Hallaron en Chubut una especie única en el mundo que creían extinguida hace 15 años
El hallazgo se concretó luego de una intensa campaña de campo realizada por los biólogos Morgan Pendaries y Maximiliano Minuet, integrantes de la Fundación Macá Tobiano, quienes llevaban adelante una expedición para encontrar rastros de la rata vizcacha, una especie única en el mundo.
Tras quince años sin registros, los investigadores lograron grabarla en su hábitat natural y documentar comportamientos nunca antes observados, como su capacidad para trepar.
La búsqueda se desarrolló en el valle del Arroyo Perdido, entre Paso Darwin y El Escorial, donde se había registrado su última presencia en 2008. Al tercer día de la expedición, las cámaras trampa captaron la imagen inconfundible de su cola larga con forma de pincel, lo que confirmó que la especie seguía viva.
Una “súper rata” adaptada al desierto patagónico
Pendaries explicó que la rata vizcacha es “extraordinaria desde el punto de vista fisiológico”, por su alta adaptación a ambientes áridos y salitrosos.
“Posee riñones muy eficientes para eliminar el exceso de sal y pelos especiales en la boca que le permiten cepillar las hojas antes de comerlas”, detalló el científico.
El roedor tiene el tamaño de una mano, pelaje gris con panza blanca, y una cola espesa que termina en forma de pincel. Su singularidad genética también asombra: es el mamífero con más cromosomas del mundo, con 102, frente a los 46 de los humanos.
“Esto hace que su espermatozoide tenga más información para transmitir. Es un caso único entre los mamíferos conocidos”, agregó Pendaries.

La rata vizcacha de Kirchner fue descubierta por primera vez en 2008, cerca de El Escorial, y recién en 2014 se logró su descripción científica. Desde entonces, no se habían encontrado más ejemplares, lo que la transformó en una “especie fantasma” para la ciencia argentina.
“Al principio había mucha incertidumbre; nos parecía difícil hallarla con tanto ganado en la zona. Solo se la había visto en un sitio, con una distribución geográfica muy acotada. Fue una suerte encontrarla, porque si desaparece, la perdemos del mundo entero”, sostuvo el investigador.
Amenazas que ponen en riesgo su supervivencia
El equipo de la Fundación Macá Tobiano advirtió que las poblaciones remanentes de la rata vizcacha están seriamente amenazadas por la presión humana y la actividad ganadera.
El pisoteo del suelo por animales pesados compacta la tierra y destruye las madrigueras, impidiendo que el roedor construya nuevos refugios.
Además, los científicos alertaron sobre el riesgo ambiental de proyectos mineros, como el de uranio en la zona, que podrían alterar de forma irreversible el hábitat de la especie.
“Esta rata vive en suelos arenosos donde puede excavar. Si se avanza con la mina, directamente la perdemos”, advirtió Pendaries.
The post Hallaron en Chubut una especie única en el mundo que creían extinguida hace 15 años first appeared on Alerta Digital.