Grandes y chicos poblaron la feria Neuquén Emprende: continúa este domingo

Grandes y chicos poblaron la feria Neuquén Emprende: continúa este domingo

 

Desde las 11 y hasta las 18 continuará este domingo la convocante feria Neuquén Emprende en el tradicional predio del parque Jaime de Nevares. Cientos de emprendedores locales que muestran lo mejor de sus productos, acompañados por una gran variedad de actividades para chicos y grandes.

En un fin de semana marcado por el Día de las Infancias, también está en el predio ferial la llamada Confluencia de Sabores con una imperdible oferta gastronómica.

Como siempre, también forman parte de la actividad de este fin de semana el escenario con música en vivo y espectáculos pensados para los más chicos y juegos para que toda la familia se divierta en un ambiente abierto y agradable.

El pronóstico del tiempo adelanta que este domingo por la tarde habrá una temperatura muy agradable con 18 grados de máxima, por lo que se espera otra impactante respuesta del público, tal como sucedió este sábado.

La feria en fotos

The post Grandes y chicos poblaron la feria Neuquén Emprende: continúa este domingo first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Oficial: qué pasará con los feriados que caen sábado o domingo

     

    El presidente Javier Milei firmó un decreto, publicado este jueves en el Boletín Oficial, que establece lo que sucederá con los feriados nacionales trasladables que coincidan con un fin de semana, con el objetivo de fomentar el turismo mediante la creación de fines de semana largos.

    A través del Decreto 614/2025, el Gobierno estableció que los feriados trasladables que caigan en día sábado o domingo podrán moverse al viernes anterior o al lunes posterior. La decisión final sobre si se efectúa el traslado y a qué día quedará en manos de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

    La medida busca resolver un «vacío legal» presente en la Ley N° 27.399 de Feriados y Fines de Semana Largos. Dicha ley especificaba cómo proceder si un feriado trasladable caía de martes a viernes, pero no contemplaba una regla para los fines de semana.

    En los considerandos del decreto, el Ejecutivo argumenta que no mover los feriados que caen sábado o domingo «desvirtuaría la naturaleza que les ha acordado el legislador». La norma, que lleva la firma del Presidente y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, entró en vigencia de forma inmediata con su publicación.

    The post Oficial: qué pasará con los feriados que caen sábado o domingo first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • ¿Sos usuario de altos ingresos?: también recibís subsidios

     

    Este viernes, como viene ocurriendo en los últimos meses https://alertadigital.ar/por-ahora-y-hasta-el-2030-el-gas-y-la-electricidad-subiran-con-la-inflacion/ , se publicaron alguno de los ajustes para el sector de energía que impactaran en septiembre, el aumento del impuesto a los combustibles, los nuevos precios de la electricidad mayorista y los del gas. Todavía quedan pendientes para el lunes, los cuadros tarifarios de electricidad y los cuadros tarifarios de gas que son los valores que terminan figurando en la factura de gas o en la de electricidad. Analicemos estos últimos ajustes, porque contrariamente a lo que uno supone, en dos casos bajaron los precios, prestando especial atención a la nota del Ministro de Economía que fija las pautas de disminución de los precios de gas y electricidad.

        Recordemos que, en gas, la Secretaría de Energía fija el precio mayorista que luego deben pagar las Distribuidoras como Cammuzi Gas del Sur en Neuquén. Si queda una diferencia entre este precio fijado por la Secretaría y el precio que las Distribuidoras le deben pagar a los productores de gas, el gobierno nacional lo cubre, es decir, subsidia el precio mayorista de gas. En el caso de la electricidad, la Secretaría de Energía establece el precio mayorista de la electricidad que se traslada a todas las Distribuidoras de electricidad como CALF o EPEN en Neuquén.  Si este precio mayorista de la electricidad que fija a las Distribuidoras resulta menor al precio que realmente costó generar y transportar la energía, cálculo que realiza CAMMESA todos los meses, ese diferencial también lo debe cubrir el estado nacional, convirtiéndose en un subsidio a la generación eléctrica. Por eso la importancia de las instrucciones que manda cada mes el Ministerio de Economía a la Secretaria donde establece la pauta mensual de ajuste de precio mayoristas de gas y electricidad https://alertadigital.ar/aumentos-de-gas-y-electricidad-entre-la-birome-del-estado-y-las-audiencias/ 

       En el caso del aumento en los impuestos a los combustibles, la manera que el Estado frena estos aumentos para que no se trasladen al surtidor es demorando el ajuste trimestral por inflación de estos impuestos. No es un subsidio directo, pero el estado deja de cobrar el impuesto que correspondería por ley, y mes a mes acumula trimestres para que en algún momento alguien decida actualizar estos impuestos. Es decir, dosifica el incremento de estos impuestos y patea para más adelante el ajuste real que deberían cobrarse. Para que tengan una idea, con el ajuste de impuestos que se fijó este viernes, el gobierno nacional reconoce que tiene pendiente de ajustar por la inflación desde el primer trimestre del 2024. En otras palabras, congeló el aumento atado a la inflación acumulada desde abril del año pasado hasta junio de este año. Esto no es nuevo, ya lo analizamos un año atrás https://alertadigital.ar/cuantos-aumentos-faltan-para-el-gas-la-electricidad-y-los-impuestos-a-los-combustibles/ y nada cambió desde entonces.

       Luego veamos el precio mayorista de la electricidad. La Secretaría de Energía estableció el Precio Estabilizado de la Energía en el Mercado Eléctrico Mayorista a partir septiembre, son los precios de la electricidad que se deberán utilizar para los cuadros tarifarios de los Distribuidores. El Ministerio de Economía mediante una nota fijó una disminución del -0,3% del precio mayorista de la electricidad con respecto al precio vigente en agosto. Copio a continuación el cuadro con los precios vigente en agosto y el nuevo cuadro que regirá a partir de este lunes, porque resulta difícil de creer.

    Los precios a partir de este lunes:

       La Secretaría de Energía también estableció este jueves el precio del gas natural, a ser trasladados a los usuarios finales y que luego las Distribuidoras deben para en función a los contratos de abastecimiento vigentes del Plan GasAr (gas natural para Distribuidoras y/o CAMMESA).  El precio del gas para Camuzzi Gas del Sur en Neuquén quedó en U$S 2,77/mmBtu. De acuerdo con la nota del Ministerio de Economía que instruyó a esta Secretaría a aplicar al precio de gas natural una reducción del -5,5% para septiembre, que desde junio ha venido instruyendo una reducción en cada mes. Recordemos que el precio de referencia adjudicado en el Plan Gas.Ar ronda los U$S 4,50/mmBtu entre mayo y septiembre. Es decir, que al usuario se le cobrara U$S 2,77/mmBtu y es lo que la Distribuidora le va a pagar a los productores de gas, y la diferencia con el precio del contrato de casi U$S 4,50/mmBtu la terminara pagando el estado nacional como subsidio.

      Además, este miércoles, la Secretaria de Energía volvió a incrementar, por orden del Ministerio de Economía, el recargo previsto para el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas que pagan todos los usuarios de gas natural por cada m3 consumido. El jueves, el ENARGAS instruyó a las Distribuidoras a aplicar, por cada m3 facturado a sus usuarios, un recargo al precio del gas natural para el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas. Para Camuzzi Gas del Sur en Neuquén el recargo fue del 6,88% a facturar por cada m3 de 9.300 kcal de gas facturado que se viene ajustando periódicamente desde abril que estaba en 6,03%. Es decir, por una parte, el Ministerio de Economía reduce el precio del gas natural que deben pagar las Distribuidoras, pero por otra parte incrementa el recargo que pagan todos los usuarios para el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas.

       Tendremos que esperar este lunes para conocer el aumento que se le reconoce a las transportistas y distribuidoras al aplicarse la fórmula de ajuste mensual por inflación, junto con las cuotas mensuales de ajuste se seguirán sumando hasta noviembre del 2027.

       Cabe aclarar que los subsidios que estamos analizando hoy, los del precio mayorista de la electricidad y los del gas natural, se le suman los subsidios que reciben los usuarios de ingresos medios N3 y lo de bajos ingresos N2, que siguen manteniendo sus bonificaciones. Recordemos que en el caso de los subsidios a los usuarios de bajos ingresos de Edesur y Edenor, el gobierno se financió con un préstamo internacional https://alertadigital.ar/subsidiemos-a-buenos-aires-que-la-cuenta-la-pagamos-todos/

       En conclusión, como vimos en meses anteriores, el componente del precio mayorista del gas y de la electricidad dependen de la decisión política del Ministro de Economía. El año pasado, luego de un fuerte ajuste de tarifas, el Ministro de Economía debió congelarlas para contener la inflación y comenzó a fijar por nota, mes a mes, la pauta de ajuste de los precios mayoristas. Por una parte, el precio mayorista de gas viene disminuyendo mes a mes, y la novedad de este mes es que el precio mayorista de la electricidad también disminuyó. En el caso del gas, esta disminución sirve para mantener mediamente estable el precio final del gas en pesos que es el que se traslada a la tarifa. En el caso de la electricidad, no queda claro porque disminuyó. En julio el precio calculado por CAMMESA para generar y transportar la electricidad duplicó el precio fijado por el Ministerio. En el caso del gas el precio del Ministerio cubre poco más del 60% del precio que se le debe pagar a los productores de gas. Es decir, que hasta los usuarios de altos ingresos N1 están recibiendo subsidio. Estos dos subsidios que se van acumulando, pero en algún momento se deberán corregir ¿tendremos que esperar que pasen las elecciones para saber cómo y cuándo?

      A esto se le suma, la cotización del dólar, que impacta directamente en el precio mayorista del gas e incide en el costo de los combustibles para la generación de electricidad que se pagan en dólares. A mayor costo de generación mayor subsidio al precio “congelado” mayorista eléctrico. Disfruten el domingo. Nos vemos la semana próxima.

    The post ¿Sos usuario de altos ingresos?: también recibís subsidios first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Apuntes sobre la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial: una lectura histórica

     

    Hace unos años que se viene especulando sobre la inminencia de una Tercera Guerra Mundial. La guerra Ucrania-Rusia y el genocidio Palestino en manos del Estado de Israel -con la integración reciente de Irán- significan una escalada que se está estimulando tanto desde la Administración de Trump como desde la Unión Europea con el incremento del financiamiento armamentístico recientemente aprobado. El régimen productivo-energético y los circuitos comerciales internacionales están siendo profundamente transformados, y estas transformaciones no pueden terminar de consolidarse sin un pataleo bélico por parte de quienes podrían quedar desplazados de la centralidad imperialista: los Estados Unidos de América. Por Lucía Fernández para ANRed.


     

    Lejos de las teorías conspiranoicas, y más cerca de los hechos históricos que derivaron en la Primera y Segunda Guerra Mundial, podemos analizar algunas dimensiones que darían cuenta del palpable riesgo en el que se encuentran los conflictos geopolíticos actuales y que podrían efectivamente derivar en un nuevo conflicto bélico entre potencias.

    1. Los conflictos entre Potencias por el control colonial

    Lo primero que deberíamos destacar es que tanto la Primera (1914-1918) como la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fueron principalmente disputas entre potencias coloniales por el control de los recursos y las rutas comerciales de nuevos territorios conquistados en las décadas previas. Muchas veces los libros de historia las explican como conflictos entre nacionalidades y regímenes, narrativa que servía para la movilización de las propias tropas a partir de la construcción y estimulación de los nacionalismos que levantaban el espíritu de confrontación entre pueblos, pero ésta fue más una estrategia narrativa que la causa detonante del conflicto.

    La emergencia y consolidación del Capitalismo Industrial como modo de producción hegemónica en el Siglo XIX gracias al Carbón le permitió al Capital europeo expandirse hacia mercados y territorios en los cuales apropiarse nuevas fuentes de recursos y materias primas.

    El territorio africano, a diferencia del territorio latinoamericano, no fue colonizado en su interior por las potencias europeas hasta las últimas décadas del Siglo XIX, puesto que la trata de personas esclavizadas había sucedido principalmente en las costas. Esta expansión -que coincide con los genocidios indígenas de la campaña del Desierto llevada adelante por el Estado Argentino en 1880- trajo disputas entre las potencias, que para garantizar la paz entre sí se repartieron el territorio africano en la Conferencia de Berlín, en 1884.

    Esta repartición colonial, que había beneficiado enormemente a Francia y al Reino Unido, no había dejado conformes al Imperio Alemán (el Segundo ‘Reich’ formado en 1871) ni al Imperio Austro-Húngaro (constituido en 1867), ni al Reino de Italia (de reciente unificación en 1861). El entonces Imperio Otomano, por presión alemana, se sumó con el fin de recuperar el control sobre parte del territorio balcánico.

    La derrota de los Países centrales frente a los Aliados consolidó la estrategia de expansión transatlántica de las economías europeas, y trajo consigo la caída del Segundo Reich alemán, así como la desintegración del Imperio Austro-Húngaro, emergiendo los nuevos Estados de Hungría, Yugoslavia y Checoslovaquia. En el medio sucede la Revolución Rusa, haciendo caer al imperio de los zares y consolidando la Unión Soviética en entre 1917 y 1922.

    El Imperio Otomano es desintegrado luego de la derrota en 1922, cuyo centro político se convierte en la actual Turquía, perdiendo el control sobre los territorios como Bulgaria, Egipto, Grecia, Hungría, Jordania, Líbano, Palestina, Macedonia, Rumanía, Siria, partes de Arabia y la costa norte de África. La disputa del territorio armenio termina en el genocidio del pueblo armenio que conocemos. Nuevamente, los grandes beneficiados fueron el Reino Unido y Francia, que se quedaron con el control de Palestina y Jordania, y de Siria y Líbano respectivamente, consolidando la hegemonía que venía construyendo Francia en el Norte de África durante todo el Siglo XIX.

    Fue la disputa por estos territorios, donde se empezó a encontrar petróleo en cantidades abismales, lo que fue desatando y condicionando el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial, junto con la creciente frustración de Italia y Alemania luego de la derrota y la emergencia de los Regímenes Fascistas y Nazis. Mientras tanto, se consolidaba el crecimiento de los Estados Unidos como potencia que ya contaba con la mayor producción mundial de petróleo y las industrias automotrices.

    El fin de la Segunda Guerra Mundial estabilizó un orden internacional que es el que hoy se encuentra tambaleando: se consagra a Estados Unidos como potencia económica y centro del intercambio mundial financiero y mercantil, y se establece el Estado de Israel en territorio palestino como respuesta al holocausto judío del Tercer Reich y como principal aliado de Occidente en Medio-Oriente.

    Desde entonces, Europa se ha servido de las acciones delegadas a Estados Unidos e Israel: sus sistemas financieros y sus industrias de guerra. Los Estados Unidos han continuado la ampliación del control transatlántico de Occidente mediante las permanentes guerras y el control político-estratégico para acceder y controlar los recursos y materias primas -en África, Latinoamérica y Asia, siempre en alianza con Europa.

    Pero en el Siglo XXI la centralidad de Estados Unidos ha ido siendo desplazada por China y su despegue económico. China se fue convirtiendo en un deglutor de recursos mientras se desarrollaba, atrayendo más materias primas que Estados Unidos, mientras no paraba de recibir inversiones de capitales Occidentales -tanto europeos como yankys- en los procesos de desplazamiento para el abaratamiento de las industrias de consumo masivo. Esto le permitió a China poder ir acercándose, poco a poco, a los países del Sur Global que vendían las materias primas, y desplazando del podio de los Socios comerciales a los Estados Unidos.

    Por otra parte, la creciente alianza de los Europeos con los Estados Árabes como Arabia Saudí y los Emiratos Árabes (donde hoy reside el depuesto Rey de España Juan Carlos) va desplazando la centralidad del enclave israelí en Medio-Oriente.

    En cuanto al Sistema Financiero, que desde la Segunda Guerra Mundial se concentra en New York como epicentro del intercambio mundial, sucede que los capitales europeos han comenzado a retirarse para re-colocarse en sus propias bolsas europeas o colocarse en bolsas chinas.

    El mercado financiero chino comienza a cobrar una relevancia tal que ya se ha especulado con trasladar al FMI al país asiático. La misma Cristine Lagarde en 2017 dijo que la sede del FMI hoy se encuentra en Washington porque Estados Unidos es la primer potencia mundial, pero que si ese puesto era tomado por China en 10 años, la sede debería trasladarse a Pekín. Esto implica que podríamos estar cerca del cimbronazo. Las medidas de Trump y la desesperación con la que está actuando indicarían que el riesgo es real, y que no van a caer del podio sin revolear petardos.

    1. El síntoma de la avanzada Neocolonial en los Sures Globales

    En los últimos años las voces críticas del Sur Global van consolidando la idea de que desde finales del Siglo XX estamos en un nuevo ciclo de avanzada (Neo)colonial, con una fuerte expansión de la mercantilización de los territorios en todas las Regiones afectadas.

    Tanto África como Latinoamérica vienen recibiendo inversiones desde el Norte Global -muchas veces vehiculizadas a través de China- para la ampliación de infraestructuras (rutas, puertos) destinadas a facilitar los corredores comerciales de las industrias extractivistas. El cambio o ampliación de la matriz que implica la Transición Energética, que propulsa a la minería en todo el Sur Global para ampliar la capacidad de la producción de energía eléctrica y nuclear, es otro factor asociado a un contexto de Guerra Mundial.

    Finalmente, y al igual que a fines del Siglo XIX y principios del XX, vemos en la últimas décadas un incremento exponencial de los movimientos migratorios producto los desplazamientos que suponen las reconfiguraciones territoriales productivo-extractivas.

    Si en las guerras mundiales anteriores fueron las migraciones de los campesinos desplazados de la periferia europea y del antiguo Imperio Otomano los que se repartieron por los Sures y Estados Unidos incrementando a la clase obrera industrial, hoy vemos un movimiento inverso desde los Sures hacia el Norte que reconfigura las identidades populares en Europa y en Estados Unidos. También India y China, junto con algunos países árabes, están recibiendo migraciones desde los países cercanos, estableciendo nuevos corredores migratorios.

    Las políticas de deportación y criminalización de la migración que se ven en Estados Unidos y en Europa con el auge de las derechas debería alertarnos sobre el riesgo que implica para las poblaciones migrantes este contexto, ya que al igual que los obreros rebeldes del siglo XIX y principios del XX, están bajo el disciplinamiento y persecución de los Estados, construidos como el chivo expiatorio de los problemas económicos y sociales provocados por la economía mundial. Casi toda la maquinaria represiva de Europa se concentra en las poblaciones migrantes, sean de primera o tercera generación.

    La presencia de unidades carcelarias especiales para migrantes como el ICE en Estados Unidos o los CIE (Centros de Internamiento de Extranjeros) en España y sus equivalentes en el resto de Europa, así como el CECOT en El Salvador a donde Trump comienza a enviar migrantes deportados, debería levantarnos las alarmas porque se trata de un régimen especial de privación de la libertad, con aún menos garantías y controles que las cárceles comunes.

    El genocidio en Gaza y el crecimiento de la extrema derecha nos alertan. Porque para llevar a cabo una Guerra Mundial no sólo hacen falta recursos armamentísticos y una excusa del imperialismo comercial, sino también una profunda normalización de la crueldad y la muerte. Si la racionalidad moderna supo consumar la organización de un holocausto, las tecnologías digitales y la inteligencia artificial nos exponen a la posibilidad de nuevos mecanismos de muerte masiva. Ya lo vimos todos, esto nos enseña Palestina.

     

     

    Difunde esta nota
  • Aumentos en UOCRA: cómo quedarán los sueldos por hora y categoría hasta 2026

     

    La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y las cámaras empresariales del sector acordaron una serie de aumentos salariales que se extenderán hasta marzo de 2026. El convenio busca recomponer el poder adquisitivo de los trabajadores de la construcción, uno de los gremios más afectados por la inflación y la caída de la actividad en los últimos meses.

    El acuerdo, sellado el 11 de julio y aplicado a nivel nacional, establece subas escalonadas que comenzaron en julio y agosto con un 1,1% acumulativo, y que continuarán con nuevas actualizaciones en septiembre y en distintos tramos hasta 2026.

    Las mejoras impactan en todas las categorías y regiones del país, con valores diferenciados por zona, y se complementan con ajustes en la asignación vianda, gratificaciones extraordinarias y beneficios no remunerativos que se incorporarán progresivamente a la base salarial.

    El nuevo aumento salarial de la construcción llega en un escenario económico adverso, donde los ingresos, a pesar de las mejoras interanuales, siguen quedando rezagados frente a la inflación. De acuerdo con el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), en julio la inflación anual superó el 44%, cifra que continúa por encima de los incrementos acordados y que provoca una merma constante en el poder adquisitivo de los trabajadores.

    La pérdida de ingresos reales se arrastra desde la devaluación de diciembre de 2023, que fue superior al 118% y dejó un fuerte impacto en el sector. Según el último relevamiento del IERIC, en La Rioja el salario promedio nominal alcanzó los $823.288, con una suba interanual del 36,9%.

    Sin embargo, al compararlo con la inflación del 44,7%, se observa una caída real del 7,8%. A nivel nacional, el salario promedio se ubicó en $1.067.001, aunque persisten las desigualdades entre provincias, lo que representa un desafío para la equidad y el desarrollo regional.

    Este panorama golpea directamente a la dinámica laboral y productiva, en un sector que aún no logra una recuperación plena tras las últimas crisis y que tiene en la preservación del poder adquisitivo una condición clave para sostener el empleo y la demanda interna.

    Los principales puntos del acuerdo firmado por UOCRA

    1. Incremento en la Asignación Vianda Complementaria (Art. 41 bis)

    • Se eleva en $100.000 el componente fijo, alcanzando un total de $335.000 a partir de marzo de 2025.
    • Las diferencias generadas entre marzo y julio se abonarán en la segunda quincena de agosto de 2025.
    • El monto quedará sujeto a revisión en próximas paritarias.

    2. Gratificaciones extraordinarias no remunerativas
    Se pactaron cuatro tramos de aumentos del 3% cada uno:

    • Primer tramo: mayo y junio de 2025 (a pagarse en agosto).
    • Segundo tramo: julio, agosto y septiembre de 2025.
    • Tercer tramo: octubre, noviembre y diciembre de 2025.
    • Cuarto tramo: enero, febrero y marzo de 2026.
      Estas gratificaciones se calcularán sobre la base salarial de abril de 2025 y pasarán a ser remunerativas tras su pago, incorporándose al salario básico.

    3. Base de cálculo y exclusiones

    • Se aplican sobre conceptos remunerativos y no remunerativos, viandas y ayuda alimentaria.
    • Quedan excluidos los bonos de facturación, la ayuda para vivienda y la ayuda para vehículo.

    Cuánto cobrarán por hora y por mes en septiembre 2025

    Los aumentos acordados impactan en todas las categorías y regiones del país consideradas en el convenio colectivo de la construcción. Los valores vigentes para septiembre de 2025, expresados en jornales básicos por hora y en el caso particular de los trabajadores serenos en salarios mensuales, muestran una distribución diferencial según zonas:

    Zona A: que incluye a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Salta, Tucumán, Chaco, Corrientes, Jujuy, Misiones y otras provincias.

    Oficial especializado: $5.050 por hora

    Oficial: $4.325 por hora

    Medio oficial: $3.995 por hora

    Ayudante: $3.670 por hora

    Sereno: $666.325 por mes

    Zona B: que comprende Neuquén, Río Negro y Chubut

    Oficial especializado: $5.603 por hora

    Oficial: $4.793 por hora

    Medio oficial: $4.420 por hora

    Ayudante: $4.095 por hora

    Sereno: $742.704 por mes

    Zona C: para la provincia de Santa Cruz

    Oficial especializado: $7.730 por hora

    Oficial: $7.240 por hora

    Medio oficial: $6.989 por hora

    Ayudante: $6.787 por hora

    Sereno: $1.110.600 por mes

    Zona C Austral: Tierra del Fuego

    Oficial especializado: $10.006 por hora

    Oficial: $8.570 por hora

    Medio oficial: $7.910 por hora

    Ayudante: $7.279 por hora

    Sereno: $1.328.216 por mes

    Esta estructura salarial refleja no solo la evolución acordada en las paritarias, sino también la tradicional diferenciación que existe en el país entre regiones, donde las jurisdicciones del sur presentan remuneraciones más elevadas debido a la mayor complejidad y condiciones particulares de trabajo.

    El impacto del aumento salarial en el costo de la construcción

    Más allá de los ingresos de los trabajadores, estos incrementos salariales tienen una repercusión directa en el costo general de la construcción, un factor crucial para el desarrollo económico y la inversión en infraestructura y vivienda.

    El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reportó que, en el Gran Buenos Aires, el Índice del Costo de la Construcción (ICC) registró en julio un aumento mensual del 1,6%. Así, la variación acumulada en lo que va del año asciende al 10,9%, con una suba interanual del 31%, cifras que reflejan la significativa presión inflacionaria sobre el sector.

    De este aumento, la mano de obra representa uno de los principales motores: el costo laboral subió un 1,7% solo durante el mes, en línea con los incrementos salariales pactados en las paritarias. Además, factores externos como las nuevas tarifas autorizadas por los entes reguladores ENRE y ENARGAS para servicios esenciales como electricidad, gas y agua también han aportado a la escalada del costo en servicios conexos.

    En cuanto a los materiales de construcción, se registró un incremento del 1,5% en julio. Si bien algunos insumos metálicos y de hormigón experimentaron leves bajas, estas no fueron suficientes para contrarrestar el fuerte aumento en artefactos eléctricos y de iluminación, que encarecieron aún más el presupuesto general.

    El acuerdo paritario logrado por la UOCRA con las empresas marca una continuidad en las negociaciones salariales del sector para ajustar sueldos en un contexto inflacionario persistente y desafiante. Aunque los aumentos son importantes para atenuar la pérdida del poder adquisitivo, el desafío reside en mantenerlos en sintonía con la evolución de los precios para evitar empeorar la situación social y económica de los trabajadores de la construcción.

    Por otro lado, el constante incremento en el costo de la mano de obra y los materiales impone presiones al sector de la construcción, afectando el precio final de las obras y la capacidad de inversión tanto del ámbito privado como público. En un país donde la necesidad de vivienda y obras de infraestructura es prioritaria, el equilibrio entre salarios justos y costos sostenibles será clave para el desarrollo.

    The post Aumentos en UOCRA: cómo quedarán los sueldos por hora y categoría hasta 2026 first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • ¿Cómo proteger los ahorros en tiempos de inflación?

     

    En un contexto de inflación persistente en Argentina, administrar los recursos familiares se convirtió en un desafío cotidiano. En una entrevista con AM Cumbre 1400, la licenciada en Economía Débora Mollón ofreció consejos prácticos para proteger el poder adquisitivo.

    La economista indicó que guardar dinero en efectivo no es una opción viable debido a la pérdida de valor. “La plata no hay que guardarla porque todavía seguimos teniendo inflación, se deteriora mes a mes, afirmó. Mollón subrayó que, aunque la inflación ha disminuido, sigue siendo alta y afecta el poder adquisitivo. Por ello, es crucial buscar alternativas que permitan al menos mantener el valor del dinero frente a la suba de precios.

    Plazos fijos: una opción para preservar el capital

    Una de las herramientas destacadas por Mollón es el plazo fijo, que actualmente ofrece tasas positivas. “Hoy hay bancos que tienen tasas arriba del 40%, con lo cual ya estamos empatados o ganamos unos puntos por encima de la inflación”, explicó. Esto convierte al plazo fijo en una alternativa atractiva para quienes buscan bajo riesgo. Sin embargo, advirtió que, en caso de una devaluación, el dinero inmovilizado por 30 días podría perder valor frente al dólar, lo que requiere una planificación cuidadosa.

    Fondos comunes de inversión: flexibilidad y rendimientos

    Para quienes buscan alternativas más flexibles, Mollón recomendó los fondos comunes de inversión de liquidez, disponibles en bancos y billeteras virtuales. “Tienen una tasa parecida al plazo fijo y lo podés rescatar de manera inmediata, no tenés que esperar los 30 días”, destacó. Estos fondos ofrecen rendimientos similares al plazo fijo, pero con la ventaja de la liquidez inmediata, lo que los hace ideales para quienes temen una suba abrupta del dólar.

    La importancia de definir objetivos y plazos

    La economista enfatizó la importancia de establecer metas claras antes de invertir. “Primero, tenés que tener bien presente cuál es el objetivo de esta inversión”, afirmó. Por ejemplo, si el ahorro está destinado a un gasto en dólares, como un viaje al exterior o la compra de herramientas que siguen el precio del dólar, lo ideal es dolarizar parte del capital. En cambio, para objetivos a largo plazo o para mantener el poder adquisitivo, los plazos fijos o fondos comunes son opciones viables.

    Mollón también abordó la inversión en acciones, pero advirtió que son más adecuadas para el largo plazo. “Si necesito la plata en tres meses y no entiendo nada del mercado de capitales, puede ser que gane, pero puede ser que pierda”, señaló. Para quienes deseen diversificar, los fondos comunes de inversión que incluyen acciones o bonos son una buena opción, ya que ofrecen una cartera administrada por profesionales, con comisiones que suelen oscilar entre el 1,5% y el 3%.El rendimiento que te muestran ya está neto de la comisión”, aclaró.

    Finalmente, Mollón instó a los ahorristas a informarse antes de invertir. “En internet podés empezar a investigar, por ejemplo, cómo comprar letras o lecades, que suelen tener tasas atractivas”, recomendó. La economista también advirtió sobre las ofertas de inversión rápidas que circulan en redes, sugiriendo prudencia. Con objetivos claros, plazos definidos y una estrategia adaptada a la moneda del gasto, los argentinos pueden proteger sus recursos en un contexto económico complejo.

    The post ¿Cómo proteger los ahorros en tiempos de inflación? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Junín de los Andes se prepara para una nueva Fiesta Nacional de la Trucha

     

    Junín de los Andes será sede nuevamente de la Fiesta Nacional de la Trucha, una propuesta que combina deporte, cultura, gastronomía y actividades recreativas para todas las edades. El evento tendrá lugar del 31 de octubre al 2 de noviembre.

    Durante tres días, los visitantes podrán disfrutar de competencias de pesca, talleres y charlas temáticas, espectáculos musicales, ferias de productos regionales y un variado programa de actividades familiares. Además de su costado festivo, la cita busca poner en valor la pesca deportiva como impulsora de la economía local, generadora de empleo y promotora del cuidado ambiental.

    La organización está a cargo del Ministerio de Turismo de Neuquén, con el apoyo del Ente Oficial de Turismo Patagonia Argentina. Junín de los Andes, reconocida como Capital Nacional de la Trucha desde 1973, se destaca por sus aguas cristalinas y la abundancia de especies como trucha arcoíris, marrón y fontinalis.

    El programa incluye charlas y talleres en la Casa del Bicentenario, un torneo de pesca en diversas modalidades, actividades de lanzamiento para todas las edades y shows musicales en el Centro Tradicionalista Huiliches, con bandas locales y artistas de renombre. También habrá una feria permanente de pesca, gastronomía y artesanías, junto con sorteos y premios, incluido un vehículo 4×4.

    Las inscripciones para los torneos abrirán el 15 de agosto, y se espera la llegada de competidores y turistas de todo el país. Quienes quieran conocer el detalle del cronograma y las actividades podrán seguir las redes oficiales del evento en @junindelosandesturismo.

    The post Junín de los Andes se prepara para una nueva Fiesta Nacional de la Trucha first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota