Fue devastador el paso del huracán Melissa por Cuba

Fue devastador el paso del huracán Melissa por Cuba

 

La madrugada se volvió interminable en el oriente cubano. El huracán Melissa, con sus vientos de casi 200 kilómetros por hora, cruzó la isla dejando tras de sí un paisaje de destrucción, miedo y resistencia. Había golpeado Jamaica como la tormenta más poderosa en noventa años y llegó a Cuba con la misma furia, abriéndose paso por Santiago de Cuba, donde el viento rugía como un animal suelto y el agua “arrollaba todo a su paso”.

“Fue una madrugada muy compleja”, reconoció el presidente Miguel Díaz-Canel, mientras recorría los primeros informes de una catástrofe que todavía se medía en silencio, entre árboles caídos y calles anegadas. “Los daños son cuantiosos”, escribió luego en su cuenta de X, resumiendo con sobriedad una escena que para muchos fue de puro espanto.

En Santiago de Cuba, la ciudad más golpeada, las ráfagas arrancaron techos, quebraron postes, derribaron paredes. Mariela Reyes, ama de casa de 55 años, miraba incrédula el hueco donde antes estaba su techo: “Voló y cayó en la otra cuadra. No es fácil perder todo lo que uno tiene… lo poco que uno tiene”, dijo, con los ojos vidriosos.

La víspera había alcanzado a poner a salvo su televisor y algunos electrodomésticos en casa de su hermana. Fue un pequeño triunfo en medio del desastre.

Una casa destruida por el paso del huracán Melissa en Santiago de Cuba. (Foto: AFP/Yamil Lage).

La ciudad amaneció cubierta de ramas, cables y escombros. Grupos de vecinos, machete en mano, salieron a despejar las calles. Entre ellos, Ania Domínguez, de 35 años, observaba con tristeza los troncos partidos:

“Melissa sí que se fajó con los árboles. Dejó a Santiago pelada, sin vegetación… y esa es una de las cosas más lindas de esta ciudad”, lamentó.

La Sierra Maestra bajaba desbordada. Los ríos, crecidos durante la noche, arrastraban todo: árboles, cercas, animales, hasta los recuerdos. En los caminos que llevan a los pueblos costeros, el agua cubría los puentes y hacía imposible el paso. En San Miguel de Parada, un hombre se quedó junto a sus tres ovejas muertas, varadas sobre el asfalto. Un poco más allá, otro campesino empujaba una tabla improvisada donde su perro tiritaba, mojado y asustado. Detrás de él, una casa de madera resistía apenas, y un colchón flotaba como símbolo de lo que Melissa se llevó sin permiso.

Más de 700.000 personas fueron evacuadas en Cuba por el paso del huracpan Melissa (Foto: AFP/Yamil Lage)

Más de 735.000 personas fueron evacuadas en las provincias de Santiago, Holguín y Guantánamo, donde también colapsaron las comunicaciones. Las redes telefónicas quedaron cortadas, el sistema eléctrico fue desconectado por precaución, y los hospitales y escuelas sufrieron daños. Incluso el hotel donde se alojaban periodistas perdió ventanas y paneles, como si la furia de la tormenta quisiera dejar constancia en cada rincón.

Ahora, cuando el cielo empieza a abrirse y el viento se vuelve brisa, Cuba cuenta los daños y las ausencias. Pero entre los escombros, también emerge la otra cara del huracán: la solidaridad. Vecinos que comparten el poco pan que quedó seco, manos que se alzan para despejar una calle, una palabra de consuelo en medio del lodo.

Melissa ya se aleja, pero su huella quedará un largo tiempo. Porque hay tormentas que no solo derriban casas: también ponen a prueba el alma de un país.

The post Fue devastador el paso del huracán Melissa por Cuba first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Nace en Argentina una propuesta que revoluciona la atención médica

     

    La medicina a distancia ofrece una solución para acercar la atención médica a quienes viven lejos de las grandes ciudades. En este marco, un grupo empresario de origen latinoamericano junto a especialistas con más de tres décadas de trayectoria en el sector sanitario presentaron en Argentina una nueva plataforma de telemedicina con inteligencia artificial, que ya brinda servicios a más de 20.000 trabajadores.

    Según informó Noticias Argentinas, la importancia de esta iniciativa radica en la realidad que enfrenta América Latina y el Caribe: millones de personas habitan en zonas rurales y dependen de servicios de salud que muchas veces no llegan a sus comunidades.

    La propuesta recibe el nombre de TRIA y combina tecnología con gestión médica. Esta plataforma permite organizar de manera digital el cuidado de la salud en empresas y oficinas públicas, generando información en tiempo real, alertas sobre posibles riesgos y herramientas para anticipar enfermedades.

    The post Nace en Argentina una propuesta que revoluciona la atención médica first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Israel detuvo a la flota humanitaria de Greta Thunberg que iba a Gaza

     

    La flota de barcos humanitarios encabezada por la joven sueca Greta Thunberg que se dirigía por mar a la Franja de Gaza fue detenida por naves israelíes. El gobierno de Israel informó oficialmente que los 500 voluntarios serán trasladados a su territorio y luego deportados a sus respectivos países.

    Los barcos de la Flotilla Global Sumud que buscaba llegar por mar a la Franja de Gaza fueron interceptados por buques israelíes y el ministerio de Relaciones Exteriores israelí informó que fueron “detenidos sin problema”.

    “Greta y sus amigos se encuentran sanos y salvos”, añadió el mensaje, en el que calificó a la flota de barcos que se dirige a Gaza a romper el bloqueo israelí como “Hamás-Flotilla”.

    Todos sus ocupantes serán trasladados a Israel para su posterior expulsión, dijo el ministro de Defensa italiano, Guido Crosetto.

    “Todas las barcas están rodeadas y deberían ser trasladadas al puerto de Ashdod, donde después cada país deberá encargarse de sus connacionales”, declaró el ministro a la televisión pública RAI.

    La flotilla está compuesta por más de 40 barcos y más de 500 voluntarios que zarparon desde costas de países mediterráneos como España, Túnez o Italia, y fue interceptada por barcos israelíes cuando se encontraba a unas 80 millas náuticas de Gaza. En una de las embarcaciones viajaba la activista sueca Greta Thunberg.

    “La Armada israelí se ha puesto en contacto con la flotilla Hamás-Sumud y les ha pedido que cambien de rumbo. Israel ha informado a la flotilla de que se está acercando a una zona de combate activa y violando un bloqueo naval legítimo”, detalló el texto del ministerio en X.

    The post Israel detuvo a la flota humanitaria de Greta Thunberg que iba a Gaza first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Abusos eclesiásticos / La Plata: comienza el juicio contra el cura abusador Raúl Sidders

     

    Será los días 10 y 11 de julio en el Tribunal Oral en lo Criminal V de La Plata. El proceso será por jurados. Rocío, su denunciante, falleció en 2024 luego de padecer complicaciones de salud como consecuencia de lo padecido. Su familia continúa la lucha iniciada por la joven. El cura, bajo arresto domiciliario en Pilar, siguió la audiencia de forma virtual. Por La Izquierda Diario.


    Los tribunales platenses tendrán al ultrareaccionario sacerdote en el banquillo de los acusados. Raúl Anatoly Sidders está acusado del delito de «abuso sexual gravemente ultrajante por su duración en el tiempo y las circunstancias de su realización, doblemente calificado por causar un grave daño en la salud mental de la víctima y por haber sido cometido por un ministro de un culto religioso, en concurso real con corrupción de menores calificada por ser la víctima menor de 13 años». Será mediante la modalidad de juicio por jurados.

    El acusado, patrocinado por Marcelo Peña, abogado defensor de Von Wernich, siguió la audiencia de forma remota, desde su cómoda prisión domiciliaria, ubicada en una vivienda familiar de la localidad de Pilar.

    Sidders fue detenido en diciembre de 2020, tres meses después de que se realizara una denuncia penal contra él luego de la noticia de su traslado como capellán del escuadrón de Gendarmería Nacional ubicado en Puerto Iguazú, Misiones. Un traslado necesario para el entonces arzobispo de La Plata Víctor “Tucho” Fernández, ya que se encontraba en el ojo de la tormenta por el caso de Eduardo Lorenzo.

    En el año 2020 Rocío habló con este medio y Pulso Noticias, luego de radicar la denuncia contra su abusador. Después de muchos años pudo superar los miedos impuestos por la cultura e ideología eclesiástica (y patriarcal) y puso en palabras lo sufrido por el cura Raúl Sidders entre 2004 y 2008 en el colegio San Vicente de Paul, donde el sacerdote ejerció su poder por décadas.

    Dos años después y con su salud más resquebrajada pudo saber que se llevaría a cabo el juicio. «Quiero verlo a la cara, decirle todo lo que me hizo, contar lo que ya lo conté, pero esta vez para que se haga justicia. Si bien falta bastante, con los tiempos de la Justicia que conocemos quizás no sea tanto. Serán dos años que me tomaré para mí, para sanar todo esto que me hizo, para tratar de cerrar esta etapa, porque los traumas que me dejó este tipo son increíbles”, expresaba Rocío esperando justicia.

    En septiembre de 2024 el cuerpo de Rocío no resistió las consecuencias del abuso, del silencio y la complicidad y falleció a los 32 años. Su voz estará presente a través de su declaración. Su familia continúa su lucha y el pedido de justicia para todas las víctimas sobrevivientes de abuso eclesiásticos.

    Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/La-Plata-comienza-el-juicio-contra-el-cura-abusador-Raul-Sidders

     

    Difunde esta nota
  • Avilez irá a juicio por falso testimonio en la causa de Luciana Muñoz

     

    El juez Luis Giorgetti resolvió que Maximiliano Avilez será llevado a juicio acusado de falso testimonio en la investigación por la desaparición de Luciana Muñoz, vista por última vez en julio de 2020.

    La decisión se conoció este viernes tras una audiencia en la que estuvieron presentes el imputado y la madre de la joven. La defensa había pedido que se lo sobreseyera, asegurando que el plazo de investigación estaba vencido y que sus declaraciones no eran válidas porque ya era tratado como sospechoso. Sin embargo, la fiscalía rechazó esos planteos y explicó que la acusación se presentó en tiempo, aunque un error del sistema judicial demoró su registro.

    De esta manera, el proceso continuará con la primera declaración de Avilez, en la que habría dicho datos falsos. Ahora será en el juicio donde se determine si es responsable penalmente.

    The post Avilez irá a juicio por falso testimonio en la causa de Luciana Muñoz first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • En Los Ángeles irrumpe la agresión policial-militar de la administración Trump

     

    Tropas de la Guardia Nacional de California y agentes de Policía montan guardia mientras la gente asiste a una manifestación contra las redadas federales de inmigración, en Los Ángeles, California, EE. UU., el 9 de junio de 2025. © Reuters – David Ryder

    Hoy, cuando han transcurridos días de la ofensiva policial-militar del gobierno fascistoide de Trump, trabajadores migrantes se debaten entre salir de sus casas para buscar el sustento diario de los suyos corriendo el riesgo de ser arrestados y deportados o aumentar la situación de miseria en la que viven. Mientras tanto, las luces de neón de Hollywood le siguen mostrando al mundo un sueño de país y economía que dista mucho de la tragedia en la que viven los humildes que con esperanzas llegan a los Estados Unidos. Pero no todo está perdido: cada hora se eleva el número de nacionales norteamericanos, de la clase trabajadora de ese país, que se unen a las protestas y rechazan el fascismo trumpista. En lo inmediato, las manifestaciones – locales e internacionales – del 14 de junio deberán, como mínimo, demostrar la capacidad que tiene el pueblo estadounidense en lucha de movilizarse, y, de esa manera, aguarle no solo el cumpleaños a Donald Trump sino también su inhumana política migratoria. Por Luis Bonilla-Molina (1) y Jorge Lefevre Tavárez (2)*.


    Introducción

    José es un conductor hondureño, trabajador precario de la plataforma de Uber, quien ha tomado un servicio para buscar a Olivia en el distrito de Hollywood, de los Ángeles. Aunque hace más de una década obtuvo la ciudadanía norteamericana, no puede evitar sentir temor al percatarse que su pasajera es latina, así que enmudece para no asumir el riesgo de tener que hablar en el idioma prohibido del español.

    La ruta solicitada no pertenece a una de las zonas de acción del Servicio de Control de Inmigración de Aduanas (Immigration and Customs Enforecement, llamados en todos lados por sus siglas en inglés, ICE), ni las fuerzas policiales anti migrantes, pero prefiere tomar un par de desvíos por calles que acaba de comprobar que están exentas de operaciones policiales y protestas. El temor del conductor y la pasajera se expresan en las miradas que se cruzan en el retrovisor, como si ambos supieran que estaban en riesgo, como los centenares de migrantes detenidos los últimos días. Prende la radio y las noticias hablan de incidentes callejeros y el incremento de detenciones a la población trabajadora del Estado de California.

    Manifestantes se enfrentan con las autoridades en el centro de Los Ángeles, el domingo 8 de junio de 2025, tras las protestas contra las redadas migratorias de la noche anterior. (AP Foto/Jae Hong, Archivo)

    Miles de niños quedan atrapados en sus casas por temor a ser separados de sus padres, mientras la juventud latina prefiere perder el semestre en la universidad antes que ser tratados como delincuentes, por el único delito de ser hijos de trabajadores pobres que fueron tras el sueño americano. En estos días, enfermarse y tener que acudir al médico, puede convertirse en el boleto a una celda. La indignación recorre las calles de Los Ángeles y las ciudades de California.

    Antecedentes

    En su campaña electoral de 2024, Donald Trump prometió liderar la ¨mayor operación de deportación¨ en la historia de los Estados Unidos. Esto, como parte de su discurso reaccionario, nacionalista y xenofóbico, que culpa a la población migrante de robar empleos, y criminaliza esta población llamándoles ilegales y criminales. Esta promesa de campaña no impidió que, según Prensa Asociada, un 43% del voto latino haya sido emitido a favor de Trump en los comicios de noviembre. Esto en parte se debe a que la política del Partido Demócrata hacia los migrantes está lejos de ser un trato humano; Joseph Biden, como presidente, llegó a deportar a un número mayor de migrantes que Trump en su primera presidencia, y Barack Obama, más que George Bush, hijo. Pero la política de terror que ha implementado Trump en su segundo mandato no tiene precedente reciente.

    Luego de las elecciones, y habiendo triunfado, el proyecto racista de Trump arrancó desde el inicio de su mandato el 20 de enero de 2025, cuando aprobó la Ley Ejecutiva anti migrantes. Esta moviliza las fuerzas del estado, particularmente a ICE, para hacer redadas y prácticamente secuestrar a personas para procesarlas y deportarlas de Estados Unidos. Al ser política del gobierno federal, requiere la complicidad de los gobiernos estatales. Se ha dicho que en ocasiones se les ha puesto una cuota de deportaciones a las agentes federales. Ha habido, igual, detenciones de personas que cuentan con documentos para permanecer en territorio estadounidense, y son igualmente desplazados. Son verdaderas campañas de terror, que tienen a la población migrante en una situación de extrema vulnerabilidad, y que ha llevado a grandes ausentismos en los trabajos y en las escuelas por miedo al acecho.

    David Ryder / REUTERS.

    En los meses transcurridos desde que asumió su segundo mandato, Trump ha intensificado las acciones contra la población migrante, especialmente la latina. Una de las poblaciones más afectadas es la venezolana, que tiene una diáspora de cerca de 8 millones de ciudadanos, muchos de los cuales se encuentran en los Estados Unidos. A pesar de que Nicolás Maduro se ha convertido en el gran aliado energético de los Estados Unidos, entregando en condiciones coloniales el petróleo venezolano a los gringos, Trump usa el fantasma del enemigo ideológico para expulsar y devolver a Venezuela la población del país dirigido por su aliado seudo izquierdista.

    Ningún rincón del territorio estadounidense queda a salvo de esta política. Puerto Rico, colonia caribeña de Estados Unidos desde el 1898, con una población latina, también es víctima de esta política, en este caso, en particular la comunidad migrante de República Dominicana y de Haití. Esto, lamentablemente, con la complicidad del actual gobierno trumpista del Partido Nuevo Progresista y la gobernadora Jenniffer González. El Departamento de Transportación y Obras Públicas le entregó a ICE la dirección de 6,000 personas indocumentadas que contaban con licencias de conducir, desvirtuando una ley aprobada originalmente con la intención de incorporar a personas indocumentadas a la vida social del país. A esta fecha, ya ICE ha arrestado a 568 inmigrantes en Puerto Rico, de los cuales 421 son dominicanos.

    Después de eliminar, restringir y someter a evaluación los estatus de toda la población migrante, ahora ha lanzado una ofensiva policial-militar sobre California, el Estado con mayor población extranjera, quienes juegan un papel esencial en la economía regional; en 2022, California aportó 692 millones de dólares en impuestos federales, equivalente al 15% el total de los ingresos federales de los Estados Unidos, mientras que se estima que en 2023 California envió 78 millones de dólares más de lo que recibió de fondos federales.

    Narrativa de los hechos de junio 2025

    Las redadas masivas de captura de migrantes iniciadas el 6 de junio mostró que se estaba entrando en un escalamiento de las políticas anti migración. Las operaciones de ICE se ejecutaron con especial brutalidad y violación de los derechos de la población migrante. El despliegue de la Guardia Nacional de California, el 7 de junio, generó respuestas y resistencias sociales en Paramount, Compton y el propio centro de Los Ángeles. No es para menos: la Guardia Nacional, un cuerpo militar que cada estado tiene y que responde simultáneamente a cada estado y al gobierno federal, en los Estados Unidos no suele movilizarse para acciones como esta (la propia propaganda de reclutamiento indica que se espera que un miembro de la Guarda Nacional sea movilizado “una vez cada dos o tres años”). Esto ha llevado a una pugna entre el gobierno estatal de California, que repudia la movilización de la Guardia Nacional en estas protestas, y el gobierno federal que los movilizada. Esto explica, también, la razón por la que grandes sectores de la Guardia Nacional han ignorado el llamado de Trump y no se han dejado movilizar (se estima que de los 2000 efectivos de la Guardia Nacional que se pretendía movilizar, solo han podido hacerlo con 300).

    El 6 de junio, entre 8 y 10 de la mañana, agentes del ICE junto con agentes el Departamento de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security, DHS), el Buró Federal de Investigación (Federal Bureau of Investigation, FBI) y la Administración de Control de Drogas (Drug Enforcement Administration, DEA) realizaron redadas en un almacén textil arrestando a unos 44 trabajadores que fueron trasladados al Centro de Detención Edward R. Roybal, lo cual provocó protestas frente a este centro de confinamiento. Esto generó las primeras contradicciones en el establishment gringo.

    La policía de Los Angeles se enfrenta con manifestantes. Imagen: EFE / EPA / Caroline Brehman.

    En paralelo, ICE había tomado la Tienda Home Depot, en Paramount CA, deteniendo a latinos, a lo cual respondieron con protestas unos 400 manifestantes.  Surgieron las primeras denuncias respecto a la imposibilidad que tenían los prisioneros de acceder a un abogado, poniéndose de manifiesto la violación de los derechos humanos y las garantías mínimas procesales a quienes eran calificados como ilegales y sujetos a deportación.

    El 7 de junio, continuaron las operaciones anti migrantes en el Atlantic Boulevard, incrementando las detenciones, pero también las protestas que culminaron en la quema de un vehículo. Los protestantes marchaban con banderas nacionales de los países de la región. Algo similar ocurrió en Compton.

    Mientras la policía disparaba balas plásticas y gases lacrimógenos para dispersar las protestas, el funcionario de la administración Trump, Tom Homan, anunciaba el despliegue de 2.000 efectivos de la Guaria Nacional, lo cual generó que los concejales de Los Ángeles aprobaran 500 millones de dólares para fondos legales de protección a migrantes. Esa noche, centenares de manifestantes se concentraron frente al Edward R. Roybal Federal Building, vociferando la consigna de “¡ICE fuera de los Ángeles!”, a lo que Trump respondió en la red social Truth Social defendiendo las redadas.

    El capítulo de la American Civil Liberties Union (ACLU, una organización sin fines de lucro que vela por los derechos de la población) del Sur de California expresó su intención de retar las medidas represivas en los Tribunales, y calificó la jornada como un operativo militar.

    El 8 de junio, 300 guardias nacionales, armados hasta los dientes, con rifles largos y escudos anti motines, se apostaron frente al Metropolitan Detention Center en el propio centro de Los Ángeles. Mientras esto ocurría, al grito de “¡Paren las deportaciones!”, miles de manifestantes se reunían en la Mariachi Plaza con banderas de México, Honduras y El Salvador. La Policía de Los Ángeles (LAPD) y la Patrulla de Caminos de California (CHP) dispersaron con gases lacrimógenos a los manifestantes.

    Imagen: Daniel Cole.

    El gobernador de California, Kevin Newson, y el sheriff, Robert Luna, exigieron por la red social X que la Guardia Nacional debía retirarse. Esa noche, comenzaron los llamados a taxis autónomos (sin conductores) que al llegar al sitio eran quemados por pobladores indignados, como señal de protesta.

    El 9 de junio, las protestas continuaron frente a los centros de detención, con un saldo de 27 manifestantes detenidos. Mientras el gobernador Newson anunciaba que demandaría a Trump por movilizar a la Guardia Nacional del estado de manera ilegítima, la congresista Nanette Barragán por un distrito de California develaba que el gobierno federal intencionaba que las redadas en Los Ángeles continuarían por 60 días, apareciendo Nueva York como el próximo territorio a ser ocupado por las fuerzas anti migrantes.

    El 10 de junio el Pentágono confirmaba que desplegaría en Los Ángeles 700 marines, fuerzas militares con alta capacidad destructiva y aniquiladora de vidas humanas. Esto sería una nueva escala de las políticas migratorias que coloca a la clase trabajadora latina como enemigo ideológico de los Estados Unidos, no obstante, al parecer este contingente no ha podido ser movilizado por resistencias internas de efectivos de esta fuerza élite. Ante este anuncio el gobernador de California solicitó públicamente revertir la medida, lo que muestra la agudización de las contradicciones entre sectores del capital norteamericano, cuya evolución y correlación de fuerzas será determinante en los acontecimientos de los próximos días.

    Si bien los datos oficiales son escasos, es un hecho que las protestas ciudadanas y las contradicciones entre la administración federal de Trump y el liderazgo local, especialmente del Gobernador de California y la alcaldesa de la ciudad de Los Ángeles, han hecho disminuir el número de arrestos los días 10 y 11 de junio.

    Mientras tanto, se eleva el número de manifestantes que protestan las medidas, con pancartas que señalan Fuck ICE; ciudadanos norteamericanos salen de sus casas a evitar la deportación de vecinos, mostrando que el verde oliva y las armas de la Guardia Nacional no son suficientes para detenerlos

    Las resistencias antifascistas

    Las manifestaciones y choques de la población migrante contra el aparato policial-militar y ICE, si bien son un reflejo de sobrevivencia, son también signos de maduración política contra las políticas reaccionarias del gobierno federal, incluyendo sectores que incluso votaron a Trump. El alto apoyo de la población latina con voto hacia Trump, por ejemplo, que se mencionó al inicio de este artículo, ha decaído estrepitosamente, según encuestas recientes. Una parte importante de las movilizaciones en Los Ángeles ha sido de la comunidad latina, a la vez de las más vulnerables y de las más militantes. Se dice que las actuales movilizaciones pueden ser un presagio de un movimiento similar al “Black Lives Matter” de hace algunos años. Además, estas resistencias comienzan a ser expresión de enfrentamiento a las políticas fascistoides de la administración norteamericana.

    Si bien los sectores liberales se oponen a las políticas de Trump, ha habido una oposición igualmente insistente a la manera en que estas manifestaciones se han desarrollado. La alcaldesa de Los Ángeles se ha expresado en contra de las manifestaciones violentas. La policía de Los Ángeles declaró que las concentraciones en el centro de la ciudad, eran asambleas ilegales y los participantes serían castigados con el peso de la Ley. Bernie Sanders, incluso, ha manifestado simpatía con la resistencia no-violenta que promovía Marthin Luther King, en oposición a lo que se ha visto en Los Ángeles. Ante eso, conviene recordar las propias palabras de Marthin Luther King:

    “Y debo decir esta noche que un motín es el lenguaje de los que no son escuchados. ¿Y qué es lo que Estados Unidos no ha escuchado? … No ha escuchado que las promesas de libertad y justicia no se han cumplido. Y no ha escuchado que grandes segmentos de la sociedad blanca están más preocupados por la tranquilidad y el statu quo que por la justicia y la humanidad”.

    Imagen: Univisión.

    Ya hay una convocatoria para manifestaciones a nivel nacional para el 14 de junio, en el que los sectores en lucha han llamado a una protesta “No Kings”, o “sin reyes”. Si bien esta se había convocado con anterioridad a los motines en Los Ángeles, estos hechos han aumentado el interés y la participación en ella.

    El mismo 14 de junio, Trump pretende simultáneamente conmemorar su nacimiento – cumple 79 años – y celebrar los 250 años del ejército estadounidense, con un despliegue militar en Washington, D.C que se indica que costará unos $45 millones. Los sectores en lucha, para denunciar el autoritarismo de Trump, favoreciendo el llamado a un gobierno sin “rey” y la vuelta a la “democracia”, convocan a manifestaciones en cada uno de los 50 estados de los Estados Unidos para ese día. Sin embargo, las manifestaciones no se limitan a 50 ciudades, sino que ya superan en número a las 2,000, y también se celebran fuera del territorio estadounidense: en las Islas Vírgenes, en México, en Canadá, en países en Europa y en África y en Puerto Rico (donde el llamado es doble: contra Trump, contra la gobernadora Jenniffer González). A estas manifestaciones se han unido importantes sectores sindicales. Se acrecienta el entusiasmo y la militancia de camino a la manifestación.

    La amenaza de guerra civil para consolidar el poder

    Gaby Hinsliff advierte en una columna en The Guardian que el despliegue militar en Los Ángeles tendrá un impacto directo en la democracia norteamericana. En efecto, la intervención del gobierno federal en los estados, y el despliegue militar de estas semanas, demuestra la tendencia creciente del gobierno de Trump hacia el autoritarismo, impulsando el poder ejecutivo por encima del estatal e incluso de la rama judicial.

    El 9 de junio de 2025, Sunny Hostin señalaba en el programa de televisión The View que el caos fascistoide que genera esta situación está abriendo la posibilidad de una guerra civil en los Estados Unidos. Sin embargo, un escenario de guerra civil no pareciera estar planteado -al menos en el corto plazo- porque aún no se ha afectado de manera decisiva las cadenas productivas y los círculos de inversión en ese país. Solo una quiebra del modelo de acumulación de capital, en el cual los migrantes participan como mano de obra, podría plantear un riesgo de este tipo, pero en realidad no ha sido rota aún la proporción entre necesidades de absorber empleo y el ejército de reserva que sigue siendo aún muy numeroso.

    Ciudades y condados de California con políticas ‘santuario’ protegen inmigrantes al limitar la cooperación con ICE. | Composición: La República.

    Lo que es evidente, es que el caos le favorece a la consolidación del modo autoritario unipersonal que quiere implementar Trump. Este caos programado, le permitiría gobernar con poderes especiales, disminuyendo el margen de acción del Congreso y el poder judicial, especialmente con este último con el cuál se incrementan las tensiones a partir del desarrollo de la política anti migratoria.

    La urgencia de la solidaridad internacional

    Las políticas de ataque a la población migrante están en el corazón de las políticas de la nueva derecha mundial y los expresiones fascistas cada vez más comunes en gobiernos dirigidos por la ola neoconservadora mundial que encarna Trump. En ese sentido, la solidaridad hacia el pueblo estadounidense y hacia la comunidad de indocumentados debería incluir, no solo actividades y manifestaciones a favor de esta, sino también acciones y manifestaciones en contra de las expresiones reaccionarias y autoritarias en cada país. Todas las fuerzas progresistas, democráticas, defensoras de los derechos humanos y de izquierdas tienen que conformar un amplio frente mundial que enfrente con la movilización y las ideas este ataque a la clase trabajadora migrante.

    Esta alianza mundial alternativa no puede ocultar los acuerdos a los que han llegado muchos gobiernos de la región para servir de anillo de contención y apoyo a las políticas trumpistas, deteniendo y criminalizando a quienes se mueven por necesidades, hacia el norte imperialista. Tampoco se pueden ocultar las políticas anti clase trabajadora de gobiernos nacionales, aliados a sus burguesías de sus países, quienes sostienen niveles de precarización salarial que expulsan a los migrantes; muchos de estos gobernantes quieren pescar en río revuelto, criticando a Trump a la par que destruyen el salario de la clase trabajadora de sus connacionales. Por tanto, una expresión internacional alternativa tiene también que poner los puntos sobre las íes, y promover una visión democrática de la sociedad, lejos del irracionalismo reaccionario, pero también de las políticas anti obreras del establishment liberal. Esta alianza alternativa mundial tiene que ser construida, además, dialogando con la población migrante, organizando junto a ellos acciones internacionales de enuncia y protesta, que tengan en la movilización su estrategia central.

    Los migrantes no son números sino vidas humanas

    Hoy, cuando han transcurridos días de la ofensiva policial-militar del gobierno fascistoide de Trump, trabajadores migrantes como José, Olivia, Marcos, Raúl, Luis o Pepe, se debaten entre salir de sus casas para buscar el sustento diario de los suyos corriendo el riesgo de ser arrestados y deportados o aumentar la situación de miseria en la que viven. Mientras tanto, las luces de neón de Hollywood le siguen mostrando al mundo un sueño de país y economía que dista mucho de la tragedia en la que viven los humildes que con esperanzas llegan a los Estados Unidos.

    Pero no todo está perdido, cada hora se eleva el número de nacionales norteamericanos, de la clase trabajadora de ese país, que se unen a las protestas y rechazan el fascismo trumpista. Solo un despertar el pueblo norteamericano puede salvar al pueblo migrante de este ataque del complejo policial-militar liderado por Trump. En lo inmediato, las manifestaciones – locales e internacionales – del 14 de junio deberán, como mínimo, demostrar la capacidad que tiene el pueblo estadounidense en lucha de movilizarse, y, de esa manera, aguarle no solo el cumpleaños a Donald Trump sino también su inhumana política migratoria.


    [1] Profesor e investigador venezolano. Actualmente profesor visitante em la Universidad Federal de Sergipe (UFS) de Brasil. Integrante del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) e integrante del movimiento del Congreso Mundial contra el Neoliberalismo educativo.

    [2] Profesor universitário. Vicepresidente de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU) y militante del Movimiento Político Victoria Ciudadana.

    Fuente: https://luisbonillamolina.com/2025/06/11/en-los-angeles-irrumpe-la-agresion-policial-militar-de-la-administracion-trump/

     

    Difunde esta nota
  • El papa León XIV publicó un texto que ya preparaba Francisco

     

    El Vaticano publicó el primer gran texto del papa León XIV, la exhortación apostólica Dilexi te (Te ha amado), que va en línea con los postulados de Francisco y reivindica la atención hacia los pobres. En él, León XIV explica que el Papa argentino ya preparaba este texto antes de morir en abril.

    “Habiendo recibido como herencia el proyecto, me alegra hacerlo mío -añadiendo algunas reflexiones- y proponerlo al comienzo de mi pontificado”, confiesa.

    Allí León XIV asume algunas ideas capitales de Francisco, como la protección de “las periferias existenciales”, “la cultura del descarte” o la denuncia de “la dictadura de una economía que mata”.

    También expresa su convicción de que los esfuerzos por acabar con la pobreza “siguen siendo insuficientes”, pese a haberse intensificado en la últimas décadas, haciendo hincapie en lo que se vive en América Latina.

    El texto recupera unas líneas que el Vaticano recetó en 1984 contra las “desviaciones marxistas” de la ‘Teología de la Liberación’, aunque tildando de “actual” esta reflexión: “La preocupación por la pureza de la fe ha de ir unida (…) a un testimonio eficaz de servicio al prójimo y particularmente al pobre y oprimido”, de acuerdo con un análisis que publica el sitio dw.

    En el docuimento existe un punto que se ocupa de los migrantes y la pobreza en Europa y en él queda claro que tanto León XIV como Francisco procedían de familias con orígenes extranjeros.

    Así, Dilexi te urge a acompañar a quienes huyen de sus países y recuerda las oleadas de europeos del siglo XIX.

    “Donde el mundo ve una amenaza, la iglesia ve hijos; donde se levantan muros, ella construye puentes”, puntualiza.

    The post El papa León XIV publicó un texto que ya preparaba Francisco first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota