Flavia Terigi será la nueva Directora General de Cultura y Educación en la Provincia de Buenos Aires
|

Flavia Terigi será la nueva Directora General de Cultura y Educación en la Provincia de Buenos Aires

 

Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

Tras la renuncia de Alberto Sileoni, Axel Kicillof mueve fichas en un área clave y propone a Flavia Terigi, una figura central del pensamiento pedagógico argentino, para conducir la Dirección General de Cultura y Educación. Con una trayectoria sólida, marcada por la defensa de la escuela pública, la nueva designada llega con un perfil académico y político que apunta a profundizar una agenda educativa estratégica para la provincia.


Una elección que consolida una línea de gestión

En medio de la salida de Alberto Sileoni, Kicillof decidió no improvisar: eligió a Flavia Terigi, actual rectora de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), para asumir el mando del área educativa provincial. La académica ya comunicó a la universidad que pondrá en pausa su rectorado para afrontar el nuevo desafío, mientras el Poder Ejecutivo enviará este miércoles su pliego al Senado bonaerense. Todo indica que la votación se desarrollará sin mayores sobresaltos.

Terigi, con más de 30 años de trayectoria en investigación, docencia y gestión, es considerada una de las voces más lúcidas respecto de las transformaciones pendientes en el sistema educativo. Su nombre aparece ligado a debates sustantivos sobre trayectorias escolares, educación secundaria, continuidad pedagógica y diseño curricular.


De la UNGS a la provincia: una trayectoria marcada por la innovación

Desde su llegada a la UNGS en 2006, Terigi impulsó proyectos que cambiaron la manera de mirar la escuela media. Promovió equipos interdisciplinarios, produjo insumos que luego se utilizaron en discusiones nacionales y acompañó el desarrollo de la Escuela Secundaria de la universidad, ampliamente citada por sus métodos de enseñanza no tradicionales.

Su formación también explica su peso académico: licenciada en Ciencias de la Educación por la UBA, magíster en Ciencias Sociales por FLACSO y doctora en Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid, construyó una agenda de trabajo que busca desarmar las lógicas rígidas del formato escolar tradicional y pensar nuevos modos de enseñar y aprender.


Una mirada que interpela al sistema

Terigi sostiene que su especialización surgió del análisis de las condiciones reales que permiten aprender, y de las tensiones que muestran el desgaste del modelo de escuela pensado para otro siglo. Esas inquietudes orientaron investigaciones, direcciones de tesis y múltiples intervenciones institucionales, tanto en la UNGS como en la UBA.

La académica plantea que para transformar la escuela no alcanza con ajustar programas: hay que revisar estructuras, repensar roles y reconstruir sentidos. Su trabajo, reconocido en ámbitos universitarios y gubernamentales, se inscribe en esa perspectiva.


Militancia universitaria y proyecto político

La futura funcionaria no es ajena a la vida política de la educación pública. Integra Espacio Abierto, un colectivo del Instituto del Desarrollo Humano que impulsa mayor democratización interna. Desde allí promovió reformas en la representación del Consejo Superior y la creación de nuevas secretarías, movidas que la consolidaron como una referente dentro de la UNGS.

En 2022, al candidatearse a rectora por el Frente por la Universidad Pública, sostuvo que gestionar una universidad es asumir un proyecto político orientado a ampliar derechos, fortalecer la producción científica y repensar el rol de las instituciones en lo que definió como una “crisis civilizatoria”, atravesada por cambios profundos y urgencias inéditas.


Lecturas políticas de una designación estratégica

Si el Senado confirma la propuesta —algo que se da por hecho—, la llegada de Terigi será leída como un intento de Kicillof por jerarquizar el área educativa y blindar una agenda de inclusión, innovación y defensa de la escuela pública. En un contexto donde Milei insiste con ajustar presupuestos y desarticular políticas, el gobernador apuesta por una figura con peso propio y una mirada de largo plazo.

Con su desembarco en la Dirección General de Cultura y Educación, Terigi no solo aporta robustez técnica: también encarna un proyecto pedagógico que busca sostener y profundizar un modelo desfinanciado y deslegitimado desde la Casa Rosada. La provincia, así, se posiciona para resistir y reconstruir donde otros pretenden retroceder.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares