Se concretó este lunes el primer derribo de un inmueble utilizado como punto de venta de drogas en Neuquén desde que, hace cinco meses, los delitos de microtráfico comenzaron a ser investigados en el ámbito provincial. La medida se llevó a cabo en el barrio Gran Neuquén, en el marco de un operativo conjunto entre el Ministerio Público Fiscal (MPF), la Municipalidad y la Policía junto a autoridades provinciales.
La casilla había sido señalada por vecinos a través del código QR del MPF y la aplicación “Neuquén te cuida”, que permiten realizar denuncias anónimas sobre venta de drogas. En julio pasado, tras un allanamiento realizado por la fiscalía de Narcocriminalidad y el Departamento Antinarcóticos, se encontraron 22 envoltorios con cocaína, tres balanzas digitales, dinero en efectivo, un rifle-calibre 22 y municiones.
Foto: MPF
En ese procedimiento fueron imputados H.A.C. y M.J.C. por tenencia de estupefacientes para su comercialización y tenencia ilegal de arma de fuego. Desde entonces, el lugar quedó clausurado para impedir que continúe la actividad ilícita, investigar al propietario y preservar el bien.
La demolición fue autorizada por el dueño del terreno y ejecutada por personal de la Subsecretaría de Limpieza Urbana del municipio, con custodia policial. El fiscal general José Gerez destacó que se trata de un hecho histórico y parte de un plan estratégico para neutralizar los puntos de venta, en coordinación con intendentes y el gobierno provincial.
Tras esta acción, las autoridades adelantaron que habrá operativos similares en Centenario y San Martín de los Andes, donde ya se identificaron inmuebles vinculados al microtráfico.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
En el marco de la «Marcha Global a Gaza», activistas de mas de 30 países van a iniciar una movilización en el Cairo el próximo jueves 12 rumbo a la frontera con Gaza en Rafah exigiendo en lo inmediato el fin del bloqueo que ha causado una hambruna severa y un colapso sanitario y el cese al fuego. Para el domingo 15 se están llamando a movilizaciones en todas las ciudades del mundo en apoyo, entre ellas Buenos Aires y Rosario. En Argentina hay una convocatoria para el jueves 12 frente al Obelisco durante todo el día, con un acto convocado a las 17:30 cuyo eje principal es el repudio a la visita de Milei y el domingo 15 la convocatoria es en Callao y Corrientes a las 16hs. En Rosario hay una convocatoria para el domingo a las 15hs en Oroño y el río. Por su parte, en varias ciudades del mundo se desarrollaron hoy masivas movilizaciones tras el secuestro de la Flotilla Libertad que buscaba romper el cerco llevando alimentos y medicinas. Por ANRed.
El 12 de junio, más de 20000 activistas de cerca de 50 países de todo el mundo se encontrarán en El Cairo, Egipto, con el objetivo de presionar a los organismos internacionales para que actúen ante el desastre humanitario en la Franja de Gaza y que obliguen a Israel a poner fin a la agresión y el asedio en el enclave costero palestino. Hoy comenzó una caravana desde Tunez donde 7000 activistas irán recorriendo la costa del Mediterráneo en el norte de Afríca (Magreb) para ser parte de la actividad del jueves.
La convocatoria coincide con el intento de la Flotilla Libertad de romper el bloqueo. Ayer 12 activistas entre quienes se encontraba Greta Thumberg fueron interceptados y secuestrados por las fuerzas israelíes. «El barco fue abordado ilegalmente, su tripulación civil desarmada fue secuestrada y su carga vital —que incluía leche de fórmula para bebés, alimentos, prótesis y suministros médicos— fue confiscada», declaró la organización en un comunicado. Una masiva movilización en Paris tuvo lugar hoy.
Desde El Cairo a Rafah
Tras encontrarse en El Cairo el próximo jueves los activistas iniciarán la “Marcha Global a Gaza” dirigiéndose a la ciudad de al-Arish en el Sinaí, para luego embarcarse en una marcha hacia la frontera con Gaza, donde acamparán durante tres días para instar a las autoridades a permitir la entrada de ayuda.
La Alianza Internacional de Trabajadores de la Salud por la Justicia; Alianza de Solidaridad Masafer Yatta de Palestina; Movimiento Juvenil Palestino; CODEPINK Mujeres por la Paz en EE. UU.; Voz Judía por el Trabajo en el Reino Unido; El Millón de Mujeres Rurales y la Asociación de los Sin Tierra en Túnez; Foro de Solidaridad India-Palestina; así como el Movimiento Antibélico Irlandés, entre otras, son algunas de las organizaciones que van a desarrollar esta movilización.
Movilizaciones en todo el mundo en apoyo
Se espera que entre el 12 y el 15 masivas movilizaciones tengan lugar en todo el mundo. El domingo 15 es el día de la mayor parte de las convocatorias, aunque en Chile están convocando a movilizar el sábado 14. A las movilización en Paris recientemente mencionada se suman otras, muchas de ellas en el mundo árabe.
las movilizaciones no van a terminar el domingo 15, sino que esa fecha es el epicentro. Ya hay convocatorias para la semana próxima desde el lunes 16. Así será en Galicia donde hay convocatorias en 26 localidades para el próximo lunes.
Las convocatorias en Argentina
Para el jueves 12 el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino está convocando a una jornada de repudio a la visita de Milei para recibir un premio y reforzar lazos con el ente sionista. Quien le entregará el premio a Milei, Stan Polovets, es un importante empresario ruso, nacionalizado estadounidense, que está acusado de drogar y agredir sexualmente a una mujer que había conocido en un evento en 2021. La jornada del jueves 12 tendrá su acto central a las 17:30hs frete al obelisco.
Para el domingo 15 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la convocatoria será a las 16hs en Callao y Corrientes, para luego movilizar. La iniciativa de la convocatoria partió de Autoconvocados por Palestina, y también cuenta con el apoyo del Comité.
En Rosario convocan para el domingo 15 a las 15hs en Oroño y el Río. Seguramente habrá otras convocatorias en otras localidades del país.
Los inmuebles a estrenar se encuentran en Avellaneda y ya habían sido sorteados y adjudicados a otras familias por el programa Procrear, que fue disuelto este lunes mediante la Resolución 764/2025 del Ministerio de Economía. La Resolución del Ministerio, que encabeza Luis Caputo, reglamentó la disolución del fideicomiso que administraba los créditos del programa Procrear, incluida en el Decreto 1018/2024 publicado en noviembre pasado. Las 160 viviendas entregadas a fuerzas federales en el marco de un acto realizado este martes con la presencia de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y protestas de vecinos y vecinas, se encuentran en el edificio Sagol. Por Red Eco Alternativo.
Al respecto, el Defensor del Pueblo de Avellaneda, Daniel García, repudió la medida del Gobierno: “Con gran indignación denunciamos que las viviendas del plan ProCreAr en Avellaneda, que pertenecen a sus vecinas y vecinos, han sido entregadas de manera arbitraria a los militares (…). Esta medida fue tomada en un acto que vulnera el espíritu del programa, creado para garantizar el derecho constitucional a un techo digno para las familias de los trabajadores».
Cabe recordar que el Programa Procrear se había creado en 2012 durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y funcionaba como una política de estímulo al crédito hipotecario y al acceso a la vivienda. Funcionaba con un fideicomiso administrado por el Banco Hipotecario, el cual también gestionaba los créditos y las tierras fiscales urbanizadas por el Estado.
Se informó que al comando de la aeronave estaba completando la maniobra final de aterrizaje conocida como flare —cuando se reduce la velocidad vertical para un toque suave—, cuando se encontraron de frente con el toro.
La aeronave impactó contra el animal, lo que provocó la rotura de una de sus alas y un violento desvío. A pesar del golpe, el avión no volcó ni se incendió, y logró detenerse sin mayores consecuencias. Los dos ocupantes fueron atendidos por una ambulancia del SAME en el lugar y luego trasladados al hospital municipal de Chivilcoy, donde fueron dados de alta tras permanecer en observación.
El estado en que quedó la pequeña aeronave. Foto: gentileza
Según se informó, el toro era de la raza Aberdeen Angus colorado y pertenecía a un establecimiento rural contiguo al aeroclub. El animal había cruzado el alambrado en busca de alimento y agua, aprovechando la falta de pasto en su propio terreno.
Qué pasaba si el choque hubiera sido frontal
Sebastián Benítez, presidente del Aero Club, explicó que horas antes del accidente se había realizado un control preventivo y que el alambrado estaba en condiciones. “El toro cruzó porque su campo estaba seco y del otro lado encontró verde y agua. El avión iba a unos 100 km/h en el momento del impacto. Si hubiera sido un choque frontal, el desenlace habría sido mucho más grave”, explicó en declaraciones radiales.
Aunque el aeroclub cuenta con pista habilitada por la ANAC para vuelos nocturnos, Benítez aclaró que no realizan operaciones por su cuenta y que la aeronave involucrada pertenece a una escuela privada.
El incidente está siendo investigado por las autoridades competentes. Si bien ocurrió dentro del predio del aeroclub, no hubo responsabilidad directa de la institución, ya que el toro provenía de un campo externo y el avión era de uso particular.
“No es un evento habitual, ni siquiera probable. Es un hecho extremadamente raro que deja enseñanzas importantes sobre los riesgos en zonas donde conviven operaciones aeronáuticas y actividad ganadera”, concluyó Benítez.
Mientras la avioneta permanece en el predio a la espera de una evaluación técnica para determinar los daños, el hecho generó preocupación entre pilotos y productores rurales, por la falta de barreras efectivas que impidan el ingreso de animales a zonas operativas.
Jorge García, un piloto de 66 años oriundo de la ciudad de Colón, falleció el domingo por la tarde cuando su avioneta se estrelló al intentar aterrizar en el aeroclub de Pergamino de la ciudad de Buenos Aires. El accidente ocurrió en la cabecera 22 de la pista, y las autoridades investigan las causas del siniestro….
El filo del desguace del Estado que realiza el actual gobierno nacional no deja pueblo, ciudad o provincia sin herir. Por un flanco u otro, ese recorte que anunció Javier Milei en la campaña y lo lleva a cabo sin pruritos, roza a cada uno de los pobladores de la Argentina.
En el desarmadero de burocracia y organismos nacionales que diseña Federico Sturzenegger y ejecuta Milei, no es el árbol que tapa el bosque sino la llama que amenaza la cordillera frondosa.
Nación se desentiende del combate de incendios
Este año el gobierno de la provincia del Neuquén ardió en aporte de recursos entre el 30 de enero y mediados de marzo por uno de los incendios más devastadores de la historia. Más de 15 mil hectáreas fueron arrasadas por el fuego en Valle Magdalena y no hubo límite para el combate con 17 medios aéreos, más de mil personas involucradas y una logística coordinada entre las bases en el lugar del siniestro y la Casa de Gobierno de Roca y Rioja.
Si ya la ayuda de Nación fue lenta y tibia en esa emergencia, la disolución esta semana del Fondo Nacional del Manejo del Fuego sembró una alerta no sólo en Neuquén sino en todas las provincias patagónicas que verano tras verano salen a socorrer bosques nativos, pobladores y bellezas naturales amenazadas por los incendios forestales.
Fueron más de mil personas las involucradas en el combate del fuego en Valle Magdalena, Neuquén.
¿Por qué se disolvió el Fondo?
Según consta en el Boletín Oficial, la medida se tomó luego de un informe de la Auditoría General de la Nación que detectó irregularidades graves en la administración del fondo. Entre ellas, se denunció la contratación de 62 personas en 2022 y 56 en 2023 que nunca comenzaron a trabajar, además de demoras y problemas en los procesos de compra de autobombas, vehículos imprescindibles para el combate directo de incendios.
También se destacó la falta de “informes de gestión, estadísticas e indicadores que midan la eficiencia y eficacia del fideicomiso”, lo que dificulta controlar su funcionamiento y destino de los recursos.
¿Qué pasará con los fondos y el Manejo del Fuego?
Desde el gobierno nacional se afirmó que los fondos y recursos serán transferidos a la Agencia Federal de Emergencias (AFEM), organismo dependiente del Ministerio de Seguridad, que ahora asumirá el control y la coordinación del combate al fuego.
Sin embargo, esta reasignación genera dudas y preocupación entre especialistas y organizaciones ambientales, que temen una reducción en la transparencia y en la inversión necesaria para enfrentar la creciente crisis de incendios en la cordillera patagónica.
en el combate del incendio forestal en valle Magdalena se utilizaron 17 medios aéreos.
¿Qué pasará en Neuquén ante otro incendio como en Valle Magdalena?
Las llamas incontrolables en los bosques de Neuquén y la Patagonia demandan de respuestas inmediatas, recursos urgentes y coordinación aceitada entre organismos provinciales y nacionales. ¿Qué pasará ahora con la cortapisa que pone el gobierno nacional a ese socorro ante la emergencia ígnea?
Por lo pronto, una fuente consultada por este medio aseguró que “ya desde el año pasado que nos acostumbramos a no esperar mucho de la Nación en el manejo del fuego. La buena intención que pueden tener desde la Administración de Parques Nacionales o del Plan Nacional de Manejo del Fuego se trunca al llegar a los escritorios de la ciudad de Buenos Aires”.
Sólo como un ejemplo caliente de lo que significó para el gobierno neuquino el combate de uno de los incendios más impactantes de los últimos años, se puede recordar el informe oficial sobre Valle Magdalena:
“El incendio comenzó el 30 de enero y requirió un enorme despliegue de recursos, con más de 1,000 personas y 17 medios aéreos involucrados en las tareas de contención, hasta que finalmente fue contenido en marzo. Las condiciones meteorológicas adversas, caracterizadas por vientos intensos del oeste, ráfagas aún más fuertes y humo disperso en los valles cercanos, junto con la compleja topografía del área y la escasez de lluvia, favorecieron la rápida propagación del fuego.
El 5 de febrero, la extensión del incendio obligó a sectorizar la superficie afectada, lo que facilitó la asignación de recursos y la planificación de las operaciones en terreno. El 7 de febrero, con una superficie de 12,273 hectáreas comprometidas, comenzó a llegar ayuda de otras provincias para contener el avance del fuego. Gracias al esfuerzo continuo de los brigadistas y al uso intensivo de medios aéreos, a partir del 13 de febrero el ritmo de propagación disminuyó drásticamente.
El 9 de febrero, varias familias de crianceros de las comunidades Aucapán y Chiquilihuín fueron evacuadas por precaución. Algunos fueron alojados en casas de amigos y familiares, mientras que 25 personas fueron derivadas al centro de evacuados establecido en la Escuela 187 de Junín de los Andes. El 15 de febrero, ante la expansión del incendio hacia la zona de Aluminé, se trasladó el campamento base a la estructura operativa de Rahue, con capacidad logística, planificación y operativa para aproximadamente 200 personas. Para ese momento, el fuego había afectado una superficie de 15,200 hectáreas.
Finalmente, el 3 de marzo, tras más de un mes de intenso trabajo de brigadistas, el Comando Conjunto informó que el incendio había sido controlado. Sin embargo, el equipo de respuesta, conformado por el Gobierno provincial y Parques Nacionales, continuó con las tareas de extinción total y monitoreo, con el objetivo de evitar posibles reactivaciones de focos ígneos”.
Las alertas que los especialistas no callan
Un relevamiento satelital realizado por Greenpeace estimó que entre octubre de 2024 y marzo de 2025 se quemaron 31.722 hectáreas en la Patagonia. Esos incendios no solo destruyeron el bosque nativo, sino que también afectaron la biodiversidad, pusieron en riesgo la calidad del agua y la vida de las comunidades originarias y rurales que habitan la región.
Andrés Nápoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), señaló que la eliminación del Fondo de Manejo del Fuego “le quita transparencia a los mecanismos de protección ante incendios y reduce la inversión en prevención, equipamiento y capacitación. El gobierno nacional sigue enfocándose solo en la emergencia, cuando es fundamental trabajar también en evitar que se produzcan incendios”.
Nápoli destacó además que, en términos generales, Argentina enfrenta una crisis climática muy fuerte, y que los niveles presupuestarios comprometidos para proteger los bosques nunca se alcanzaron: “Si seguimos manejando los bosques con una perspectiva económica y sin una política ambiental clara, el futuro no será alentador”.
Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace Argentina, sumó su preocupación: “La negación o subestimación de la crisis climática por parte de los gobiernos nacionales y provinciales aumenta el riesgo de incendios de gran escala, como los que sufrió la Patagonia el verano pasado. La disminución de fondos puede traducirse en menos brigadistas, menos infraestructura y menos capacidad para responder”.
“Represento a Neuquén desde que era Territorio”, nos dijo desde Estados Unidos Miguel Angel Messineo luego de ganar el Mundial de Ciclismo. Un gran mensaje de vida. La bandera de la provincia del Neuquén estuvo por tercera vez en lo más alto del Mundial de Ciclismo que se disputó ayer en Nueva York, de la […]…
El gobierno provincial de Neuquén oficializó la creación del Registro de iglesias, confesiones, comunidades y entidades religiosas, una herramienta que permitirá ordenar y facilitar la situación contable de las congregaciones. La normativa, establecida por la Disposición 16/2025, fue presentada por el ministro jefe de Gabinete, Juan Luis “Pepé” Ousset, junto al subsecretario de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Juan Grandi, y el Inspector Provincial de Personas Jurídicas, Esteban Junca, en un encuentro con la Mesa de Comunidades de la Fe, coordinada por Héctor Núñez.
Neuquén se convierte así en la quinta provincia del país en implementar este mecanismo, que apunta a garantizar derechos y facilitar el cumplimiento contable para iglesias y entidades religiosas.
El apoyo del gobierno provincial
Durante el acto, Ousset transmitió el saludo del gobernador Rolando Figueroa y subrayó que esta medida acompaña la tarea social de las comunidades de fe. “Este es un reconocimiento a las instituciones y a las personas que brindan contención y acompañamiento que excede lo espiritual”, señaló.
El funcionario remarcó que estas entidades colaboran con la educación y la formación de la sociedad, complementando el trabajo del Estado. “Queremos ser co-gestores con ustedes. En tres o cuatro años vamos a ser una provincia diferente, poniendo las prioridades donde tienen que estar: en la gente”, afirmó.
Por su parte, Grandi ratificó que el gobierno continuará acompañando a las congregaciones y destacó la labor de la Inspección Provincial de Personas Jurídicas, que respondió con rapidez a una necesidad de la sociedad.
Un reclamo histórico de las iglesias
El coordinador de la Mesa de Comunidades, Héctor Núñez, recordó que las iglesias y congregaciones esperaban este reconocimiento desde hace décadas. “Hace 40 o 50 años que trabajamos para que se concrete. Este es un acto histórico para muchos pastores de larga trayectoria en Neuquén y otras provincias”, expresó.
En tanto, Esteban Junca invitó a las entidades a incorporarse al registro, rubricar sus libros contables y presentar la documentación correspondiente, destacando que el procedimiento se adapta a iglesias pequeñas, medianas y grandes para facilitar el cumplimiento legal.
Participación y contacto
En el evento participaron Consejos Pastorales de Senillosa, Vista Alegre, Neuquén, Centenario, Picún Leufú, Villa El Chocón, Plaza Huincul, Cutral Co y Piedra del Águila, además de autoridades de la Mutual Hacedores, el grupo Centurión y funcionarios provinciales vinculados a Asuntos Institucionales y Culto.
La Inspección Provincial de Personas Jurídicas atiende de lunes a viernes de forma presencial sin turno en Carlos H. Rodríguez 139 PB, y también vía telefónica al (0299) 449-5441/5443/5654 o por correo [email protected].
Luego de días de incertidumbre, finalmente el Tribunal de Disciplina falló a favor de Deportivo Rincón, dándole por ganado el partido y la serie ante Jorge Newbery, y enfrentará el próximo domingo a Colón de San Justo, Santa Fe, por el ascenso al Federal A de este año….
Se lanzó la licitación para una importante obra de defensa fluvial en Chos Malal, destinada a reforzar la protección de la margen izquierda del río Curí Leuvú, una zona históricamente castigada por las crecidas.
La iniciativa, impulsada por la subsecretaría de Recursos Hídricos de Neuquén, contempla una inversión oficial de $3.665 millones y un plazo de ejecución de 300 días. La intervención se realizará aguas abajo del puente de la Ruta Provincial 43, en un tramo clave que resguarda viviendas, infraestructura urbana y sectores del paseo costero.
El proyecto prevé la construcción de una defensa de enrocado continuo con prefiltros de grava y relleno, así como el refuerzo de estructuras existentes. Se moverán más de 17 mil metros cúbicos de suelo y se colocarán grandes volúmenes de roca y grava para consolidar la base de la defensa, con el objetivo de resistir futuras crecidas y minimizar el impacto de fenómenos climáticos extremos.
La obra beneficiará directamente a más de 13 mil habitantes, además de reforzar la seguridad en zonas turísticas y áreas productivas cercanas. Las empresas interesadas deberán asistir a una visita técnica obligatoria el 7 de agosto en Chos Malal. Las ofertas se abrirán el 3 de septiembre en Casa de Gobierno.
El gobernador Rolando Figueroa, los miembros de su equipo de ministros, y todos los intendentes y presidentes de comisiones de fomento de la provincia, firmaron hoy un pacto de gobernanza para defender a la provincia del Neuquén y diseñar estrategias de crecimiento….