Siendo que la volatilidad de los precios fue una constante en estos últimos meses.
A pesar de la desaceleración prevista para lo que resta de este año, se espera que la demanda de gas natural retome fuerza en el 2026, alcanzando máximos históricos. El motor detrás de este impulso será el aumento de la oferta de GNL, que promete aliviar el precio internacional del gas, estimulando la demanda en Asia, donde los consumidores están atentos a cada fluctuación de precio. En el 2025, China, por ejemplo, redujo sus importaciones de GNL más del 20%. India siguió la misma tendencia, con una disminución del 7% en los primeros meses del año, debido a la menor actividad industrial.
En contraste, Europa experimentó un incremento notable en su consumo de gas natural, especialmente como combustible para el sector eléctrico. Un dato curioso, la menor generación de energía eólica e hidroeléctrica llevó a que las centrales de gas fueran esenciales para garantizar la seguridad energética en un continente cada vez más dependiente de las renovables. Norteamérica también reportó crecimiento del consumo de gas, aunque más moderado, siendo el invierno más frío el principal motor de esta demanda adicional.
Por el lado de la oferta, la capacidad de suministro de GNL creció un 4% en el primer semestre de 2025, principalmente por la terminal de GNL Plaquemines en Luisiana, responsable de dos tercios de este aumento. Pero este avance fue contrarrestado por la caída de los envíos de gas ruso y una menor producción noruega. Europa, por su parte, finalizó el invierno (hemisferio norte) con stocks de gas un 42% inferiores a los del año anterior, lo que obligó a reforzar las inyecciones para reponer este almacenamiento y aumentó las importaciones de GNL a niveles históricos.
Otra consideración, que ha jugado un papel muy fuerte en estos últimos años, son los conflictos geopolíticos, desde la invasión a Ucrania del 2022 a la escalada bélica entre Israel e Irán fue un recordatorio de la fragilidad del sistema energético mundial. El temor a que se cerrara el Estrecho de Ormuz (punto clave para el tránsito del petróleo y el GNL) disparó los precios de referencia europeos y asiáticos. Respecto al 2024, los precios en el mercado al contado del GNL llegaron a estar un 40% más altos en Europa y un 28% más en Asia. La situación llevó a Israel a detener la producción en sus yacimientos Leviatán y Karish, y suspendió sus exportaciones a Egipto y Jordania. La calma volvió tras el alto el fuego, pero los precios tardaron en estabilizarse.
En el horizonte de 2026, se anticipa un crecimiento de la oferta mundial de GNL que podría marcar un antes y un después en la historia reciente de este mercado. Con la entrada en servicio de proyectos en Estados Unidos y Canadá, junto con expansiones en Catar, prometen cambiar las reglas del juego y satisfacer con mejores precios a la demanda creciente, especialmente en Asia. ¿De dónde provendrá tanto GNL? Cuando finalicemos este año, veremos un salto del 5,5% en la producción mundial de GNL, con gigantes como la ya mencionada Plaquemines y la expansión de Corpus Christi en Estados Unidos, además del proyecto LNG Canada. En el próximo mapa podemos ubicar las terminales de licuefacción instaladas o con FID aprobados a finales del 2024 (por esta razón no figura Southern Energy todavía).
Pero la verdadera explosión llegará en el 2026, cuando el suministro mundial de GNL podría crecer un 7%, el mayor aumento desde 2019, gracias principalmente a la puesta en producción del proyecto North Field East en Catar y otras iniciativas en Norteamérica y Oriente Medio. Claro, que estos números también están sujetos a variables geopolíticas, proyectos como el Arctic LNG 2 en Rusia han quedado en pausa debido a las sanciones internacionales aplicadas a las exportaciones rusas.
La demanda no se quedará atrás. Se proyecta que el consumo mundial de gas podría alcanzar cifras récord en el 2026. Se calcula que alrededor de la mitad del incremento provendrá de Asia, donde la necesidad de energía continúa en ascenso. China, India y otros países de la región, ante una mejora de precios, volverán a mirar al GNL para alimentar sus industrias y usinas, con un aumento esperado del 10% de las importaciones para el año que viene.
Europa, en cambio, verá cómo la demanda de gas disminuye ligeramente, desplazada por un auge en energías renovables. En América Latina, la tendencia sería similar. Por su parte, Norteamérica mantendrá una demanda estable, centrada en abastecimiento de gas para el sector eléctrico.
Pero el futuro del GNL no solo depende de las grandes terminales en tierra. Las soluciones flotantes, como las unidades FSRU (de almacenamiento y regasificación), permiten adaptarse rápido a nuevas necesidades y acceder a mercados aislados o emergentes. A finales de 2024, la capacidad flotante de licuefacción ya superaba las 14 millones de toneladas anuales, con nuevas unidades en operación en África Occidental, como el proyecto GTA en Mauritania y Senegal. Más de 70 barcos metaneros antiguos se perfilan como candidatos para convertirse en nuevas unidades flotantes, como en el caso de los dos buques el “Hilli Episeyo” y el “MKII”del proyecto Southern Energy. Esto agiliza la expansión mundial del uso del GNL. El avance tecnológico también ha abierto el juego a nuevos actores. El año pasado, Brasil multiplicó casi por cinco sus importaciones, Colombia duplicó las suyas y países como México y el Congo debutaron como exportadores. El siguiente cuadro muestra, a fines del año pasado, los anuncios de nueva capacidad de licuefacción utilizando buques.
Algo que no quiero dejar de mencionar, es un nuevo sector que se perfila como un importante comprador a tener en cuenta. Los centros de datos se están convirtiendo en el nuevo rostro de la demanda energética. La digitalización mundial y la Inteligencia Artificial ocupan un espacio físico: los centros de datos. Estos gigantes tecnológicos necesitan energía continua y confiable, y las centrales eléctricas de gas aparecen como la solución ideal gracias a su velocidad, adaptabilidad y estabilidad. Estados Unidos está liderando la construcción de estos centros de datos, pero la tendencia ya se empieza a sentir en otras regiones del mundo.
¿Qué podemos esperar en el corto plazo? El escenario político influye directamente en el futuro del gas natural. El impulso reciente con la aprobación de nuevos proyectos de exportación en Estados Unidos, o las políticas en países como Japón, India e Indonesia, que buscan garantizar el suministro de GNL y reducir emisiones. Pero el tablero mundial no es uniforme: aranceles comerciales, sanciones y acuerdos de alto el fuego pueden modificar en semanas el flujo de gas y GNL alrededor del planeta. En Europa, un acuerdo de paz en Ucrania traería un posible regreso del gas ruso que podría enfriar la demanda de GNL; mientras que, en Estados Unidos, la política comercial entre potencias es muy dinámica y llena de incertidumbre.
No olvidemos otras variables que afectan al transporte. El comercio mundial de GNL depende de rutas marítimas vitales como el Canal de Suez, el Estrecho de Ormuz y el Canal de Panamá. Cualquier conflicto o fenómeno climático que afecte estos pasos repercute directamente en los precios y en la seguridad de abastecimiento. Por ejemplo, la sequía en el Canal de Panamá del 2023 obligó a desviar buques de GNL y encareció los costos logísticos.
Por último, como ya han leído en columnas anteriores, estoy convencido que el gas natural licuado se perfila como uno de los pilares de la transición hacia fuentes limpias, reemplazando al carbón y al fueloil para generar electricidad https://alertadigital.ar/transicion-energetica-una-oportunidad-para-neuquen/ Pero para perdurar y convertirse en el puente de esta transición la industria del GNL enfrenta su propio reto en los próximos años: reducir las emisiones en toda su cadena de valor o convertirlo en hidrogeno de baja emisioneshttps://alertadigital.ar/hidrogeno-azul-una-oportunidad-para-neuquen/ A pesar de un contexto mundial inflacionario, la innovación tecnológica muestra que la descarbonización de este sector no es solo un sueño, sino una meta alcanzable para acceder a mercados cada vez más demandantes como Europa, Japón y Corea del Sur https://alertadigital.ar/una-brujula-para-la-accion-climatica-de-nacion/
Como conclusión, el mercado de gas natural sigue siendo uno de los más dinámicos y sensibles del tablero mundial. Factores económicos, climáticos y geopolíticos se entrelazan para definir la dirección, a veces errática, que toma la oferta y la demanda. En los próximos años, la capacidad de adaptación e innovación tecnológica, especialmente en el transporte y almacenamiento de GNL, serán fundamentales para afrontar estos desafíos y aprovechar las oportunidades que presenta este recurso esencial para la transición energética mundial. Estoy convencido de que el gas natural y el GNL seguirán siendo protagonistas por algunas décadas más del mercado mundial de energía. La capacidad de adaptarse, innovar y anticipar cambios políticos o económicos será la clave para asegurar no solo esta energía, sino también sostenibilidad del desarrollo de Vaca Muerta. Y los pasos que están dando Argentina, con proyectos que se adecuen a los nuevos niveles de precios esperados en los próximos años, van en esta dirección. Nos leemos la semana que viene. ¡Buen domingo!
El fin de semana pasado, la discusión por los problemas de abastecimiento eléctrico que prevé el gobierno nacional para el próximo verano fue el tema excluyente en el sector energético. Con afirmaciones de algunos funcionarios que luego eran desmentidas por otros y con la reaparición del informe que publica CAMMESA sobre la proyección de la […]…
Será los días 10 y 11 de julio en el Tribunal Oral en lo Criminal V de La Plata. El proceso será por jurados. Rocío, su denunciante, falleció en 2024 luego de padecer complicaciones de salud como consecuencia de lo padecido. Su familia continúa la lucha iniciada por la joven. El cura, bajo arresto domiciliario en Pilar, siguió la audiencia de forma virtual. Por La Izquierda Diario.
Los tribunales platenses tendrán al ultrareaccionario sacerdote en el banquillo de los acusados. Raúl Anatoly Sidders está acusado del delito de «abuso sexual gravemente ultrajante por su duración en el tiempo y las circunstancias de su realización, doblemente calificado por causar un grave daño en la salud mental de la víctima y por haber sido cometido por un ministro de un culto religioso, en concurso real con corrupción de menores calificada por ser la víctima menor de 13 años». Será mediante la modalidad de juicio por jurados.
El acusado, patrocinado por Marcelo Peña, abogado defensor de Von Wernich, siguió la audiencia de forma remota, desde su cómoda prisión domiciliaria, ubicada en una vivienda familiar de la localidad de Pilar.
Sidders fue detenido en diciembre de 2020, tres meses después de que se realizara una denuncia penal contra él luego de la noticia de su traslado como capellán del escuadrón de Gendarmería Nacional ubicado en Puerto Iguazú, Misiones. Un traslado necesario para el entonces arzobispo de La Plata Víctor “Tucho” Fernández, ya que se encontraba en el ojo de la tormenta por el caso de Eduardo Lorenzo.
En el año 2020 Rocío habló con este medio y Pulso Noticias, luego de radicar la denuncia contra su abusador. Después de muchos años pudo superar los miedos impuestos por la cultura e ideología eclesiástica (y patriarcal) y puso en palabras lo sufrido por el cura Raúl Sidders entre 2004 y 2008 en el colegio San Vicente de Paul, donde el sacerdote ejerció su poder por décadas.
Dos años después y con su salud más resquebrajada pudo saber que se llevaría a cabo el juicio. «Quiero verlo a la cara, decirle todo lo que me hizo, contar lo que ya lo conté, pero esta vez para que se haga justicia. Si bien falta bastante, con los tiempos de la Justicia que conocemos quizás no sea tanto. Serán dos años que me tomaré para mí, para sanar todo esto que me hizo, para tratar de cerrar esta etapa, porque los traumas que me dejó este tipo son increíbles”, expresaba Rocío esperando justicia.
En septiembre de 2024 el cuerpo de Rocío no resistió las consecuencias del abuso, del silencio y la complicidad y falleció a los 32 años. Su voz estará presente a través de su declaración. Su familia continúa su lucha y el pedido de justicia para todas las víctimas sobrevivientes de abuso eclesiásticos.
En varias provincias y especialmente en Neuquén, ese inicio del proceso electoral motivará cambios en los gabinetes donde sus integrantes forman parte de los candidatos.
De acuerdo con lo que informó el diario Río Negro en la edición de este lunes, el mandatario neuquino Rolando Figueroa ya dispuso quiénes reemplazarán al jefe de Gabinete, Juan Luis “Pepé” Ousset, y a la ministra de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, Julieta Corroza, impulsados para la Cámara Baja.
En esa publicación, firmada por la periodista Andrea Durán, se indica que para el primero de los cargos el reemplazante durante esos 60 días previos a las elecciones es el actual ministro de Economía, Guillermo Koenig.
El actual ministro de Economía, Guillermo Koenig, ocupará la Jefatura de Gabinete durante la campaña electoral.
En tanto, el actual ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Lucas Castelli, asumirá la cartera de Corroza.
Tras las elecciones y sus resultados, se estima que el gobernador neuquino comenzará con un proceso de reacomodamiento de funcionarios, tal como él mismo anticipó al presentar los candidatos para diputados y senadores nacionales.
Rolando Figueroa está próximo a asumir su mandato como gobernador del Neuquén, el próximo 10 de diciembre. El 16 de abril pasado, superó al Movimiento Popular Neuquino (MPN), el partido que gobierna desde hace más de seis décadas al ejecutivo provincial….
El Frente de Izquierda y los Trabajadores – Unidad presentó un proyecto para derogar el convenio previsional del gobierno de Javier Milei con el Estado de Israel (Ley 27.641) y romper relaciones diplomáticas y económicas. «La reciente visita del presidente Milei al Estado genocida de Israel es un aval del gobierno argentino al genocidio perpetrado contra la población de Gaza, que continúa con los intentos de extorsionarla por el hambre, forzándola a abandonar sus territorios. Se trata de un alineamiento que convierte al presidente y a la Argentina en cómplices de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado de Israel», denuncian. Asimismo, señalan: «Milei ratifica la posibilidad de otorgar pensiones y jubilaciones a ciudadanos israelíes que residan en Argentina, mientras se les niega esa posibilidad a miles de argentinos adultos mayores que por no completar 30 años de aportes no podrán jubilarse sin la extensión de la moratoria previsional». Por ANRed.
Con el N°3230-D-2025, las y los diputados del Frente de Izquierda y los Trabajadores – Unidad, Vanina Biasi, Vilma Ripoll, Nicolás del Caño, Christian Castillo y Alejandro Vilca, presentaron un proyecto para derogar el convenio previsional del gobierno de Javier Milei con el Estado de Israel (Ley 27.641) y romper relaciones diplomáticas y económicas con el régimen liderado por Benjamín Netanyahu.
«Derógase el Convenio entre la República Argentina y el Estado de Israel sobre Seguridad Social (Ley 27.641), suscrito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 12 de septiembre de 2017, por constituir un compromiso de asistencia previsional a ciudadanos de un estado genocida que viene desenvolviendo una limpieza étnica en la franja de Gaza, masacrando a más de 55.000 gazatíes en su mayoría niños, mujeres y ancianos y que persiste mediante el uso del hambre como arma de guerra para forzar a la población a abandonar sus territorios», señala el artículo 1° del proyecto.
Los palestinos se agolparon para obtener una comida gratis en la ciudad de Rafah, en el sur de Gaza, el mes pasado. Crédito: Fatima Shbair/Associated Press.
En tanto, en su artículo 2° dispone: «el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina procederá a romper relaciones diplomáticas y económicas con el Estado de Israel, cuyo presidente Benjamin Netanyahu es un prófugo de la Justicia Internacional, acusado de crímenes de lesa humanidad, como forma de manifestar su solidaridad con el pueblo palestino por su horroroso sufrimiento y su oposición a la política de apartheid, racista, xenófoba y belicista que agrede militarmente a todos los pueblos de la región y transformó Gaza en un campo de concentración durante años para terminar convirtiéndola en cementerio«.
En tanto, en sus fundamentos, el proyecto del FIT remarca: «la reciente visita del presidente Javier Milei al estado genocida de Israel, que hemos denunciado en nuestro Proyecto de Resolución Expte 3149-D-2025, es un aval del gobierno argentino al genocidio perpetrado contra la población de Gaza, que continúa con los intentos de extorsionarla por el hambre, forzándola a abandonar sus territorios. Se trata de un alineamiento que convierte al presidente y a la Argentina en cómplices de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado de Israel«.
El 80% de la ciudad de Gaza ha sido destruida por los ataques aéreos israelíes.
En la misma línea las y los legisladores de izquierda agregan: «efectivamente, el mandatario argentino se reunió con el primer ministro Benjamin Netanyahu, sobre quien pesa una orden de arresto por parte de la Corte Penal Internacional debido a crímenes de lesa humanidad, y suscribió un memorándum de entendimiento que profundiza las relaciones con el Estado sionista, a contramano del creciente repudio popular global al plan de anexión de la franja de Gaza, la intensificación de los bombardeos y un bloqueo draconiano que sumió nuevamente a la población en la hambruna. Así lo vienen denunciando el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Ghebreyesus, y el Jefe de Operaciones humanitarias de las Naciones Unidas, Tom Fletcher. (sitio de Naciones Unidas, 20/5)».
«Como ya anunciara el presidente estadounidense, Donald Trump, el plan en marcha consiste en “limpiar” Gaza, expulsando a su población para un desarrollo turístico-inmobiliario de alta gama – suma el proyecto en sus fundamentos – Desde que el sionismo rompió el acuerdo de cese al fuego alcanzado a fines de enero, que establecía, entre otros puntos, el intercambio de rehenes por prisioneros políticos palestinos, alrededor de 2.500 gazatíes fueron asesinados, elevando la cifra total a cerca de 55 mil. A su vez, a comienzos de marzo, el ejército israelí reimpuso un bloqueo casi total al ingreso de alimentos, agua, combustibles y medicinas que colocó nuevamente al enclave al borde de la hambruna y el colapso de la atención sanitaria«.
En cuanto al denominado «Memorándum en Defensa de la Libertad y la Democracia contra el Terrorismo y el Antisemitismo«, firmado por Milei, el FIT recuerda que «no sólo apunta a traducir en hechos concretos este alineamiento incondicional con el Estado sionista, sino que va mucho más allá«. Según el diario The Jerusalem Post, que se basó en una entrevista con el embajador argentino en Israel, Axel Wahnish, rabino y guía espiritual de Milei, el Memorándum implica una cooperación sin precedente supuestamente “en contra del terrorismo”, que implica investigaciones en cibercrimen, establecer carriles aduaneros fast-track, lanzamientos satelitales conjuntos y centros de tecnología hídrica en el río Paraná».
Norita Cortiñas, acompañando a «Fuera Mekorot». Foto: David Paoli Testa.
«Se trata de fortalecer los negociados, como el de la empresa estatal israelí de aguas Mekorot, denunciada por los relatores de Naciones Unidas en Palestina por utilizar el agua como arma de guerra, que viene firmando sucesivos acuerdos de manejo del agua con las provincias argentinas – denuncia el FIT – También ‘apuntará a elevar los grados de cooperación militar y de seguridad mayor a los que ya hay secretos entre los israelíes y libertarios’. Una pieza de estos acuerdos sigilosos es Mario Montoto, titular de la Cámara de Comercio Argentino-Israelí (CCAI), quien comanda un imperio empresario dedicado a la venta de materiales y servicios de seguridad cuyas empresas de vigilancia están enlazadas con firmas del complejo de seguridad israelí y cuentan con numerosos convenios con Estados provinciales argentinos. (Clarín, 27/5)», detalla el proyecto del FIT.
Milei recibió el «Premio Génesis», conocido como el “Nobel Judío”, en una ceremonia especial en el Knesset.
Finalmente, con respecto al acuerdo de pensiones y jubilaciones con Israel, remarcan: «es en este contexto que Milei ratifica la posibilidad de otorgar pensiones y jubilaciones a ciudadanos israelíes que residan en Argentina, mientras se les niega esa posibilidad a miles de argentinos adultos mayores que por no completar 30 años de aportes no podrán jubilarse sin la extensión de la moratoria previsional».
Un hombre de 44 años fue detenido en Lomas de Zamora acusado de grabar a su hijo de 9 años mientras fumaba marihuana y difundir el video entre sus allegados. El operativo se realizó en su vivienda de Parque Barón, donde la Policía encontró drogas, armas de fuego, chalecos antibala y un vehículo robado.
La investigación fue llevada adelante por la DDI de Lomas de Zamora, bajo la instrucción de la UFI 14, especializada en estupefacientes.
El operativo y el hallazgo de drogas y armas
Durante el procedimiento, los efectivos secuestraron:
69 envoltorios de cocaína
650 gramos de marihuana
Dos chalecos antibala
Un revólver calibre 32 y una pistola calibre 32
Tres pistolas de utilería y 26 cartuchos de bala
Un Volkswagen Gol con pedido de secuestro por robo
El acusado, conocido en la zona como “el tranza de Parque Barón”, fue imputado por tenencia de estupefacientes con fines de comercialización y tenencia ilegal de arma de fuego.
El video del horror
La causa tomó mayor gravedad tras el hallazgo de un video grabado por el detenido, en el que se observa a su hijo sentado en una cama fumando marihuana. Mientras filmaba, el hombre decía: “Laburando se llama esto…”, y mostraba una mesa donde armaba cigarrillos de marihuana.
En esa misma grabación, cerca del niño, se observa un arma de fuego. El imputado agrega: “Ella está allá, la pistolita. Esto es mafia, la auténtica”.
Con estas pruebas, el hombre quedó detenido e imputado por múltiples delitos, en una causa que continúa a cargo de la UFI 14 de Lomas de Zamora. La Justicia deberá ahora avanzar en la investigación para determinar la responsabilidad penal del acusado y la situación de vulnerabilidad del menor involucrado.
Se realizaron operativos en Neuquén y la Policía Federal Argentina (PFA) desarticuló dos búnkers, secuestró dosis de cocaína y marihuana. Además se detuvo a un hombre y una mujer. Los procedimientos contaron con el apoyo del can detector de drogas “Kira”. Fue dispuesto por el Ministerio de Seguridad para combatir el tráfico de drogas. Las […]…
En el marco del mes aniversario de Neuquén, la municipalidad reinauguró la plaza Pehuen Mapu en el barrio Cumelén, un espacio renovado que busca fomentar la inclusión y el disfrute de la comunidad. Noelia Rueda Cáceres, subsecretaria de Coordinación Administrativa e Institucional, destacó en AM Cumbre 1400 que esta obra forma parte de un plan para mejorar la ciudad: “Hoy reinauguramos la plaza con una manera de ver el juego accesible para todas las edades, con piso blando y mejoras en el espacio verde«.
La plaza es la primera en el núcleo barrial de Neuquén en contar con un piso blando, diseñado para garantizar la seguridad y accesibilidad de los juegos infantiles. “Es un espacio pensado para todas las edades, con rampas de acceso, cestos de residuos y reforestación con nuevas arbustivas”, explicó Rueda Cáceres. Estas mejoras buscan no solo embellecer el lugar, sino también hacerlo funcional y sostenible, reforzando los núcleos verdes de la ciudad.
La renovación de la plaza incluye rampas para facilitar el acceso, nuevos cestos de residuos y una reforestación que enriquece el entorno. Según Rueda Cáceres, este proyecto refleja el esfuerzo municipal por responder a las demandas de los vecinos: “Entendemos que todos quieren plazas cerca de sus hogares, y con el superávit municipal podemos dar respuestas, aunque pedimos paciencia por los procesos administrativos”. La plaza Pehuen Mapu es un ejemplo del compromiso con mejorar la calidad de vida en los 48 barrios de Neuquén.
La municipalidad no se detiene en Cumelén. Rueda Cáceres anunció que hay cinco espacios verdes más en cartera para ser renovados, incluyendo la Plaza de Boca, el Parque Central, un espacio en Unión de Valle, un área cercana al polo tecnológico en San Lorenzo Sur y un lineal en Pastor Pluis. “Estamos trabajando con los equipos municipales de obras, iluminación y riego, que aportan sus saberes a estas obras”, afirmó, destacando el uso de recursos e insumos propios para estas iniciativas.
La pandemia resaltó la importancia de los espacios verdes como lugares de encuentro y recreación. “Estos espacios cobraron otro valor después de la pandemia”, señaló Rueda Cáceres, subrayando su relevancia para la comunidad. La municipalidad está comprometida en responder a esta demanda, con planes para continuar renovando plazas, como las de Ulloa y Canal 5, para que los vecinos disfruten de áreas recreativas cerca de sus hogares.
El proyecto de la plaza Pehuen Mapu es un reflejo del trabajo conjunto de los equipos municipales, desde el sector de obras hasta el de iluminación y riego. “Son los empleados de la municipalidad quienes dejan sus saberes en estas obras”, destacó Rueda Cáceres, enfatizando el orgullo de utilizar recursos locales para transformar los espacios públicos. Estas obras no solo mejoran la infraestructura, sino que fortalecen el sentido de comunidad en cada barrio.
Una Neuquén más verde y accesible
Con la reinauguración de esta plaza, Neuquén da un paso más hacia una ciudad más inclusiva y sostenible. “Estamos con muchísimo trabajo para mejorar estos espacios tan importantes para las vecinales”, concluyó Rueda Cáceres. Este proyecto, junto con los que están en marcha, promete transformar los espacios verdes de la ciudad, haciéndolos más accesibles y funcionales para el disfrute de todos los neuquinos, especialmente de cara a la mejora del clima primaveral.
La Secretaría de la Mujer del Centro de Empleados de Comercio del Neuquén, en conjunto con la obra social OSECAC, realizaron actividades de Concientización en la lucha contra el Cáncer de Mama durante todo el mes de octubre. Las mujeres sobrevivientes de cáncer de mama de la agrupación Rosa Fénix Patagonia Argentina brindaron charlas en […]…