Hallaron en Chubut una especie única en el mundo que creían extinguida hace 15 años

Hallaron en Chubut una especie única en el mundo que creían extinguida hace 15 años

 

El hallazgo se concretó luego de una intensa campaña de campo realizada por los biólogos Morgan Pendaries y Maximiliano Minuet, integrantes de la Fundación Macá Tobiano, quienes llevaban adelante una expedición para encontrar rastros de la rata vizcacha, una especie única en el mundo.

Tras quince años sin registros, los investigadores lograron grabarla en su hábitat natural y documentar comportamientos nunca antes observados, como su capacidad para trepar.

La búsqueda se desarrolló en el valle del Arroyo Perdido, entre Paso Darwin y El Escorial, donde se había registrado su última presencia en 2008. Al tercer día de la expedición, las cámaras trampa captaron la imagen inconfundible de su cola larga con forma de pincel, lo que confirmó que la especie seguía viva.

Una “súper rata” adaptada al desierto patagónico

Pendaries explicó que la rata vizcacha es “extraordinaria desde el punto de vista fisiológico”, por su alta adaptación a ambientes áridos y salitrosos.

“Posee riñones muy eficientes para eliminar el exceso de sal y pelos especiales en la boca que le permiten cepillar las hojas antes de comerlas”, detalló el científico.

El roedor tiene el tamaño de una mano, pelaje gris con panza blanca, y una cola espesa que termina en forma de pincel. Su singularidad genética también asombra: es el mamífero con más cromosomas del mundo, con 102, frente a los 46 de los humanos.
“Esto hace que su espermatozoide tenga más información para transmitir. Es un caso único entre los mamíferos conocidos”, agregó Pendaries.

La rata vizcacha de Kirchner fue descubierta por primera vez en 2008, cerca de El Escorial, y recién en 2014 se logró su descripción científica. Desde entonces, no se habían encontrado más ejemplares, lo que la transformó en una “especie fantasma” para la ciencia argentina.

“Al principio había mucha incertidumbre; nos parecía difícil hallarla con tanto ganado en la zona. Solo se la había visto en un sitio, con una distribución geográfica muy acotada. Fue una suerte encontrarla, porque si desaparece, la perdemos del mundo entero”, sostuvo el investigador.

Amenazas que ponen en riesgo su supervivencia

El equipo de la Fundación Macá Tobiano advirtió que las poblaciones remanentes de la rata vizcacha están seriamente amenazadas por la presión humana y la actividad ganadera.

El pisoteo del suelo por animales pesados compacta la tierra y destruye las madrigueras, impidiendo que el roedor construya nuevos refugios.

Además, los científicos alertaron sobre el riesgo ambiental de proyectos mineros, como el de uranio en la zona, que podrían alterar de forma irreversible el hábitat de la especie.

“Esta rata vive en suelos arenosos donde puede excavar. Si se avanza con la mina, directamente la perdemos”, advirtió Pendaries.

The post Hallaron en Chubut una especie única en el mundo que creían extinguida hace 15 años first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Agenda cultural: fin de mayo y anticipos de junio

     

    El Quinteto Negro La Boca se presenta nuevamente en el CAFF, y estrena nuevo single. Foto Javier Iglesias.

    Compartimos una nueva agenda cultural con actividades para los últimos días de mayo y los primeros de junio. Si tenés alguna actividad cultural para difundir en cualquier localidad del país podés mandarnos la información a [email protected], revisamos la casilla hasta el lunes previo a la publicación. Por ANRed.


    Viernes 30

    Vuelve 3er Cordón del conurbano, una tragedia marrón volvió al teatro Beckett, donde el año pasado sorprendió al público y la prensa especializada. Bodas de Sangre, de Federico García Lorca a cargo de Los Payasos del Matute, con dirección de Paula Sánchez. La acción está situada en el conurbano bonaerense durante la crisis del 2001. Cuando el odio y la discriminación se hacen carne en una sociedad se abre paso a la tragedia. “El conurbano” territorio de injusticias, hacinamiento, contaminación, y violencia, dejan al descubierto la sociedad que somos. En plena crisis del 2001, mientras la tragedia sucede, en los barrios del conurbano la gente trata de vivir, enamorarse, cuidar a sus hijos y huir por amor. Viernes a las 20hs en el Teatro Beckett, Guardia Vieja 3556, CABA. Enlace a reseña. Entradas x alternativa.

    Tres mujeres audaces. Casa de muñecas, de Henrik Ibsen (1879), La señorita Julia, de August Strindberg (1888) y El tío Vanya, de Antón Chejov (1898), son tres obras que definieron el teatro contemporáneo. Las tres tienen fuertes personajes femeninos, cuyo comportamiento adelantó algunos de los temas fundamentales de la revolución feminista a comienzos del siglo 20. Los momentos finales de estas tres obras proponen inquietantes preguntas. que constituyen la premisa de Tres mujeres audaces. En 1899 las tres coinciden en un barco que viaja de Hamburgo a Buenos Aires. Julia ha sobrevivido a su intento de suicidio y Elena se ha quedado viuda. El resto, está en la obra de Mario Diament. Viernes  a las 20hs en Tinglado, Mario Bravo 948, CABAEntradas a la venta por Alternativa

    Sábado 31

    Dúo Ponce-Kalala en Quilmes. El Dúo Ponce – Kalala, integrado por el cantante y actor Hugo Ponce y el pianista Daniel Kalala, aborda un repertorio de tangos tradicionales, canciones de Astor Piazzolla, valses y milongas, así como temas propios de Hugo Ponce.  De manera consensuada con los artistas hemos decidido reprogamar la velada del Dúo Ponce-Kalala en el Centro Cultural El Galpón del sábado 17/5 para el sábado 31/5, debido a las alertas de tormenta emitidas para la zona. Comprometidos con la seguridad de nuestros queridos espectadores, esperamos contar con ustedes y encontrarnos para disfrutar el sábado 31 de mayo. Sábado a las 20hs en el Centro Cultural El Galpón, Av. Calchaquí 627, Quilmes Oeste. Entrada a la gorra. Buffet a precios populares.

    Quinteto Negro La Boca vuelve al CAFF. QNLB presentará en el CAFF su renovada y potente versión 2025. El grupo está en un proceso de metamorfosis estilística en donde acentúa aún más el camino que fue transitando estos últimos años de oscilación permanentemente entre distintos géneros, logrando así una sonoridad propia. Este grupo orillero – surgido en el barrio de la boca a mediados del 2008- rescata la influencia de las raíces de la música «negra» en estas diversas músicas desde el Rock hasta el candombe transitando los bordes de cada género siempre con una temática filosa y comprometida. QNLB desarrolla su propia música a través de distintas fusiones que van desde el tango y la milonga hacia el Rock, pasando por el Rap, Punk, reggae, Ska , Blues y la música urbana. Sábado 31 de mayo a las 21hs en el CAFF, Sánchez de Bustamante 772, CABA. Más información y entradas en caff.ar.

    Devorando el vacío, nuevo espectáculo de la Cía. Demasiado Gorda, que dirige Paula Palomo (ex La Arena y el Descueve). Una propuesta que combina acrobacia, teatro físico y danza en una original propuesta de circo contemporáneo que busca interiorizarnos en la relación entre la enfermedad y la intérprete, esa mujer-oso que atraviesa la escena buscando disipar la locura a través de la ficción, el desborde y la poesía. Devorando el vacío cierra la trilogía iniciada por la Cía en 2016 y se puede ver los sábados a las 20.30hs en La Central, nuevo espacio de circo contemporáneo, en Manuel A. Rodríguez 1566, CABA. Entradas por Alternativa

    Seré, una obra de teatro de Lautaro Delgado Tymruk y Sofía Brito. El actor es tomado por una voz. ¿El espectador estará presenciando un acto de posesión? Seré es un manual de supervivencia, un instructivo de fuga. A partir del testimonio que dio Guillermo Fernández en 1985 durante el Juicio a las Juntas sobre su secuestro y fuga del centro clandestino de detención llamado Mansión Seré, un actor pondrá su cuerpo al servicio de una narración al borde de lo soportable. Es los sábados a las 17hs en EL Teatro del Pueblo. Lavalle 3636, CABA. Entradas por Alternativa.

    Hamlet de Patagones. Su autora, Analía Tarrió Lemos, toma al Hamlet shakespeariano para trasladarlo a otra dimensión tempo-espacial, asignándole la condición de extranjero y exponiéndolo al desafío de someterse a unas reglas establecidas que rezuman obsolescencia. El resto de los personajes de la obra shakesperiana se presentan como energías vivientes encarnadas en otros que pueblan la desolada escuela patagónica y funcionan como antagonistas en una gesta de la cual el extranjero intentará salir airoso. La pieza pone en tensión las actitudes frente al distinto, al diferente, al desconocido, y nos interpela en relación a la colonización cultural, a nuestras costumbres heredadas y a nuestros rituales aprendidos. Puede verse los sábados 20:30hs en Ítaca Teatro, Humahuaca 4027, CABA. Entradas por Alternativa.

    La vis cómica, una pieza teatral de Mauricio Kartun. La compañía teatral de Angulo el malo desembarca en la Buenos Aires virreinal, en busca de nuevos públicos y mejores suertes. Pero otro elenco acapara la atención del Cabildo. Todo es contado en cinco jornadas por el perro de la compañía. Mauricio Kartun toma del Quijote a la compañía y a su director Angulo. Y de las comedias ejemplares cervantinas a Berganza, su perro farandulero, para observar el vínculo ruinoso entre los artistas y el poder. Todos los sábados a las 19:30hs en Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). A entradas por AlternativaLeer reseña de la obra.

    Fritzl Agonista. Una infancia en el cautiverio que el padre diseña milimétricamente. Una mujer-niña que habla con la boca de su padre. Un padre que le ofrece demasiado amor de padre. Josef-padre, Natascha-hija, un vínculo normal. Tanto como el mundo tan normal. Josef Fritzl mantuvo a su hija en cautiverio en el sótano de su casa de Amstetten, Austria, durante 24 años (entre 1984 y 2008). Además de privarla de libertad, abusó sexualmente de ella. De los abusos nacieron siete hijos, que su padre también mantuvo en cautiverio. El sótano, aislado completamente, tenía 8 puertas reforzadas y sistemas de seguridad que impedían que los cautivos escapasen. Fritzl controlaba todo, desde la comida hasta el tiempo de luz. La obra, en versión de Emilio García Wehbi y actuación de Elvira Tanferna, con iluminación y asistencia artística de Martín Antunia, va los sábados a las 22hs y los domingos a las 20hs en Teatro Silencio de Negras, Pte. Luis Sáenz Peña 663, CABA. Aquí enlace a reseñaA entradas por Alternativa.

    Habitación Macbeth la obra de teatro argentino que cuenta con 13 premios de los más importantes del teatro ahora está en el Metropolitan de Buenos Aires con su 4° temporada consecutiva, después de más de 350 funciones y más de 100.000 espectadores que la ovacionaron en todo el país y el exterior. En Teatro Metropolitan, Av. Corrientes 1343 (CABA) a las 20.30. A reseñaEntradas en Plateanet.

    Domingo 1

    … pero no es del todo cierto, Teatro Musical en el CAFF. Un hombre mayor de edad, Ernesto, se encuentra en un correccional de menores. Lo tratan como a un niño y lo obligan a hacer actividades que no son para su edad. A pesar de sus intentos por demostrar que esa institución no es un lugar adecuado para él, sus palabras no son escuchadas. Por momentos, pareciera que Ernesto está a punto de escapar… ¿O no es del todo cierto? Una obra que hace visible lo invisible, que reflexiona sobre nosotros y con nosotros como individuos. Para poder ver al otro tal y como es, aun cuando la realidad nos quiera imponer otra mirada, otra percepción. Entretiene, conmueve, interpela y reclama. Donde el amor y el deseo vienen al rescate de nuestra humanidad. Una obra en la cual, lo que se ve, no es y viceversa. Teatro musical con texto y canciones originales. Músicos en escena. Inspirada en el cuento Correccional de Leo Masliah. Domingo 1 de junio – 19:30hs en el CAFF, Sánchez de Bustamante 772, CABA. Más información y entradas en caff.ar.

    8CHO, de Brenda Angiel. tras haber estado de gira en Rusia y antes de su gira a Brasil, vuelve. La coreógrafa y bailarina que cumplió 30 años con la danza, reestrena este singular espectáculo de danza aérea, tango danza con arneses y música en vivo. Desde su estreno, Ocho se ha presentado en importantes escenarios del mundo. 8CHO se puede ver todos los domingos de mayo y junio a las 18hs en Aérea Teatro, Bartolomé Mitre 4272 CABA. Una excelente oportunidad para verla, sorprenderse y conocer esta original propuesta de tango danza y música en vivo, que recorrió y sorprendió al mundo. Entradas por Alternativa.

    Madonnita, escrita por Mauricio Kartun con dirección de Malena Miramontes Boim en Ítaca, Complejo Teatral (Humahuaca4027, CABA). La pieza vuelve a la escena porteña luego de 3 años de funciones ininterrumpidas, superando los 7000 espectadores y las 100 funciones. El clásico de Kartun, más vigente que nunca, se destaca en un exquisito montaje interpretado por Natalia Pascale, Fito Pérez y Darío Serantes. Sinopsis: LA MADONNITA transcurre a principios del siglo XX en un altillo caluroso de Parque Lezama. Un hombre saca fotos a su mujer y luego las comercializa entre la clase trabajadora inmigrante. La obra pone en primer plano la fricción entre deseo, sexo y poesía con todo el talento de la pluma de Kartun. Domingos 19.30hs en Ítaca, Complejo Teatral, Humahuaca 4027, CABA. Entradas disponibles en Alternativa o en boletería del teatro. Leer reseña de la obra.

    Verona es una obra con dramaturgia de la reconocida Claudia Piñeyro, con dirección de Cristina Osses y un elenco conformado por Teresa Japas, Laura López, Mariana O’Neill y Nico Ancarola. En el cumpleaños número 80 de su madre, sus tres hijas e hijo se encuentran en el baño, que será el escenario en el que se suscitarán conflictos, pasiones, miedos, prejuicios familiares, encuentros y desencuentros y toma de decisiones difíciles, que modificaran el rumbo de esta familia. Va domingos de junio a las 20:30 horas en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). Entradas por Alternativa Teatral o en boletería del teatro Ítaca.

    Habitación Macbeth la obra de teatro argentino que cuenta con 13 premios de los más importantes del teatro ahora está en el Metropolitan de Buenos Aires con su 4° temporada consecutiva, después de más de 350 funciones y más de 100.000 espectadores que la ovacionaron en todo el país y el exterior. En Teatro Metropolitan, Av. Corrientes 1343 (CABA) a las 20.30. A reseñaEntradas en Plateanet.

    Próxima semana

    Pibitxs del río. La obra recupera un hecho real y abre una ficción: Javi entrena para cruzar el Río Bermejo que separa Chaco de Formosa. La pandemia lo dejó a él de un lado y a su mujer y a su hijita del otro. Ahora la luna crece y brilla sobre el Bermejo. La Yani y la Lupe duermen en la otra orilla. Nadar es la única manera de volver a ellas, entonces Javi salta. Escrita por Fabian Díaz y dirigida por Ivan Moschner la obra fue reconocida con el Premio Nacional de Dramaturgia Potencia y Política 2020Jueves a las 21hs (hasta el 24/7), en el Teatro El Grito, Costa Rica 5459, CABA. Entradas por Alternativa.

    Duratierra despide su disco A los amores en el ND Teatro. Después de una extensa gira que lo llevó a presentarlo por numerosas ciudades de nuestro país, el viernes 6 y el sábado 7 de junioDuratierra despedirá su disco A los amores – El folklórico VOL.1 -recientemente nominado a los Premios Gardel– en el ND Teatro. Con una cuidada puesta en escena a cargo de Giselle Hauscarriaga, cada concierto se ofrecerá como una invitación a habitar otro tiempo: en algún lugar de la memoria, en aquellos recuerdos vivos y ardientes que constituyen lo que somos, las canciones de este álbum irán floreciendo. Y en ese emocional recorrido, Duratierra será hogar: un espacio cálido y amoroso que –anulando cualquier distancia- cobijará a su público en un abrazo permanente. Leer más sobre A los amores.

    Tejiendo solidaridad con Gaza. Evento cultural a beneficio de la Familia de Abdallah Mamdouh Al Tibi. Frente a la terrible situación que padece el pueblo palestino en Gaza y la necesidad urgente en la que se encuentran, ponemos manos a la obra para ayudar, no sólo desde la protesta y la difusión, sino desde la acción concreta en colaboración con las familias. Jornada cultural y solidaria. Cátedra Edward Said | Dabke | Flamenco | Hip Hop | Poesía | Expo de artesanxs Además: Comida típica palestina (maqluba), barra, rifas y más sorpresas. ¡Sumate y apoyá una causa urgente!  Domingo 8 de junio en Villa Crespo. Para más información podes seguir la cuenta de IG.

    Para ir agendando

    Imagen velada, de Santiago Gobernori. Una obra que se mete de lleno en la idiosincrasia de lxs hijxs de la clase que manda y toma las decisiones en este país. Lo hace a través del espíritu errante de un indio querandí, que deambula entre estos jóvenes que viven un fin de semana, en las que fueron las tierras de su comunidad y ancestros, devenidas en un barrio privado. La desigualdad, el racismo y la hipocresía son retratados de manera inteligente por el teatro de Gobernori; que con mucho humor pone su escalpelo sobre el mundo de los hijos de los dueños. Una instantánea sobre los prejuicios y la impunidad de una clase que nunca paga por lo que hace. Se presenta los martes 10 y 17 de junio a las 20hs en el Teatro AstrosAv. Corrientes 746.

     

    Difunde esta nota
  • Economía: ¿Qué festeja Milei?

     

     

    Tras conocerse el dato de inflación de mayo, que marcó 1,5%, el número más bajo desde mayo de 2020, el presidente Javier Milei y ministros celebraron el logro en redes sociales. El costo de vida subió 1,5% en mayo último mientras que la inflación interanual fue del 43,5%, el índice de precios más bajo en los últimos cinco años. Además, en los primeros cinco meses de este 2025, los precios subieron 13,3%. El rubro de «Comunicación» fue el más alto con 4,1% de variación mensual, seguida por Restaurantes y hoteles (3%). A su vez, «Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles se ubicó por encima del nivel general en 2,4%. Llamativamente los alimentos y bebidas no alcohólicas variaron 0,5% en mayo. Sin embargo, el consumo sigue en caída y las familias están cada vez más endeudadas. Por Mario Hernandez.


     

    El gobierno apunta a mantener el «dólar electoral» hasta las elecciones de octubre con un fuerte y costoso endeudamiento público.

    El gobierno festejó el dato y busca instalar que sus políticas fueron efectivas. El presidente Javier Milei tuiteó «el mejor ministro de economía de la historia argentina… por lejos…», en referencia al ministro de Economía, Luis Caputo. Sin embargo, detrás de la desaceleración inflacionaria que poco se siente en los bolsillos de las clases trabajadoras, se esconde una acumulación de desequilibrios. El tipo de cambio «pisado» sobre la base de un fuerte endeudamiento externo público actúa como un factor atenuante de la inflación, que se suma al ajuste recesivo que desplomó los ingresos y el consumo. En marzo la economía se contrajo 1,8% respecto al mes anterior.

    En abril el Fondo Monetario Internacional (FMI) acordó un nuevo préstamo con Milei por otros U$S 20.000 millones, que se suman al acuerdo pautado desde el macrismo. Así, la Argentina encabeza el ranking de los países más endeudados con el organismo internacional, con una deuda de U$S 63.986 millones. La cifra representa más del cuádruple del monto adeudado por Ucrania, que se encuentra en el segundo lugar, de acuerdo a la Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG).

    Se suma a ello la «ayuda» del gobierno norteamericano a Milei. El Fondo viene de posponer la revisión del 13 de junio para fines de julio, donde el Gobierno tenía que cumplir una meta de acumulación de reservas netas de U$S 4.500 millones.

    Pero además de la deuda con organismos internacionales, el «endeudador serial» Caputo sigue emitiendo todo tipo de bonos para atraer fondos especulativos extranjeros en base a tasas de interés exorbitantes. Un Bonte por U$S 1.000 millones, sumado a un Repo el miércoles por U$S 2.000 millones que involucra a siete bancos internacionales y establece una tasa de interés elevadísima en dólares del 8,25% anual. Y así, se estima que emitirá deuda de hasta U$S 7.000 millones en el año.

    De esta forma, busca sostener las reservas del Banco Central en base a nueva deuda, cada vez más cara, que va generando una bomba de tiempo difícil de evitar, mientras por otra ventanilla paga millones de dólares en intereses. Hay pérdida de reservas, aun cuando el superávit comercial de 2024 fue extraordinario (casi 19.000 millones de dólares). Cuando los fondos especulativos decidan retirarse no habrá posibilidad de endeudamiento que alcance, y más tarde que temprano podrá verse forzado a una devaluación que intentarán descargar sobre los trabajadores.

    Lejos de fortalecer la economía del país, estas medidas sólo profundizan las contradicciones estructurales y garantizan el sometimiento a las políticas de ajuste dictadas por el FMI. Es necesario ponerle un freno desde abajo, y rechazar mediante la movilización popular este endeudamiento fraudulento a la medida de las ganancias de un puñado de especuladores, peleando a su vez una salida favorable a las mayorías trabajadoras.

     

    La libertad de ser pobre avanza

    Es difícil imaginar una familia celebrando frente al televisor cuando el Gobierno anunció que la inflación fue del 1,8%. Desde Casa Rosada lo festejaron con bombos y platillos, pero en la mesa del hogar saben lo que realmente ocurre: aumento la venta de alitas, menudos y carcasas de pollo. La crisis popularizó los cortes más baratosque subieron un 11% en abril, cinco veces más que el INDEC.

    La consultora Zubán Córdoba salió a la calle y confirmó lo que todos sienten: ocho de cada diez personas creen que los precios siguen subiendo. Cuando se preguntó si la inflación impactó en la vida cotidiana en los últimos cinco meses, un 57,7% respondió que sí, y un 21,9% que sí, moderadamente. Es decir, más del 70% siente el golpe inflacionario en carne propia. Solo dos de cada diez minimizaron el impacto.

    A pesar de 16 meses consecutivos de caída del consumo, el Gobierno se aferra a la desaceleración inflacionaria minimizando que los rubros que más aumentaron fueron alimentos y bebidas, educación y transporte. Celebran un modelo que acumula salarios cada vez más bajos, sin obra pública y con tarifas de servicios, alza en precios de alquileres y carne, que ahora se vende en cuotas. Un camino directo al abismo.

    Por eso decimos que nunca se trabajó tanto para ganar tan poco. Oficialmente dos millones y medio de argentinos trabajan 17 horas por día. Aunque la bandera del Gobierno es el combate contra la inflación, los principales perjudicados son los trabajadores. Según el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), encabezado por Claudio Lozano, la precarización laboral alcanza al 42% de la población activa. Entre los jóvenes, ese porcentaje sube al 71,7%.

    El propio INDEC informó que el 50% de los trabajadores registró ingresos por debajo de los $600.000 en el último trimestre de 2024. No sólo se trata de magros ingreso, el gran problema es lo que se ha perdido desde la llegada de Milei al gobierno: un trabajador formal promedio perdió casi 2.000.000 de pesos en términos reales. En el caso de los estatales, el deterioro es aún peor: la pérdida acumulada supera los 6.000.000.

    Ese matrimonio que ve las noticias y duda del 2,8%, con más o menos detalles, porque ya despidieron a un familiar o un vecino, sabe que desde que Milei es presidente desaparecidas 13.111 pequeñas y medianas empresas y se destruyeron 219.670 empleos registrados.

    Pese a este panorama, Argentina sigue perdiendo oportunidades. Recostado en un alineamiento enfermizo con los Estados Unidos, el gobierno de Milei ignoró el encuentro de la CELAC en Beijing y se negó a firmar un documento respaldado por 32 de los 33 países de América Latina y el Caribe. En esa cumbre participaron Lula, Petro y Boric, entre otros. Además de líneas de crédito se firmaron acuerdos comerciales en el marco de la Nueva Ruta de la Seda, el megaplan de infraestructura impulsado por China. Mientras tanto, el comercio entre China y la región alcanzó los 515.000 millones de dólares en 2024.

    Ahora la atención se centra en Tierra del Fuego, donde 7.000 puestos de trabajado están en riesgo tras el anuncio del gobierno de reducir un 30% los aranceles para productos electrónicos, tanto nacionales como importados. El gobernador Gustavo Melella advirtió que demandará al Estado si avanza esta medida. La UOM declaró un paro total por tiempo indeterminado. Frente a esta situación, el ministro Federico Sturzenegger ironizó con crueldad: “Tierra del Fuego debería convertirse en un parque de diversiones de nivel mundial”.

    Es la muestra más clara de un gobierno que desprecia la industria nacional y las realidades del interior del país. Tierra del Fuego es la provincia más austral y para acercar familias se le otorgó un régimen fiscal especial que la exime o reduce significativamente los impuestos para fomentar la promoción del desarrollo económico y la industria nacional.

    En línea con su modelo de país para unos pocos, el Gobierno impulsa ahora el fondo de cese laboral, que busca reemplazar las indemnizaciones por despido previstas en la Ley de Contrato de Trabajo. La propuesta es un sistema similar a un seguro, pagado mensualmente por el empleador, que el trabajador cobra al ser despedido. No hay garantía mínima sobre el monto, y representa un nuevo retroceso en derechos laborales.

    No quieren dejar nada en pie. Desmantelan lo público y desprecian a los trabajadores. Fomentan el odio al migrante, intentando instalar un enemigo donde nunca lo hubo, sembrando división en un país que no se caracteriza por odiar a sus vecinos. Y utilizan las fuerzas de seguridad para seguir reprimiendo a los jubilados y toda protesta legítima. Pero van acumulando bronca en el pueblo.

     

    Una familia tipo necesitó $1.110.624 para no ser pobre en mayo

    Una familia compuesta por dos adultos y dos menores requirió ingresos por al menos $1.110.624 para no ser considerada pobre en mayo de 2025. Al mismo tiempo, los hogares integrados por cuatro integrantes precisaron un mínimo de $500.281 para no quedar bajo el umbral de la indigencia, menos que el mes previo debido al a estabilidad de los precios de los alimentos.

    La canasta básica alimentaria (CBA) fue de -0,4% mientras que la de la canasta básica total (CBT) fue de 0,1%. Las variaciones de la CBA y de la CBT resultaron de 29,3% y 30,5% en términos interanuales y acumulan en el año incrementos de 11,3% y 8,4% respectivamente», explicó el INDEC.

     

    Los servicios aumentaron hasta 707%

    Se publicó un informe que muestra que en el primer año del gobierno de Javier Milei, la clase media sufrió un fuerte deterioro en su poder adquisitivo y en su acceso a bienes actividades. Así, obligó a cambiar la forma en que consumen, dejando de lado productos tradicionales y perdiendo calidad de vida.

    A lo largo del primer año de gobierno, la inflación de los servicios fue más alta que la de los bienes en 11 de los 12 meses, por lo que las familias tuvieron que redistribuir su presupuesto y los servicios aumentaron un 33% más en comparación con los bienes. Esta diferencia genera un “efecto tijera”: mientras los ingresos intentan seguir el ritmo de la inflación general, el costo de vida sube mucho más por el lado de los servicios.

    En la Ciudad de Buenos Aires, el gas subió un 631%, el transporte un 707%, la electricidad un 390% y el agua un 350%. A diferencia de los alimentos, cuyos precios subieron en menor medida, los servicios registraron aumentos mucho más altos, afectando de forma directa el bolsillo de la clase media.

    El Centro R.A. de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, que promueve y difunde estudios sobre políticas para el desarrollo argentino comparó datos de consumoinflación ingresos, centrados en la clase media, y se reveló una reconfiguración forzada del gasto familiar. En el primer año de la gestión, el 59% del gasto de los hogares se destinó a servicios, un aumento de 10 puntos porcentuales respecto al año anterior.

    A pesar de que los salarios aumentaron en términos nominales, el poder real de compra bajó porque las familias tuvieron que destinar más dinero a pagar gastos fijos indispensables.

    El informe también muestra un panorama difícil para la clase media argentina. Allí, la recuperación salarial hacia fines de 2024 parece positiva, pero es engañosa frente al ajuste que tuvieron que hacer las familias en sus gastos. Muchas personas tuvieron que cambiar lo que compran porque los precios relativos de los productos y servicios cambiaron mucho.

    Para ser considerado clase media en el tercer trimestre de 2024, una persona debía tener ingresos mensuales entre $372.000 y $1.192.000. Esto exigía una suba del 125% desde el inicio del gobierno. Sin embargo, los salarios aumentaron en promedio un 119%, lo que no alcanza para sostener esa posición social.

     

     

     

    CABA: Cuánto tiene que ganar una familia por mes para ser de clase media

    Una familia tipo necesitó ingresos por al menos $1.868.181,91 para ser considerada de clase media en mayo de 2025 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Al mismo tiempo, las estadísticas oficiales mostraron que el mismo grupo precisó $1.181.436 para no quedar bajo la línea de la pobreza.

    Ambas canastas aumentaron por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la Ciudad de Buenos Aires, que en febrero marcó un alza del 1,6%. En la comparación interanual, la CBA acumuló un incremento del 31%, mientras que la CBT trepó un 37,36%. La diferencia entre ambas se explica por la inclusión de bienes y servicios no alimentarios en la segunda.

    De todos modos, tanto los valores que marcan las líneas de pobreza e indigencia se ubicaron muy por debajo del incremento interanual del IPC porteño, que alcanzó el 48,3%. Este porcentaje, además, se habría ubicado por encima del índice a nivel nacional correspondiente al mismo período.

    El IDECBA clasifica a las personas según el nivel socioeconómico de su hogar, lo que permite identificar a los sectores más vulnerables en términos de pobreza e indigencia y distinguir la heterogeneidad de los sectores no pobres de manera de facilitar un análisis más integral de la situación social, la de cada uno de los estratos definidos y su evolución a lo largo del tiempo.

     

    Canastas en CABA: cómo se clasifica cada nivel socioeconómico

    • En situación de indigencia: Hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA – Línea de indigencia). En diciembre formaron parte de este intervalo quienes percibieron ingresos menores a $637.167,29.
    • En situación de pobreza no indigente: Hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Total (CBT – Línea de pobreza) pero permite al menos adquirir la CBA. En esta situación se encuentran quienes perciban ingresos entre $637.167,29 y $1.181.435,67.
    • No pobres vulnerables: Hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CBT y no alcanza la Canasta Total (CT) del Sistema de Canastas de Consumo. El intervalo de familias con ingresos entre $1.181.435,67 y $1.494.545,52.
    • Sector medio frágil: Hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CT y no alcanza 1,25 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Quienes percibieron entre $1.494.545,52 y $1.868.181,90.
    • Sector medio “clase media”: Hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos 1,25 veces la CT y no alcanza 4 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Los grupos que tuvieron ingresos que van de los $1.868.181,90. a los $5.978.182,11.
    • Sector acomodado: Hogares cuyo ingreso mensual es de cuatro veces o más la CT del Sistema de Canastas de Consumo. De $5.978.182,11 en adelante.

     

    La actividad económica cayó 1,8% en marzo

    A contramano del sendero alcista que venía transitando, la actividad económica cayó 1,8% en marzo en términos mensuales desestacionalizados y quebró una racha de 10 meses consecutivos de repunte. La tensión provocada por la falta de definiciones respecto a las modificaciones del esquema cambiario introdujo ruidos en la economía durante el tercer mes del año.

    Al mismo tiempo, el rubro Comercio mayorista, minorista y reparaciones (9,3% ia) fue el de mayor incidencia positiva en la estadística anual, seguida de Intermediación financiera (29,3% ia) e Industria manufacturera (4,2% ia).

    Por el contrario, cinco sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Electricidad, gas y agua (-4,3%) y Hoteles y restaurantes (-3,6% ia). Estos segmentos, junto con Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-1,1% ia), le restan 0,19 puntos porcentuales al crecimiento interanual del indicador.

    A propósito de la contracción mensual, la mayor parte de los analistas la asocian con la zozobra cambiaria que se vivió en marzo cuando el Banco Central de la República Argentina (BCRA) no paraba de vender divisas mientras aumentaba la presión por conocerse el nuevo esquema cambiario.

    La actividad económica de marzo 2025

    Sin embargo, la tendencia contractiva se habría revertido en abril ya que la flexibilización parcial del cepo cambiario no implicó un salto significativo en el tipo de cambio oficial. De hecho, la inflación se desaceleró de 3,7% a 2,8% en el cuarto mes de 2025.

    «El comportamiento dual puede explicarse por varios factores. Por un lado, el crecimiento interanual refleja en buena medida un efecto arrastre por la baja base de comparación, ya que en marzo de 2024 el EMAE había registrado una fuerte caída del 8,4%. Por otro lado, la contracción intermensual podria deberse a la salida del cepo cambiario y a cambios en las expectativas económicas», analizaron desde CEPEC.

    «El acumulado del primer trimestre mantiene un crecimiento del 6,1%, pero los riesgos a futuro incluyen posibles arrastres del sector energético y la evolución del consumo ante la nueva dinámica de precios«, concluye el documento.

     

    Difunde esta nota
  • Neuquén Reactiva Vuelos Sanitarios Vitales

     

    El Gobierno de Neuquén ha puesto nuevamente en servicio el avión provincial, reactivando así los vuelos sanitarios esenciales para el traslado de pacientes críticos. Este servicio es vital y coordina Aero evacuaciones con un equipo especializado de médicos y enfermeros. La aeronave había estado fuera de servicio por un tiempo considerable tras sufrir el impacto de dos rayos.

    La operatividad de estos traslados aéreos es coordinada conjuntamente por la Secretaría de Emergencias y la Dirección Provincial de Aeronáutica. Este recurso se activa cuando un hospital lo solicita para mover un paciente grave que requiere atención o tratamiento de mayor complejidad, no disponible en su lugar de origen. La secretaria Luciana Ortiz Luna destacó que el regreso del avión es una herramienta fundamental que «cambia la evolución de los pacientes críticos».

    El protocolo de emergencia en Neuquén es rápido: la respuesta se activa en menos de 30 minutos desde la solicitud y la aeronave debe estar en marcha en una hora. Los equipos sanitarios a bordo están capacitados para convertir el avión en una unidad de terapia intensiva en vuelo. El servicio históricamente realiza entre 25 y 30 traslados críticos por mes, tanto dentro de la provincia como hacia otras jurisdicciones.

    Tras la reactivación, ya se han realizado dos traslados exitosos: el de un paciente pediátrico con patología respiratoria desde Chos Malal y el de una paciente con un shock hemorrágico desde Villa La Angostura. Las autoridades subrayaron que contar con aeronaves propias permite una respuesta en una hora, mientras que un traslado privado externo podría demorar más de seis horas, demostrando la importancia de este recurso para salvar vidas.

    The post Neuquén Reactiva Vuelos Sanitarios Vitales first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Con uno menos, Rincón perdió en el final pero sigue con chances

     

    El Deportivo Rincón perdió 2 a 1 en su vistita a 9 de Julio en Rafaela por la fase reválida del Federal A. El resultado es doloroso por como se dio, el León se quedó con uno menos, pero tiene fuertes expectativas de cara al partido de vuelta. Esto debido a las numerosas remontadas que el equipo neuquino protagonizó durante toda la temporada del torneo.

    9 de Julio de Rafaela ganó gracias a un golazo agónico de Facundo García cuando finalizaba el partido. Los santafesinos viajarán a la Patagonia con una leve ventaja en el resultado. Sin embargo, Rincón cuanta con ventaja deportiva en caso de empate en el resultado global.

    Deportivo Rincón comenzó ganando el partido a los 15′ del primer tiempo, cuando Ezequiel Ávila marcó un lindo gol de tiro libre.

    La igualdad rafaelina llegó inmediatamente de la mano de Enzo Abondetto, con un zapatazo inatajable para Jonathan Criado.

    Luego del empate, el partido fue parejo y casi sin opciones claras de gol para los dos equipos. Recién en el complemento la visita estuvo cerca del segundo con una aproximación de Daniel Carrasco, quien fue expulsado a los 28′ del segundo tiempo por una falta a destiempo en la mitad de la cancha y por eso los neuquinos jugaron los últimos 20′ con uno menos.

    Cuando se cumplieron los 45′ del segundo tiempo, el jugador del local, Facundo García, tomó el balón en campo rival, se hizo el espacio y sacó un remate al ángulo opuesto de Criado, cuya volada hizo todavía más espectacular el gol decisivo del mediodía rafaelino.

    El plantel del León vuelve masticando bronca por la forma en la que se dio el trámite, pero sabiendo que en casa es fuerte y tiene todas las condiciones para avanzar si repite sus últimas actuaciones de local en el segundo encuentro de la serie.

    El partido de vuelta se disputará dentro de dos semanas. El domingo 2 de noviembre se jugará la revancha en el césped sintético de la Ciudad Deportiva de Rincón de los Sauces.

    The post Con uno menos, Rincón perdió en el final pero sigue con chances first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Banfield: escrache al genocida Julio Yessi de la Triple A

     

    Hace alrededor de un año, mi compañera Gabriela Del Pino descubrió con perplejidad que uno de los responsables del fusilamiento de su tío Oscar Meza (dirigente metalúrgico delegado de astilleros Astarsa), Mario Zida (ex dirigente estudiantil de Tigre) y Antonio Moses (obrero metalúrgico y responsable del cuidado de los locales del PST), no sólo estaba libre sino que seguía desarrollando su vida política en el PJ de su distrito, Lanús, viviendo en un caserón en la zona lujosa del barrio de Banfield. El genocida Julio Yessi había sido puesto en libertad a costa de descalificar a la testigo clave de la Masacre de Pacheco, Silvia Ferraté. Las adhesiones para escrachar a Yessi ya están siendo institucionales. La Secretaría de DD.HH. de Avellaneda adhirió, así como el Espacio de Memoria ex-Infierno, sentando una posición política que habla de las internas del PJ. Y es imposible no hablar de las mismas cuando el propio Yessi se está posicionando a sí mismo en la misma como dirigente del PJ. Como si un sicario de la triple A pudiera ser un dirigente vigente del PJ hoy. Podemos mirar el piso y mascullar “que el mapa político se corrió a la derecha” o podemos levantar la cabeza y repudiarlo. Una cosa es hacer una alianza electoral, otra cosa es dejar que revivan los dinosaurios en tiempos donde el Poder Ejecutivo de Milei y Bullrich va dejando entrever su ideología fascista. ¿Somos capaces de mirar para un costado? Por Gabriela Domínguez.


    Hace alrededor de un año, mi compañera Gabriela Del Pino descubrió con perplejidad que uno de los responsables del asesinato de su tío Oscar Meza no sólo estaba libre sino que seguía desarrollando su vida política en el PJ de su distrito, Lanús, viviendo en un caserón en la zona lujosa del barrio de Banfield. La búsqueda en redes no dejaba duda, el genocida había sido puesto en libertad a costa de descalificar a la testigo clave de la Masacre de Pacheco, Silvia Ferraté.  La compañera fue tratada por la justicia patriarcal como una piba confundida por ser altas horas de madrugada, cuando fue ella una de las tres militantes del PST secuestradas por la banda fascista y llevadas a un baldío tras secuestrar  a Oscar “Hijitus” Meza (dirigente metalúrgico delegado de astilleros Astarsa), Mario “Tano” Zida (ex dirigente estudiantil de Tigre) y Antonio “Tony” Moses (obrero metalúrgico y responsable del cuidado de los locales del PST) para posteriormente fusilarlos. A la media hora de soltarlas, el destacamento de la triple A se dio cuenta de su error machista de subestimarlas y volvió al lugar para rematarlas, pero no las encontró porque se habían escondido (1). En esa banda Silvia reconoció a Julio Yessi, no sólo por su rostro, inconfundible, sino por su estatura y cuerpo ampuloso. Además, en los subsiguientes días continuaron las amenazas a militantes del PST: Por ejemplo, secuestrando a tres militantes que se movían en auto por Lanús y diciéndoles los matones de la triple A  “les matamos a 3 y ahora van a ser 6”, torturándolos por unas horas y jactándose de estar “con la gobernación” y “con la policía de Lanús” (2).

    Para esa época, Julio Yessi, militante fascista de Lanús (o de la ultraderecha como se dice para esconder en los medios), había sido ungido dentro de la triple A como líder de la JPRA (Juventud Peronista República Argentina, conocida entre la militancia como Jota Perra). Esta fachada política fue creada por “El Brujo” López Rega como extensión de la política comenzada en la Masacre de Ezeiza que habían preparado estos sectores apuntando a las masas que, acompañadas de las organizaciones armadas, festejaban como propia la vuelta de Perón. Esta política sería además ratificada con la expulsión de la plaza el 1ro de mayo de 1974 de Montoneros y que daría ya rienda suelta al accionar de la triple A (La Masacre de Pacheco ocurre el 29 de mayo de 1974).

    Julio Yessi y José López Rega, “El Brujo”. La ultraderecha o fascismo gusta aun de los apodos, como cuando Milei llama “el mago del Kremlin” a Caputo.

    Julio Yessi, por si caben dudas sobre su responsabilidad política, tiene comprobada la compra de diez ametralladoras bajo su firma en nombre del Ministerio de Bienestar Social de López Rega, lo que llevó a la jueza María Servini de Cubría a condenarlo no sólo por la Masacre de Pacheco, sino por asociación ilícita en la triple A a condena perpetua (3). Condena en primera instancia que los jueces Llorens, Bruglia y Bertuzzi levantaron livianamente en 2020.

    Cabe destacar que los tres jueces son relacionados ampliamente con el macrismo: Mariano Llorens denunciado penalmente por visitar frecuentemente a Macri como presidente al mismo tiempo que no se apartaba de la causa a éste por espionaje ilegal; Bruglia y Bertuzzi declarados inconstitucionales sus nombramientos realizados durante el macrismo, ese mismo año, por la mismísima Corte Suprema (5).

    Así que los jueces son macristas… ¿y por qué ayudarían a un dinosaurio peronista de derecha? Pues resulta que Julio Yessi es tío de Juliana Awada (6). A veces nos olvidamos que los ricachones son todos de una misma clase social más allá que ensayen diferentes identidades políticas para intervenir en el Estado.

    Captura de la causa de asociación ilícita contra Julio Yessi.

    Decía al principio que la cercanía de Julio Yessi a nuestra militancia cotidiana fue un cimbronazo. Sobre todo viendo en su Facebook (ahora cerrado) que la mismísima hija de López Rega lo felicitaba por la excarcelación comentando sardónicamente que si lo hubiera hecho “bien hecho estaría” (el asesinato de nuestros compañeros). Y también viendo que este matón, es ampliamente conocido por decenas de militantes de más de 40 años de la zona sur: los menos, militantes del PJ de mayor edad, custodiando con vergüenza o impotencia el secreto oscuro de su origen o resignados por no haberlo podido echar de tal o cual acto cuando reapareció en la escena pública de la mano del menemismo (6). Se sabe que en su trayectoria de matón se hizo con campos, panaderías, bazares, joyerías, hasta una casa de apuestas, y que es hincha del club Lanús. Sus 5 hijos viven en la zona, algunos desarrollando vida política. ¿Cuáles son los vínculos actuales de este oscuro personaje? ¿Existen impedimentos institucionales por parte de funcionarios públicos para posicionarse en su repudio?

    La noticia de que Julio Yessi circulaba por nuestros barrios nos hizo resonar aquella vieja consigna coreada en los ´90 por los HIJOS, familiares y sobrevivientes de la dictadura: “Si no hay justicia, hay escrache”. Y comenzamos las reuniones para organizarlo, primero sotto voce pero invitando a todo el mundo.

    No vino todo el mundo.

    En Lomas de Zamora se pudo ver la buena predisposición y solidaridad de un verdadero movimiento de Derechos Humanos diverso y plural, curtido en las luchas por recuperar el Pozo de Banfield, y sobre todo, político. Capaz de debatir política. Un movimiento que entiende que el hecho que el propio Duhalde haya asumido la intendencia en el ´74 tras ser destituido Pedro Turner por meterse con el negocio de la basura, siendo al año siguiente secuestrados, fusilados y dinamitados los cuerpos de sus seguidores y desaparecido el propio Turner más tarde, no es algo para ocultar, sino para repudiar. Se repudia la Masacre de Pasco, por qué no, atribuible también a Julio Yessi, ya que fueron 40 los matones de la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A) esa noche del 21 de marzo de 1975 operando en zona liberada por la policía. Por ende, hablamos en Lomas de un movimiento que se puede hermanar en esta propuesta con los familiares y amigues de Darío y Maxi, nuestras víctimas mucho más recientes de la represión, también bajo responsabilidad política de la derecha del PJ, del propio Duhalde.

    La solidaridad fluyó así fácilmente a través de los gremios de zona sur:   Sur nos abrió cálidamente las puertas de su local de Lomas de Zamora, y se sumó ATE Brown, Suteba Lomas, SITRAIC y eventualmente adhirió también Suteba Lanús y por supuesto las seccionales multicolor del Suteba. También la Mesa por los DDHH de Lanús adhirió, aunque sin especificar la amplia y diversa cantidad de organizaciones en general peronistas que la conforman. Es un trago amargo, aún no superado quizás por los dirigentes del distrito, el que los proyectos de obras del ex intendente Darío Díaz Perez sobre el predio del ex-CCD Campomar (aun no investigado exhaustivamente por la justicia) los haya encontrado acusándonos de “gorilas” por tener que recurrir a todos los medios, incluso a Lanata, y a expensas que queden expuestos los intereses políticos en juego, para lograr frenar la demolición de ese Centro Clandestino en el que se pretendía hacer torres de lujo con la constructora estrella de la década ganada: Electroingeniería. “No hablen de Campomar” nos han dicho altos dirigentes de DDHH provinciales, y van a poder avanzar sobre el Espacio de Memoria en la Comisaría 3ra. Llamativo ejercicio de memoria selectiva.

    Pero nuestra historia duele desde la conquista para acá. Genocidio originario, exterminio de agitadores anarquistas, comunistas y peronistas, genocidio de los setenta, terrorismo de Estado. No nos podemos callar, sólo la claridad política nos puede defender de las tentativas de avance fascista de este gobierno.

    Las adhesiones para escrachar a Yessi ya están siendo institucionales. La Secretaría de DD.HH. de Avellaneda adhirió, así como el Espacio de Memoria ex-Infierno, sentando una posición política que habla de las internas del PJ. Y es imposible no hablar de las mismas cuando el propio Yessi se está posicionando a sí mismo en la misma como dirigente del PJ (7). Como si un sicario de la triple A pudiera ser un dirigente vigente del PJ hoy. Podemos mirar el piso y mascullar “que el mapa político se corrió a la derecha” o podemos levantar la cabeza y repudiarlo. De hecho, esto debería suscitar el repudio unánime de toda aquella militancia que reivindica a les compañerxs detenidxs desaparecidxs, especialmente a las incontables familias peronistas rotas por el terrorismo de Estado, del que la Triple A fue precursora.

    Quizás la militancia más joven o más de base no conozca la historia de Yessi, pero así como nuestros compañeros jubilades recuerdan la casa de este siniestro personaje en cuyo estacionamiento provocativamente se dejaba ver una ametralladora de pie instalada lista para disparar, no se puede seguir fingiendo demencia sobre aquello que nuestrxs compañerxs en los setenta hasta en el humor trataban (ver recuadro).

    Una cosa es hacer una alianza electoral, otra cosa es dejar que revivan los dinosaurios en tiempos donde el Poder Ejecutivo de Milei y Bullrich va dejando entrever su ideología fascista: dictaminan detenciones por fuera de la ley cada miércoles a quienes acompañan a les jubilades, señalan dirigentes como Grabois para encarcelarlos, operan entre circo mediático y Justicia vendida para proscribir a Cristina y sobre todo se humilla al pueblo entero. Día tras día. Desarmando las patas no represivas del Estado, la salud, la educación, la asistencia social, mientras se reendeuda al país y se rifan los bienes comunes para EEUU. El programa de la dictadura, y el del menemismo, reactualizado. Y los dinosaurios trasladados al pabellón de lujo en Campo de Mayo o en sus casas, viviendo la vejez tranquila de la que no disfrutan o no disfrutaron nuestros compañerxs setentistas, ni nuestrxs abuelxs.

    ¿Qué duda puede haber de que Julio Yessi debería estar encarcelado y que la justicia le ha garantizado la impunidad? ¿Importa su pertenencia política al PJ? Porque todos estos años este mafioso tuvo en su página de Wikipedia la referencia a ser ex-PJ, sin embargo al ser apurado por lo pronto de este escrache decidió posicionarse públicamente como PJ. ¿Será que supo que sus lazos con la derecha peronista y las lealtades impuestas entre una generación de dirigentes que hace décadas peinan canas y que vieron pasar la dictadura le iban a garantizar cierto margen de impunidad? ¿Fantasea Quizás Yessi no sólo con que falten oportunamente las firmas de muchísimos espacios de DDHH vinculados al PJ, sino incluso con contar con la protección policial del Municipio de Lomas de Zamora o mejor aún, de la provincia de Buenos Aires que tiene jurisdicción sobre la avenida Pavón? ¿Qué es central en este momento,  el ataque personal a Cristina por el fascismo o derrotar en todos y cada uno de sus reductos a los fascistas que perfeccionaron el programa económico de la dictadura a Menem, de Menem a Macri y de Macri a Milei?

    En el curso de los próximos días sabremos qué son chochadas de un viejo fascista y qué son tentáculos que nos falta cortar del terrorismo de Estado que se extienden hasta la actualidad. Lo sabremos a medida que aquellos militantes orgullosamente antifascistas den los debates pertinentes con sus direcciones políticas y empujen el repudio a este genocida, responsable probado de la Masacre de Pacheco y responsable político de la Masacre de Pasco, de la desaparición del intendente Turner, del asesinato del estudiante de la JUP Pedro Hansen y decenas de otros asesinatos de la triple A en la zona.

    Al fascismo no se le discute, se lo combate, en la más amplia unidad de clase.

    El peronismo ya había señalado a Julio Yessi

    Una viñeta popular en “Militancia Peronista para la Liberación”, revista dirigida en los setenta por Eduardo Luis Duhalde (quien más tarde acuñaría el concepto de “Estado terrorista” para referirse a la última dictadura) y Rodolfo Ortega Peña (asesinado en la vía pública por la triple A) era la de “Tendencio”.

    En uno de los capítulos, Tendencio refiere a Julio Yessi,

    “La referencia a Julio Yessi se replicaba en la sección Cárcel del Pueblo, dónde la revista encarcelaba editorialmente a personajes, medios o conceptos considerados contrarios a la voluntad revolucionaria del pueblo y de la clase obrera. En la cárcel de este número el prisionero era Yessi quien, como integrante del Consejo Superior de la rama Juvenil del Movimiento, era acusado de “asesor del brujo José López Rega, convirtiéndose en la plomada de la “F.J.P” (Falsa Juventud Peronista), instrumentada desde Bienestar Social para destruir a la auténtica juventud” (8)

    La revista “El caudillo de la tercera posición”, que entrevistó pormenorizadamente a Duhalde al asumir acompañado por la destitución y posterior desaparición de su predecesor y por la  Masacre de Pasco, tuvo su propia viñeta en la que polarizaba a Ortodoxio con Tendencio, a veces disuasoriamente, la más de las veces amenazadoramente:


    Bibliografía

    (1)    PdI (29/5/21)  A 47 años de la Masacre de Pacheco. Testimonios. Disponible en: https://periodismodeizquierda.com/a-47-anos-de-la-masacre-de-pacheco-testimonios/

    (2) PST (junio, 1974) Avanzada Socialista N 104, p.4. Disponible en: https://mega.nz/folder/1U0DHTYA#oGyqCg0Xy-g3k3sNaXIwPg/folder/1ddVFZ4b

    (3) Gonzalez, J. L. (31/3/2018) Julio Yessi, uno de los líderes de la Triple A, rompe el silencio. Noticias. Disponible en: https://noticias.perfil.com/noticias/politica/2018-03-31-julio-yessi-uno-de-los-lideres-de-la-triple-a-rompe-el-silencio.phtml 

    (4) Mizrahi, F.; Lijalad, A. (24/9/2021) Operación Olivos: denuncian penalmente al camarista Mariano Llorens por sus visitas a Macri. El Destape Web Disponible en: https://www.eldestapeweb.com/politica/justicia/operacion-olivos-denuncian-penalmente-al-juez-llorens-por-visitas-a-macri-20219245056

    (5) Hauser, I. (10/11/2020) La estrategia de los jueces designados a dedo por el macrismo. Bruglia y Bertuzzi no renuncian y hasta quieren concursar sus cargos. Página 12 Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/304841-bruglia-y-bertuzzi-no-renuncian-y-hasta-quieren-concursar-su 

    (6) Noticias (29/3/2018) El insólito parentesco entre Juliana Awada y uno de los líderes de la Triple A: Julio Yessi, acusado de asesinar a tres jóvenes militantes durante los turbulentos setenta, es de familia siriolibanesa y familiar directo de la Primera Dama. Disponible en: https://noticias.perfil.com/noticias/politica/2018-03-29-el-insolito-parentesco-entre-juliana-awada-y-uno-de-los-lideres-de-la-triple-a.phtml 

    (7) NOVA Bonaerense (18/5/2025) Cumbre peronista en Avellaneda: ¿nueva esperanza o más de lo mismo? Disponible en: https://www.novabonaerense.com/nota.asp?n=2025_5_19&id=55617&id_tiponota=51

    (8) Stavale, M. (2017). “Las aventuras de Tendencio” en la revista Militancia Peronista para la Liberación: humor gráfico para la disputa peronista de los años 70. Izquierdas, (35), 1-30.

    Fuente: https://argentina.indymedia.org/2025/06/11/escrache-al-genocida-julio-yessi-de-la-triple-a/

     

    Difunde esta nota
  • La joven actriz que no existe, pero amenaza a los seres humanos

     

    En la industria del cine, acostumbrada a las estrellas que brillan en la alfombra roja y a los egos de carne y hueso, irrumpió una figura inesperada: Tilly Norwood. Con mirada expresiva, voz clara y gestos que transmiten emociones, podría confundirse con cualquier actriz emergente en busca de su gran papel. Sin embargo, Tilly no existe. Es una creación de Inteligencia Artificial.

    El anuncio de su aparición provocó un sismo en Hollywood. Productores, guionistas y, sobre todo, actores, comenzaron a debatir el alcance de esta innovación. ¿Hasta dónde llega la amenaza? El Sindicato de Actores de Estados Unidos (SAG-AFTRA) no tardó en reaccionar: advirtió que Tilly Norwood representa un riesgo real para los puestos de trabajo, los salarios y, en definitiva, la valoración del arte interpretativo.

    El anuncio de su aparición provocó un sismo en Hollywood.

    Detrás de la actriz virtual está Particle6, una productora británica que, a través de su división de talentos digitales Xicoia, trabajó durante meses en el modelado 3D, las texturas de piel, las expresiones faciales y la iluminación que le dieron vida. “Se generaron decenas de versiones hasta lograr un rostro y un cuerpo que resultaran convincentes”, reconocen desde la compañía. El resultado es inquietante: una intérprete digital capaz de recitar diálogos con naturalidad, mover los labios con sincronía perfecta y protagonizar escenas como si fuese una actriz de carne y hueso.

    Mientras las alarmas suenan en Los Ángeles, en Londres celebran lo que consideran un hito tecnológico. Los creadores de Tilly aseguran que la IA puede reducir hasta un 90% los costos de producción, lo que abre la puerta a rodajes más baratos y proyectos impensados en la industria tradicional. Pero lo que para unos es innovación, para otros es un golpe directo a la esencia del cine.

    En medio de la discusión, Tilly Norwood se convirtió en un símbolo. No tiene biografía ni pasado, no cobra cachets millonarios ni exige contratos exclusivos. Y, sin embargo, ya ocupa titulares y despierta pasiones encontradas. Para algunos, es la promesa de un futuro más accesible y creativo. Para otros, la antesala de un mundo en el que los actores de carne y hueso podrían quedar relegados a un papel secundario frente a sus dobles digitales.

    El cine, acostumbrado a reinventarse con cada revolución tecnológica, enfrenta ahora una pregunta de fondo: ¿qué lugar tendrá el ser humano cuando las emociones que vemos en pantalla puedan ser creadas por una máquina?

    The post La joven actriz que no existe, pero amenaza a los seres humanos first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota