Golpe al narcotráfico en Neuquén: 15 allanamientos, tres kilos de cocaína, armas y seis detenidos

Golpe al narcotráfico en Neuquén: 15 allanamientos, tres kilos de cocaína, armas y seis detenidos

 

En una operación que marcó un nuevo golpe al narcotráfico en la provincia, la Policía del Neuquén logró desarticular una red dedicada a la venta de drogas que operaba en distintos barrios de la ciudad capital.

La Policía del Neuquén realizó ayer por la tarde y noche una serie de procedimientos que permitieron el secuestro de más de 3 kilos de cocaína, una importante cantidad de armas y municiones, 695 gramos de cannabis sativa, tres automóviles, cinco motos y dinero en efectivo. Además, fueron detenidos cinco hombres de entre 22 y 33 años y una mujer de 43 años. Mientras que dos viviendas fueron clausuradas.

Por la tarde, los allanamientos fueron en los barrios Independencia, Gran Neuquén Sur, Toma Renacer y Cuenca XV. Mientras que por la noche se efectuaron en el barrio Confluencia.

Nicolini: compromiso en la lucha contra la droga

El ministro de Seguridad, Matías Nicolini encabezó este viernes una conferencia de prensa para brindar los detalles de los operativos y destacó que se obtuvieron “muy buenos resultados”. “Ratificarles, a la Policía y a la ciudadanía, el compromiso del gobierno provincial en esta lucha que estamos llevando adelante contra la droga”, agregó.

Explicó que algunos elementos se encontraron enterrados en el patio de una de las viviendas. “Era una causa que se inició por un tema de armas, pero deriva en que no solo se encontraron armas -de grueso calibre y de mucho poder de vulnerabilidad- sino también prácticamente tres kilos de cocaína”, indicó al referirse a parte de los allanamientos de la tarde.

Sobre el secuestro de la droga, destacó que “hace que esa sustancia deje de estar disponible para el comercio y para hacer daño a nuestras familias, nuestros hijos y nuestros ciudadanos”. Además, el ministro felicitó “a todos los que han intervenido en estos operativos” y les agradeció “el compromiso, el trabajo y el profesionalismo”.

Gerez: otro golpe al microtráfico

Por su parte, el fiscal general José Gerez destacó que se trata de “otro golpe fuerte al microtráfico de drogas a nivel provincial” y comentó que “el día de ayer fue muy activo con varias diligencias que tienen que ver con investigaciones conjuntas” entre la Policía y el Ministerio Público Fiscal.

Destacó la participación de los vecinos por las denuncias a través del código QR y también la tarea de los fiscales y los efectivos policiales. “Tenemos la mejor policía”, indicó y recalcó que “el trabajo en equipo hizo que podamos tener estos resultados”.

“Tenemos un orgullo muy grande los hombres y mujeres de la policía”, aseguró el jefe de la Policía del Neuquén, Carlos Díaz Pérez y destacó el “profesionalismo y convencimiento en el combate hacia la droga”.

Dijo que se secuestraron “armas de grueso calibre que pueden causar mucho daño”. “Estamos enfrentándonos a bandas que están preparadas y organizadas, pero las estamos combatiendo”, manifestó.

Los operativos

Por un lado, la Policía de la provincia realizó un importante operativo como parte de una investigación de la Fiscalía de Actuación Genérica y de la Fiscalía de Delitos Juveniles, por amenazas calificadas y violación de domicilio.

De esta forma, a las 16.30 de ayer jueves se llevaron a cabo cuatro allanamientos simultáneos en distintos barrios de la ciudad, bajo la coordinación de la Comisaría 16 y con la participación de personal de UESPO, del Departamento Antinarcóticos, DCRIM y las jurisdicciones correspondientes.

Fueron en los barrios Independencia, Gran Neuquén Sur, Toma Renacer y Cuenca XV. Los resultados globales del operativo fueron tres personas que resultaron detenidas/demoradas; diez armas secuestradas (incluyendo pistolas, revólveres, carabinas y una pistola ametralladora FMK3); más de 250 cartuchos de diferentes calibres incautados y 2,972 kilos de clorhidrato de cocaína.

En el barrio Cuenca XV (Sector 20 de Septiembre), se secuestraron 2,972 kilos de clorhidrato de cocaína y dos personas fueron demoradas y notificadas por tenencia ilegal de armas de guerra y de uso civil; e inicio de causa por Ley 23.737. Fueron Identificados un hombre y una mujer y se secuestró un arsenal completo: pistolas semiautomáticas (Walther, Taurus, Glock – algunas con numeración suprimida); revólver King Cobra calibre 357 Magnum; carabina calibre 22 con mira y supresor; pistola ametralladora FMK3 con cargadores; municiones de diferentes calibres, cargadores y repuestos armeros; y 37 cachas de pistola marca Bersa.

En el barrio Gran Neuquén Sur se identificaron cinco ocupantes (mayores y menores) y se secuestró una vaina servida calibre 9 mm. En el sector de Toma Renacer, en una vivienda sin moradores se encontraron 12 cartuchos completos (11 calibre .22 —8 “OA”, 3 “CBC”— y 1 calibre 7.62×51 FLB 78).

En el barrio Independencia se identificaron dos mujeres y se secuestraron dos vainas servidas y un cartucho calibre 9 mm; una carabina calibre 22 Magnum marca The Marlin con mira, correa y bípode; una carabina calibre 22 marca Magtech modelo 7022 con mira y supresor; y 132 cartuchos de diferentes calibres.

Once allanamientos en barrio Confluencia

Por otra parte, anoche la División Antinarcóticos de la Policía Provincial realizó once allanamientos en el barrio Confluencia de la ciudad de Neuquén y secuestró drogas, armas, vehículos y dinero en efectivo. Además, se clausuraron dos viviendas y seis personas fueron detenidas.

El detalle de los secuestros incluye 437 gramos de clorhidrato de cocaína; 695 gramos de cannabis sativa; 6.921.150 pesos; un arma de fuego calibre 36; municiones calibre 22, 36 y cartuchos calibre 14; sistema de fertilización y cultivo con 7 plantines de cannabis; cinco motos; y tres automóviles (Gol, Astra y VW Sirocco).

The post Golpe al narcotráfico en Neuquén: 15 allanamientos, tres kilos de cocaína, armas y seis detenidos first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Relaciones de pareja: ¿cómo influye la diferencia de edad?

     

    Así como la vida en general, las relaciones de pareja han ido tomando nuevos caminos que influyen en los vínculos. La virtualidad, el estrés, las nuevas formas de comunicación humana y hasta el análisis de vivir actualmente en una “recesión sexual”, son los temas que ocupan y preocupan a todas las generaciones.

    Un tema que me gustó abordarlo con una especialista: la Lic. Anabella Serventi (MN 76890) a quien mucho agradezco su disponibilidad para esta edición especial de El Diario de Vanesa.

    Aquí les dejo una charla profunda que tuvimos con ella, a quien se puede seguir en su cuenta de Instagram: @anabella.serventi

    Hablemos sobre la diferencia de edad en una pareja

    ¿Cuál sería la diferencia de edad ideal para una pareja?

    Si bien no existen universales sobre esto, los estudios sobre el tema arrojan una aproximación acerca de que entre 3 y 5 años asegura una mayor tasa de éxito. Pero en realidad, más que el número, pesa cuánto se comparte de un proyecto de vida, la comunicación, el afecto y otras variables que deben cuidarse, nutrirse y co-crearse a lo largo de la vida en pareja.

    ¿La diferencia de edad afecta a la pareja?

    La diferencia de edad marca ciclos vitales diferentes, esto implica que los desafíos que afrontan los miembros de una pareja pueden ser mayores en términos de expectativas individuales: por ejemplo, una mujer puede desear ser madre primeriza y su pareja ya haber criado hijos que actualmente sean jóvenes independientes y no querer empezar un proyecto de crianza. Sin embargo, si logran equilibrar estas diferencias, resolver desafíos de manera constructiva y explorar intereses conjuntos, pueden tener de todos modos un proyecto de pareja saludable y duradero.

    ¿Qué dice la psicología sobre la diferencia de edad?

    Lo que te conté en las primeras dos respuestas es lo que dice la psicología al respecto, los estudios arrojan esa brecha de entre 3 y 5 años como ideal ya que las parejas encuestadas que reportan mayor satisfacción y estabilidad se encuentran en ese rango, por fuera de eso, si logran equilibrar el proyecto de vida, tener muy buena comunicación, explorar nuevos intereses y concentrarse en una actitud constructiva de mutualidad, entonces no necesariamente la diferencia de edad es causa de problemas.

    “Estamos en un momento de ´recesión sexual´”

    ¿Qué prefieren los hombres y las mujeres hoy? ¿Por qué buscan esos vínculos?

    En términos generales la sociedad enfrenta una crisis particular en lo que a vínculos se refiere. Hay deseos muy dispares sobre cómo explorar la pareja, las relaciones, los vínculos sexoafectivos en general. Se legitiman las no monogamias consensuadas, estamos en un momento de “recesión sexual” ya que las personas se van cada vez más tarde de la casa familiar, la tecnología propone una manera de vincularnos muy novedosa y en muchos casos las necesidades afectivas son cubiertas por bots complacientes, existe cierto temor al compromiso, a no querer establecerse en una relación pensando en el mediano y largo plazo y también otros proyectos en los que prima el deseo de construir una familia, un sistema estable de sostén, confianza y seguridad.

    ¿Cómo impacta la diferencia del uso del lenguaje?

    La diferencia del uso del lenguaje tiene el mismo impacto que otras prácticas culturales que se entrelazan en la pareja: el uso del tiempo, las actividades recreativas, los horarios de salid y llegada, el consumo de bienes y servicios… aquí lo importante es equilibrar los distintos paradigmas de vida, los códigos culturales que cada uno trae y generar una propia cultura de la pareja, un “nosotros hacemos las cosas así”, que se configure como un marco que contiene y a la vez asegura el mutuo reconocimiento y valoración.

    ¿En algún momento la diferencia de edad se vuelve un problema común?

    No hay una causalidad lineal, puede volverse un problema, aunque no necesariamente es así. De esto dependerá equilibrar el proyecto conjunto, trabajar en las expectativas, tener una comunicación abierta y respetuosa, y, en caso que sea necesario, buscar ayuda profesional en el campo de la psicología y/o la sexología.

    Qué hay de cierto es esta expresión: cuando hay tanta diferencia de edad, que son 20 años, no estás en el mismo momento vital, uno tiene que renunciar a muchísimas cosas para seguir con ese proyecto de pareja y ya no es feliz

    Toda elección implica una pérdida, pero esto también puede verse como una inversión. Lo que esa frase expresa también puede pasarle a una pareja sin diferencia de edad, pero con proyectos de vida divergentes, como viajar o planificar una familia, o mudarse a otro país, etc. Si los proyectos de vida no coinciden y no se equilibran las tensiones que surgen ante estos desafíos, cualquier proyecto de pareja se ve amenazado y es pasible de pasar, por lo menos, por un momento de “turbulencia”.

    ¿Los hombres mayores buscan parejas más jóvenes?

    ¿Qué hace que los hombres al tener mayor edad quieran tener una pareja más joven?

    Particularmente intento no generalizar, existen tendencias que describen comportamientos, pero no quiere decir que sea lo que les sucede a todos. En muchos casos consideran que pueden brindar algo positivo y cuidar desde su experiencia, en otros pasa más por la atracción física, también hay casos en los que se sienten más empoderados por tener más experiencia o un proyecto vital ya encaminado, otros reconfirman así que aún son “elegibles”. Las razones son variadas, y también existe el amor sin más: conocerse, encontrarse cautivantes y enamorarse.

    Y qué pasa con las mujeres

    ¿Qué diferencia de edad prefieren las mujeres hoy en día?

    Estadísticamente la tendencia es que, en la juventud, las mujeres se sienten cómodas con parejas más grandes que ellas, luego valoran el proyecto en común y la estabilidad eligiendo parejas aproximadamente de la misma edad y ya después de los 60 años en muchos casos prefieren parejas más jóvenes que acompañen su estado físico y nivel de experiencias tales como viajes, deportes, etc.

    ¿Cómo influyen las críticas de las personas y entorno familiar?

    Uno suele pensar en estas ideas desde estereotipos sociales, las familias muchas veces ven el número de la edad antes de las variables involucradas en el proyecto de pareja, suelen aparecer advertencias que se convierten en filtros y distorsiones. No hay una regla que indique que la diferencia de edad vaya a ser mala para alguno de los involucrados, y quien elige ese proyecto de pareja no necesariamente lo hace en contra de alguien sino a favor de sí mismo. Suelen aparecer prejuicios sobre los bienes materiales, sobre la madurez, sobre las crisis de edad, pero realmente existen muchos casos de parejas sólidas aún con diferencia de edad marcada. Lo importante es acostumbrarse a preguntar antes que dar por sentado.

    Estas relaciones ¿son genuinas o existen motivaciones externas como la seguridad económica o el desdén por la situación actual?

    Tal como explicaba antes, no hay universales en estos temas, sería un error generalizar, conviene siempre hablar de tendencias estadísticas. Existen muchas relaciones genuinas y existen también otras que son reacciones tal vez a malas experiencias anteriores, en ese caso se suele buscar algo completamente opuesto, por ejemplo, en términos de diferencia de edad, con la falsa creencia de que así no se volverá a sufrir lo mismo (lo cual no necesariamente es así, claramente). Existen casos de éxito y estabilidad y también historias de terror…

    La comunicación es fundamental

    Conforme a tu experiencia, ¿qué sugerencia nos darías?

    Hay muchas más variables que condicionan el éxito y la estabilidad de un proyecto de pareja más allá del número de las edades de los involucrados. En principio, y aunque suene un poco cliché, la comunicación es fundamental, un indicio de que algo no está yendo del todo bien es cuando alguno de los dos siente que no puede comunicar algo porque será censurado o subestimado, allí, algo de la confianza se rompió y hay que trabajar para repararla. Por otra parte, si los proyectos de vida son muy divergentes hay que consensuar para lograr una actitud constructiva y cooperativa y no competitiva de manera que alguno se frustre lo suficiente como para desear terminar la relación. Mi sugerencia en términos generales es que una pareja no debería proporcionar menos de lo que brinda una buena amistad: complicidad, un vínculo orgánico, espontáneo, seguro y confiable. Si el proyecto es el de una pareja estable, intentar encontrar esa persona refugio y ser nosotros mismos refugio para otro.

    Espero que les haya gustado esta nueva edición de El Diario de Vanesa, muchas gracias  la Lic. Anabella Serventi y ¡será hasta la próxima!

    The post Relaciones de pareja: ¿cómo influye la diferencia de edad? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Dos estudiantes de la FADECS fueron distinguidas entre las mejores tesistas del país

     

    Dos estudiantes de Comunicación Social de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FADECS), Mailén Antipán y Abril Lagos, fueron reconocidas entre las mejores tesistas del país en el I Concurso Federal de Trabajos Finales de Estudiantes de Comunicación y Periodismo, organizado por la Red Nacional de Carreras de Comunicación (REDCOM), una de las principales entidades académicas del área.

    Mailén Antipán obtuvo el primer premio en la categoría “Intervención” por su tesis sobre la gestión educativa en la Escuela Rural Paso Córdova, Río Negro. Mientras que Abril Lagos recibió el tercer premio en la categoría “Investigación” por su estudio sobre condiciones laborales en medios regionales.

    El concurso, organizado por REDCOM, se realizó de manera federal para reunir a los mejores trabajos finales de estudiantes de Comunicación y Periodismo de todo el país. Los trabajos de Antipán y Lagos fueron seleccionados tras la evaluación de sus investigaciones dirigidas por docentes de la FADECS, destacando su calidad académica, enfoque investigativo y aporte a la intervención social en la región.

    Reconocimiento nacional al talento universitario

    Mailén Antipán obtuvo el primer premio en la categoría “Intervención” por su tesis “La comunicación en la gestión educativa de la Escuela Rural Paso Córdova – Río Negro. Un abordaje desde la sistematización de experiencias”, dirigida por las docentes Valeria Belmonte y Valeria Albardonedo.

    Por su parte, Abril Lagos fue reconocida con el tercer premio en la categoría “Investigación” por su trabajo “Condiciones de trabajo en el Diario Río Negro y LM Neuquén. Una aproximación desde la Economía Política de la Comunicación”, bajo la dirección del docente Pablo Schleifer.

    Un logro que destaca el nivel académico de la FADECS

    La REDCOM —creada en 1998— reúne a carreras, departamentos y facultades de Comunicación y Periodismo de universidades de todo el país. Su objetivo es fortalecer la calidad académica, fomentar la investigación, extensión y producción en el campo comunicacional y generar espacios de intercambio entre docentes, investigadores y estudiantes.

    El reconocimiento a las tesistas de la FADECS destaca el nivel académico y el compromiso con la investigación y la intervención social que impulsa la carrera de Comunicación Social en la universidad, aportando nuevas miradas sobre la educación, el trabajo y la comunicación en la región.

    The post Dos estudiantes de la FADECS fueron distinguidas entre las mejores tesistas del país first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • La oposición avanza en Diputados con cambios a los DNU pese al posible veto de Javier Milei

     

    Los bloques opositores de la Cámara de Diputados buscan avanzar con una sesión clave la próxima semana, donde el eje central será el proyecto de reforma de la Ley de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). La fecha más probable para el debate en el recinto es el 8 de octubre, según los últimos acuerdos entre secretarios parlamentarios.

    El proyecto que se discutirá ya cuenta con media sanción del Senado y plantea un cambio sustancial: que un DNU pierda validez si es rechazado por una sola de las Cámaras, a diferencia del esquema actual que exige el rechazo de las dos. Además, se fijaría un plazo máximo de 90 días para su aprobación y se limitaría su alcance a materias específicas, lo que impactaría directamente en decretos de gran alcance, como el 70/23 de desburocratización del Estado.

    Advertencia de veto presidencial

    Desde el oficialismo ya adelantaron que, en caso de aprobarse, el presidente Javier Milei vetará la norma. Sin embargo, la oposición busca dejar sancionada la ley antes del 10 de diciembre, cuando cambie la composición del Congreso y el oficialismo gane mayor poder de bloqueo.

    Según explicaron desde los bloques opositores, La Libertad Avanza podría mantener un bloque de más de un tercio de la Cámara baja a partir de diciembre, lo que le permitiría al Ejecutivo sostener el uso de DNU sin mayores obstáculos.

    El temario que se negocia no solo incluye la reforma de los DNU. También se discutirán los proyectos de reparto del impuesto a los combustibles líquidos y la forma de pago de los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN), demandas impulsadas por gobernadores de distintas provincias.

    En el caso de los ATN, el Senado ya insistió con la norma y el Ministerio del Interior mantiene abierto el diálogo con mandatarios provinciales para alcanzar un esquema de pago consensuado.

    Pedido de interpelación y control parlamentario

    Otro de los puntos que podría llegar al recinto es la solicitud de interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por la reglamentación de la Ley de Discapacidad, que aún no puede aplicarse plenamente.

    La oposición, además, busca emplazar a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, para asegurar un cronograma de reuniones con el Ejecutivo y evitar que el tratamiento del proyecto se postergue, como ocurrió en períodos anteriores.

    The post La oposición avanza en Diputados con cambios a los DNU pese al posible veto de Javier Milei first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Denunció a su ex por amenazas y lo encontraron armado en un motel

     

    Una mujer se animó a contar que su expareja, encargado de un motel, la había amenazado con un arma de fuego. El testimonio encendió las alarmas judiciales y, en cuestión de horas, se ordenó un allanamiento de urgencia en Río Gallegos.

    La escena se trasladó al motel Eros, en el barrio La Herradura, donde este martes por la tarde irrumpieron varias divisiones de la Policía de Santa Cruz. Allí encontraron una pistola calibre 9 mm lista para ser peritada, además de teléfonos celulares, tarjetas de memoria, una tablet y otros dispositivos digitales que podrían aportar pruebas decisivas para la investigación.

    Foto: Policía de Santa Cruz

    El hombre, señalado por su expareja como autor de las amenazas, fue sorprendido por los uniformados y quedó demorado. Ahora deberá enfrentar a la Justicia en el marco de una causa por violencia intrafamiliar, un delito que viene ganando visibilidad en la provincia y que obliga a respuestas rápidas por parte de las autoridades.

    La investigación sigue abierta y no se descartan nuevos procedimientos, mientras el caso expone una vez más cómo la violencia de género y las amenazas con armas atraviesan la vida cotidiana y requieren acciones firmes para frenar el círculo de agresión.

    The post Denunció a su ex por amenazas y lo encontraron armado en un motel first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Atención: cierran los comercios este lunes en Neuquén

     

    El lunes 29 de septiembre, los locales de todo el país estarán cerrados por completo. La fecha celebra el Día del Empleado de Comercio, y este año se trasladó al último lunes del mes para que los trabajadores puedan descansar sin afectar la rutina de los comercios.

    Ese día, los empleados tienen la opción de trabajar o tomarse la jornada libre, y en ambos casos no sufrirán descuentos ni perderán sus derechos. La ley los protege como si fuera un feriado, asegurando que nadie tenga que justificar su ausencia.

    Qué día cierran todos los comercios en Neuquén
    Foto: archivo

     Ley 11.729

    La ley Nº 11.729, sancionada en 1933, fue la primera normativa en regular los derechos de los empleados de comercio y sentó las bases de futuras leyes laborales. Establecía que los trabajadores afectados por accidentes o enfermedades tenían derecho a percibir su salario, y fijaba reglas para la indemnización y estabilidad laboral en caso de despido.

    A lo largo de los años, se ajustaron los períodos de licencia por enfermedad, las vacaciones y la protección frente a despidos, consolidando un marco que buscaba brindar seguridad y reconocimiento a quienes trabajan en el comercio.

    Durante la dictadura de 1976, la ley perdió vigencia y los empleados de comercio quedaron sin protección. No fue hasta 2009 que el Congreso sancionó la ley 26.541, que reinstauró los derechos históricos y estableció que el 26 de septiembre se celebre el Día del Empleado de Comercio como feriado nacional, asegurando descanso y reconocimiento a los trabajadores del sector.

    The post Atención: cierran los comercios este lunes en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Con envión electoral, la oposición buscará tumbar los vetos de Milei en el Congreso

     

    Con mucho viento a favor después del demoledor resultado electoral en Buenos Aires, la oposición encara la sesión del próximo miércoles 17 de septiembre en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación con un halo de optimismo, y empieza a construir la mayoría de dos tercios para tumbar los vetos a las leyes de financiamiento universitario y emergencia de la salud pediátrica.

    Las turbulencias en el plano económico, los escandalosos casos de corrupción que salpican a los hermanos Milei, la política hacia los jubilados y discapacitados, derrotas fulminantes en el Congreso, las salvajes peleas internas a cielo abierto, el maltrato a los aliados y, como frutilla del postre, la paliza en el principal distrito del país, generaron un clima muy turbio, un humor social cada vez más hostil hacia el Gobierno que contagia a los actores políticos.

    Antes, algunos logros como el aplacamiento de la inflación lograban maquillar y esconder bajo la alfombra las tensiones, y los aliados eran los amigos del campeón que se abrazaban al Gobierno para salvarle la ropa cuando la oposición arremetía con leyes que para el gobierno representaban una sangría fiscal, como la moratoria previsional.

    Ahora el escenario giró. Muchos aliados, algunos con razones fundadas y otros con oportunismo político, ven al Gobierno en el piso y empiezan a soltarle la mano. La oposición ve en ese contexto una ventana de oportunidad para construir la mayoría de dos tercios y se ilusiona con darle nuevos golpes al oficialismo, como ocurrió semanas atrás con la ley de emergencia en Discapacidad.

    Las negociaciones del arco opositor (que reúne a Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, el Frente de Izquierda y la Coalición Cívica) se intensificaron ayer cuando era inminente la firma de los vetos por parte de Milei.

    La convocatoria a una gran marcha federal por parte de las federaciones de docentes y estudiantes universitarios, acompañada por un proceso de tomas de facultades y paros en varias casas de estudio, aceleró los tiempos. Hasta el bloque de la UCR, un habitual partenaire servicial del Gobierno, salió a despegarse del veto en un comunicado y llamó a insistir con la ley de financiamiento universitario.

    La calculadora de la oposición

    La oposición cifra su confianza en los números de las votaciones de los proyectos de financiamiento universitario y Hospital Garrahan hace apenas un mes. Pero además, son conscientes de la hemorragia de aliados que sufrió el oficialismo en este tiempo, lo que coloca a la oposición en inmejorable situación para captar los votos de quienes se habían ausentado o abstenido en esas votaciones.

    La norma de refuerzo del presupuesto universitario se había sancionado en Diputados con 158 votos afirmativos, 75 en contra y cinco abstenciones. Esa cuenta dejó a la oposición a apenas dos votos de los dos tercios, por lo que para voltear el veto necesitará un plus de esfuerzo.

    No parece una meta lejana. Entre quienes habían votado en contra se encuentran los ex libertarios Carlos D’Alessandro y Gerardo González, quienes vienen de armar un bloque separado, denominado “Coherencia” junto a Marcela Pagano (que ese día estuvo ausente) y Lourdes Arrieta.

    La oposición también tiene en la mira los votos de los diputados del MID Oscar Zago y Eduardo Falcone y de los chubutenses Ana Clara Romero (PRO) y Jorge “Loma” Ávila (Encuentro Federal), quienes responden al gobernador Ignacio “Nacho” Torres.

    En cuanto a la votación del proyecto de emergencia en pediatría, la Cámara de Diputados la había aprobado con 159 votos a favor, 67 en contra y seis abstenciones. En este caso sí la oposición alcanzó el umbral de dos tercios, que ahora deberá refrendar para pasarle posteriormente la pelota al Senado. 

    Para voltear el veto, la oposición confía en captar el voto de diputados del PRO que responden a Mauricio Macri, quienes aquel día se habían ausentado para no quedar pegadas a una postura antipática con la salud pediátrica. El dato de color es que la ex gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal sí se presentó en aquella sesión y votó a favor del Hospital Garrahan.

    The post Con envión electoral, la oposición buscará tumbar los vetos de Milei en el Congreso first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota