Evaluaron la política de Energía que lleva adelante Neuquén

Evaluaron la política de Energía que lleva adelante Neuquén

 

Con foco en la sostenibilidad y el desarrollo integral del territorio, el ministerio de Energía y Recursos Naturales presentó al gobernador Rolando Figueroa los resultados de las políticas implementadas en lo que va de la gestión. La reunión se realizó en el Centro de Convenciones Domuyo y contó con la presencia de ministros, secretarios, subsecretarios y presidentes de empresas estatales vinculadas al sector.

Inversiones y producción récord

El titular de la cartera, Gustavo Medele, destacó cifras que reflejan el alcance de las acciones:

  • Más de 200 obras de infraestructura hídrica ejecutadas, en ejecución o proyectadas.
  • 50 mil millones de dólares en inversiones acumuladas en Vaca Muerta.
  • 140 mil kilómetros recorridos en tareas de fiscalización.
  • Más de 3.200 expedientes ambientales gestionados.

La producción de petróleo superó los 197 mil barriles diarios, mientras que el gas natural alcanzó los 112,8 millones de metros cúbicos por día, consolidando a Neuquén como líder nacional en el sector energético.

Un modelo de desarrollo con mirada a futuro

Medele subrayó que el “modelo neuquino” busca maximizar la productividad actual sin comprometer las oportunidades de las próximas generaciones. “Trabajamos para el futuro de aquellos neuquinos que todavía no están acá y cuyas necesidades debemos anticipar”, afirmó.

El jefe de Gabinete, Juan Luis “Pepé” Ousset, resaltó la importancia de administrar y defender los recursos provinciales para destinarlos a salud, educación, seguridad, rutas y gestión del agua. “Neuquén tiene un enorme potencial, pero no es una provincia rica; depende de nosotros convertir esos recursos en bienestar”, señaló.

El gobernador Rolando Figueroa cerró el encuentro destacando la sostenibilidad y el desarrollo integral del territorio en materia energética. Foto: Prensa Provincia.

Avances por áreas estratégicas

Durante la presentación se repasaron acciones en:

  • Transición energética y descarbonización del sector hidrocarburífero.
  • Economía circular y gestión de residuos especiales, sólidos urbanos y electrónicos.
  • Protección de la biodiversidad y control de vertidos.
  • Monitoreo satelital, evaluación de impacto ambiental y ordenamiento territorial.

En hidrocarburos, se informó sobre nuevos procesos de fiscalización y modernización administrativa, mientras que en recursos hídricos se destacó un plan de obras para mejorar el acceso al agua, prevenir riesgos aluvionales y proteger acuíferos. En minería, se mostró un crecimiento en producción y empleo, con una proyección internacional para atraer inversiones sostenibles.

Empresas estatales y articulación

El ministerio también presentó los resultados de Gas y Petróleo del Neuquén (GyP), Hidrocarburos del Neuquén S.A. (HIDENESA) y la Corporación Minera del Neuquén (CORMINE SEP), que este año ejecutaron proyectos en exploración, distribución de gas, infraestructura y desarrollo minero.

La jornada, que reunió a autoridades y equipos técnicos, fue planteada como un ejercicio de rendición de cuentas y proyección estratégica, en línea con el modelo de gestión de cercanía impulsado por el Gobierno provincial.

The post Evaluaron la política de Energía que lleva adelante Neuquén first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • El desafío del básquet del club Biguá para este año ¿qué se les viene esta temporada?

     

    El Club Biguá femenino se consagró campeón del torneo regional de básquet al vencer a Centro Español de Plottier. Luis Gatti, presidente del club, expresó en una entrevista con AM Cumbre 1400: “Fue una alegría tremenda para todos. Se armó un grupo increíble de jugadoras”.

    Con una gran campaña en la que fue de menor a mayor, Biguá se consagró campeón del Regional de básquet femenino y logró el boleto para jugar la Liga Nacional. El equipo de la capital neuquina no dejó dudas en los playoffs, donde no perdió un solo partido y mostró toda su jerarquía ante los rivales que le tocaron.

    El campeonato regional ha impulsado un movimiento significativo dentro del club. Gatti destacó que “esto es un revuelo en las chicas y chicos de las formativas”, refiriéndose al entusiasmo que el éxito del equipo femenino genera en las divisiones inferiores. La presencia de jugadoras de alto nivel, incluidas algunas de selección argentina, sirve como inspiración para las jóvenes promesas, quienes ven en ellas un espejo para su desarrollo deportivo. Este logro refuerza el crecimiento sostenido del básquet en el club, que busca consolidarse año tras año.

    Preparativos para la Liga Nacional: un desafío inminente

    Con la Liga Nacional programada para iniciar el 4 de octubre, el Club Biguá enfrenta un reto logístico y económico de gran envergadura. “Requiere un sustento económico importante que necesitamos terminar de cerrar”, explicó Gatti, subrayando la urgencia de las gestiones. El club está tocando puertas en organismos estatales y empresas privadas para asegurar el apoyo necesario, un esfuerzo que se intensificó tras la clasificación al torneo nacional, marcando un paso crucial para competir a este nivel.

    Mantener la base y reforzar clave

    En el aspecto deportivo, el equipo planea mantener la base de jugadoras formadas en el club, complementada con refuerzos estratégicos. Gatti señaló: “La idea es mantener la base de nuestro equipo, jugadoras del club, y tratar de reforzarla con los puestos clave que tenemos que conseguir”. Aunque contaron con jugadoras de jerarquía, como seleccionadas argentinas, algunas ya partieron a compromisos internacionales, lo que obliga al club a buscar nuevas incorporaciones para cubrir esos roles esenciales.

    El desafío económico no es menor, y el club está explorando alianzas para optimizar recursos. Gatti mencionó la posibilidad de coordinar con Independiente de Neuquén, el otro equipo clasificado a la Liga Nacional, para gestionar apoyo conjunto del Estado y reducir costos logísticos, como viajes compartidos. “La idea es ver si podemos avanzar en ese sentido”, afirmó, destacando la importancia de una estrategia colaborativa para fortalecer la representación neuquina en el torneo.

    El impacto del título trasciende lo deportivo, ya que fomenta el crecimiento del básquet femenino en la región. Gatti resaltó que “para los chicos que vienen abajo, las chicas y chicos, es todo un espejo ver este nivel de jugadoras”. Este logro no solo motiva a las formativas, sino que también posiciona al club como un referente en la formación de talentos, con jugadoras que entrenan junto a figuras de élite y sueñan con seguir sus pasos.

    El Club Biguá se prepara para un debut histórico en la Liga Nacional, un escenario que pondrá a prueba su capacidad organizativa y deportiva. Con el apoyo de la comunidad y el compromiso de sus jugadoras, el club aspira a dejar una marca en la competencia nacional. Como expresó Gatti, “estamos muy contentos por todo lo que se genera internamente y lo que hace crecer al resto de las categorías”, reflejando un optimismo que promete llevar al equipo a nuevos horizontes en el básquet femenino argentino.

    The post El desafío del básquet del club Biguá para este año ¿qué se les viene esta temporada? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Breves consideraciones sobre la vorágine política de estos días

     

     

    Hay un nuevo escenario político. El fallo de la Corte Suprema de Justicia impacto fuerte en un escenario en curso de reconfiguración que ahora incorpora nuevas posibilidades y condicionamientos a ese curso que se irá definiendo en los próximos meses. En lo inmediato no hay dudas que esa reconfiguración alcanzarás también a las estrategias electorales provinciales en PBA y nacionales de octubre. La pregunta que surge espontáneamente es si con todo lo acontecido en estos días se abre una nueva situación política. No es posible afirmarlo aún pero se perciben indicios tanto  de ruptura como de continuidad con el presente que se verá cómo evolucionan, más aún en un marco global donde reinan la incertidumbre y las posibilidades de una guerra ampliada cuando el gobierno Milei ha reorientado la inserción internacional del país. Lo que sí es posible afirmar que la prisión domiciliara de CFK y su inhabilitación de por vida, constituye un dato inédito de la política argentina. Por Eduardo Lucita.


     

    La vorágine que nos desborda

    A partir del 18 de mayo pasado se sucedieron vertiginosamente hechos políticos desatados por los resultados de elecciones legislativas de tercer grado en CABA. El triunfo poco esperado de la LLA dejó golpeado al peronismo porteño, que sin embargo no hizo una mala elección, pero quedó claro que el discurso lavado no alcanza para enfrentar los desafíos electorales del presente.  Por otro lado empoderó a la LLA que destruyó prácticamente al PRO y rápidamente forzó una alianza en Prov. de Bs.As. bajo la hegemonía de la ultraderecha.

    En el otro campo los resultados acentuaron la disputa entre el cristinismo y el neokirchnerismo hasta que CFK, sea por la necesidad de ganar las elecciones de septiembre, sea por acentuar su rivalidad con Kicillof o por buscar fueros frente a un fallo que daba por hecho la sentenciaría, se postuló para diputada provincial por la 3ra. secc. electoral de la provincia. Esto provocó que la CSJ adelantara su fallo condenatorio. Este fallo sacudió al peronismo que salió de su modorra y rápidamente organizó una caravana masiva de acompañamiento a los tribunales donde se presentaría detenida. Pero otra vez la justicia se adelantó, buscando desactivar la caravana por presión del gobierno, le dictó prisión domiciliaria sin necesidad de presentarse tribunales. De inmediato la caravana de acompañamiento mutó en concentración en la Plaza histórica que terminó en una movilización masiva. Todo esto en apenas 30 días (del 18/5 al 18/6).

    La plaza

    Se trató de una de las grandes concentraciones de este tiempo (entre 150 y 200.000 personas), si bien no alcanzó el volumen de la marcha universitaria, del 1F o del 24M. Fue tan masiva como heterogénea, con un fuerte y diferencial componente plebeyo. Fue notorio que las columnas mayoritarias fueron las de La Cámpora y la del MDF que en cierta forma competían. Si bien la CGT decidió no participar como tal si lo hicieron gremios grandes como La Bancaria, la UOM y el SMATA, ATE  y otros menores como los que conforman la Corriente Federal, seccionales de la UOCRA… Es indudable que en la Central Obrera se está gestando una crisis que, camino a la renovación de autoridades en octubre, puede incubar una fractura. El comunicado de la UOM así lo muestra. No se trata solo e una diferenciación de los sindicatos kirchneristas frente al gobierno, sino y sobre todo que este avanza sobre los derechos y las condiciones de explotación sobre los trabajadores sino también sobre las propias estructuras sindicales.

    En esta concentración masiva se expresó también cierta disposición a la lucha, algo que no estuvo presente en otras ocasiones, por ejemplo cuando el intento de asesinato de CFK. Queda por discernir si esta disposición es solo episódica producto del impacto emocional que provocó el fallo o tiene raíces más profundas.

    La sorpresiva alocución a la distancia de CFK en un tono llamativamente calmo y sin sus tradicionales arengas no mostró interés en encauzar esa disposición,  pareciera haber sido dedicado a recuperar la épica peronista y a establecer las bases de su relanzamiento político tras haber recuperado su centralidad en el escenario político nacional y también en el PJ. Si bien alentó la esperanza del “Vamos a Volver” y la perspectiva del 2027, no dio ninguna pista de cómo enfrentar las políticas antiobreras y antipopulares del gobierno, a pesar de que llamó a organizarse para debatir cual era el principal problema del país. Para concluir que el principal problema no era otro que el gobierno Milei…

    La izquierda

    La izquierda anticapitalista estuvo rápida de reflejos. El FIT-U emitió una clara declaración condenando el fallo y denunciando la proscripción. Ese mismo día dirigentes de tres de los cuatro partidos que integran el FIT-U se hicieron presentes en la sede del PJ para llevar la solidaridad y denunciar la acción legal como un arma política contra los opositores. Luego tres de los diputados que integran el bloque de izquierda en el parlamento llegaron hasta la casa de CFK y se entrevistaron con ella, ubicando el fallo en el marco de una política regional de EEUU y de la ofensiva capitalista. Finalmente una delegación del PTS se hizo presente en la reunión convocada por el PJ bajo la consigna “Todos con Cristina” luego mutada a “Argentina con Cristina” para volver a manifestar su solidaridad y su defensa de los derechos democráticos vulnerados pero planteando que la convocatoria debía ser más amplia. Por último tanto el PTS como el PO acertadamente participaron y llamaron a participar de la concentración en Plaza de Mayo.

    Más allá de las diferencia internas que muestra el FIT-U en sus posicionamiento políticos frente a la coyuntura inmediata, el accionar de la izquierdas anticapitalista tuvo amplia repercusión en los medios y también en las redes sociales poniendo en evidencia que es un actor minoritario pero actor al fin de la política nacional.

    Todo deja abierta la pregunta si en lo que se supone será un marco de fuerte polarización se reabre el espacio electoral para la izquierda, que a juzgar por los resultados en las legislativa en CABA se había achicado. Caracterizar acertadamente esta situación no será un dato menor teniendo en cuenta que en la elecciones nacionales de octubre próximo buscará reingresar al parlamento la principal figura política de la izquierda de las últimas décadas. Por lo que las distintas fuerzas que se inscriben en el espacio de la izquierda anticapitalista, especialmente las que no están encuadradas en los partidos del FIT-U, deberán revisar sus estrategias de participación electoral y analizar que proponen para aportar  a que la voz más potente de la izquierda reingrese al parlamento.

    Mientras tanto

    Mientras todo esto sucede la economía sigue en modo electoral. La economía está subordinada al control del tipo de cambio, vía nuevo ciclo de endeudamiento, y al descenso de la inflación, poniendo el mercado interno a disposición de los productos importados. Según distintos analistas “los mercados” se preguntan cómo seguirá el modelo Caputo luego de octubre.

    En paralelo se anunció la modificación del Estatuto de la PFA, lo que hace un año se haría por ley del Congreso ahora se hizo por decreto, autorizando medidas propias de un Estado de Sitio, como complemento de un plumazo se transfirieron 160 viviendas del Plan Procrear a la policía, cuando ya tenían asignados otros destinatarios. Se habilitó a las FFAA para intervenir en zonas fronterizas y se flexibilizó la tenencia de armas automáticas para el uso de civiles. Se puso en marcha la política de privatizaciones junto con  nuevas desregulaciones y la continuidad del cierre, reestructuración y/o fusión de organismos estatales. Enviaran al parlamento un proyecto de ley limitando el derecho de huelga, mientras que la Comisión de Valores ya reglamentó el sistema con que el que se busca reemplazar al régimen de indemnizaciones por despido.

    Todo avanza hacia la instalación futura de un nuevo régimen político en el país. La movilización popular masiva y continuada es lo que puede poner freno a este proceso reaccionario, pero esto no debe dejar de lado las elecciones nacionales de medio término de octubre próximo que son también un campo de lucha y que serán decisivas. El propio gobierno las ha propuesto como un plebiscito sobre la gestión y la orientación de su proyecto que no es otro que producir un cambio estructural priorizando un país exportador de materias primas y de servicios abierto al capital transnacional. Este modelo está cubierto por el FMI que impulsa las reformas jubilatoria y laboral para las que el gobierno necesita el consenso electoral que buscará en las elecciones de octubre.

    Los campos se van deslindando el gobierno como viabilizador de las políticas reestructuradoras del gran capital y los sectores más conservadores y el campo de los trabajadores y los sectores populares. Las calles pero también las urnas pueden definir la situación.

     

    Difunde esta nota
  • El Poder Judicial dispuso la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner

     

    Foto: Damián Dopacio, Noticias Argentinas.

    El juez Jorge Gorini notificó este martes por la tarde que la ex presidenta y actual titular del Partido Justicialista (PJ), Cristina Fernández de Kirchner, deberá cumplir su condena por la causa armada denominada “Vialidad” en su domicilio de Constitución. El magistrado le impuso la utilización de tobillera electrónica y la presentación de una lista de personas que podrán ingresar al departamento de la calle San José 1111. Por Indymedia Argentina.


    El Tribunal dispuso esta tarde la prisión domiciliaria para la ex presidenta Cristina Kirchner desde hoy, con lo cual la ex mandataria no deberá presentarse mañana en Comodoro Py.

    En el fallo le imponen “reglas de conducta”, que incluyen el deber de “abstenerse de adoptar comportamientos que puedan perturbar la tranquilidad del vecindario y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes”. El texto parece escrito para contentar a los operadores de ultraderecha como Eduardo Feinmann, Luis Majul y Jonatan Viale, que pasaron los últimos días escupiendo veneno ante la manifestación popular frente al domicilio de la ex mandataria.

    La marcha de la militancia desde la casa de Cristina a Comodoro Py se realizará de todas formas, ya lo habían confirmado los organizadores previamente.

    Noticia en desarrollo.

    Fuente: https://argentina.indymedia.org/2025/06/17/el-poder-judicial-dispuso-la-prision-domiciliaria-de-cristina-kirchner/

     

    Difunde esta nota
  • Neuquén se moderniza: fiscalización al consumidor con tecnología y transparencia

     

    La Dirección Provincial de Protección al Consumidor de Neuquén trabaja para garantizar los derechos de los usuarios frente a prácticas comerciales abusivas. En una entrevista en Cumbre a la Carta por AM Cumbre 1400, Carlos Anrather, representante de la dirección, explicó que su labor consiste en “observar todos los derechos que tienen los consumidores”, recibiendo denuncias y realizando inspecciones para verificar que no se vulneren estos derechos.

    El 14 de agosto de 2025, Neuquén se convirtió en la primera provincia en adherirse al software nacional Fisca Fácil, un programa diseñado para optimizar los procedimientos de fiscalización. Según Anrather, este sistema busca “simplificar y optimizar lo que son los procedimientos que tiene la Dirección General y darle también lo que es transparencia y profesionalismo a lo que es control, y con eso minimizar los errores”. La adhesión refleja el compromiso del gobierno provincial, liderado por el ministro Jorge Tobares y el gobernador Rolando Figueroa, con la modernización y la despapelización de los procesos administrativos.

    Los reclamos más frecuentes recibidos por la dirección incluyen irregularidades en el uso de tarjetas de débito y crédito, la falta de libros de quejas en comercios y la venta de productos vencidos, un problema que Anrather destacó por su impacto en la salud pública. “Por lo general siempre tenemos denuncias de manipulación de lo que es tarjeta de débito y crédito, es una ley que controlamos. Después tenemos también lo que es el libro de quejas, que eso tiene que estar en todos los comercios. Después lo que es productos vencidos, es a lo que más le damos importancia”, afirmó. También señaló casos de comercios que alteran fechas de vencimiento o no exhiben precios en góndolas, prácticas que afectan la transparencia hacia los consumidores.

    Canales de denuncia accesibles para todos

    La Dirección de Protección al Consumidor ofrece múltiples canales para que los usuarios presenten sus reclamos, incluyendo la Ventanilla Única Federal, accesible desde cualquier buscador, y una página web provincial. Anrather compartió los contactos disponibles: “El teléfono es 0800222 2667. Tenemos el WhatsApp que es solo texto 299 595 8167. Y después tenemos la página web que es proteccionalconsumidor.neuquen.gob.ar”. Estas plataformas permiten incluso denuncias anónimas, incentivando a los consumidores a reportar irregularidades sin temor.

    La implementación de Fisca Fácil se complementa con nuevo equipamiento, como tablets e impresoras, que facilitan las inspecciones, especialmente en áreas con brecha digital. “Son tablet y impresoras. Tenemos las impresoras más que nada para los lugares donde exista esa brecha digital donde no podamos notificar electrónicamente entonces se deja sin una constancia de notificación justamente para cumplir con el proceso administrativo”, explicó Anrather. Este enfoque busca agilizar los procedimientos y garantizar que las notificaciones lleguen a los comercios de manera efectiva.

    A diferencia de lo que podría pensarse, las multas aplicadas por la dirección no tienen como objetivo perjudicar a los comerciantes, sino corregir prácticas inadecuadas. Anrather aclaró: “Recuerden que el tema de las multas lo que tiene es corregir conductas en los comerciantes, la idea tampoco no es ir contra los comerciantes. Nosotros como objetivo tenemos no ir justamente siendo redundante contra el comerciante sino corregir las conductas”. Aunque Neuquén utiliza el software nacional, las sanciones se gestionan localmente, manteniendo la autonomía provincial en la aplicación de multas.

    La página web de la dirección no solo sirve para recibir denuncias, sino que también actúa como una herramienta educativa para los comerciantes, detallando las leyes que deben cumplir. “Lo bueno que tiene esta página es justamente que puedan realizar, todos los usuarios pueden realizar denuncias anónimas, y también es una ayuda para los comerciantes donde están detalladas también las leyes que nosotros fiscalizamos”, destacó Anrather. Este enfoque busca fomentar el cumplimiento normativo y fortalecer la relación entre consumidores, comerciantes y la dirección, promoviendo un comercio justo y transparente en Neuquén.

    The post Neuquén se moderniza: fiscalización al consumidor con tecnología y transparencia first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • La NASA advierte que un fenómeno magnético ya afecta a Argentina

     

    La NASA confirmó que la anomalía magnética del Atlántico Sur (AMAS) continúa su expansión hacia el oeste y afecta a gran parte del territorio argentino. Científicos advierten sobre los potenciales riesgos para la conectividad, los sistemas tecnológicos y los satélites, en una situación que por el momento no tiene solución ni forma de ser revertida.

    La AMAS es una zona donde el campo magnético terrestre es significativamente más débil que en otras regiones del planeta. Esto permite una mayor penetración de partículas solares, lo que incrementa el riesgo de daños en satélites, fallas en sistemas de navegación y afectaciones a las telecomunicaciones.

    Según datos de la NASA, la anomalía se desplazó unos 20 kilómetros hacia el oeste en los últimos años, abarcando ya no solo el sur de Brasil y parte del océano Atlántico, sino también gran parte del norte y centro de Argentina. Si bien este fenómeno no representa una amenaza directa para la vida humana, sí exige un seguimiento constante por parte de la comunidad científica internacional.

    La NASA confirmó que la anomalía magnética del Atlántico Sur (AMAS) continúa su expansión hacia el oeste y afecta a gran parte del territorio argentino. Foto: NASA

    “El campo magnético de la Tierra actúa como un escudo contra el viento solar. Su debilitamiento en ciertas regiones puede comprometer el funcionamiento de satélites y exponer equipos electrónicos a mayores niveles de radiación”, explicaron desde el Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA.

    Un fenómeno sin precedentes

    La anomalía del Atlántico Sur fue descubierta en 1958, pero volvió a ser tema central en 2020, cuando investigadores advirtieron que el fenómeno comenzó a dividirse en dos núcleos diferenciados, lo que podría indicar una evolución más compleja e inestable. Desde entonces, satélites como el Swarm de la Agencia Espacial Europea (ESA) y el ICON de la NASA han sido fundamentales para monitorear sus efectos.

    Además de las interferencias en los sistemas tecnológicos, la expansión de la AMAS representa un desafío para las misiones espaciales. Las agencias espaciales deben programar apagones temporales en instrumentos sensibles de los satélites cuando cruzan esta zona, a fin de evitar daños.

    ¿Qué origina esta anomalía?

    La Tierra está protegida por un campo magnético generado en el núcleo externo del planeta, compuesto principalmente de hierro líquido. Este “escudo”, conocido como geodinamo, desvía hasta 1,5 millones de toneladas de viento solar por segundo. Sin embargo, ciertas irregularidades en el flujo del núcleo pueden generar zonas de menor intensidad magnética, como sucede en el Atlántico Sur.

    Si bien no existe por el momento una solución para detener o revertir el debilitamiento magnético, los científicos destacan la importancia de desarrollar tecnologías adaptativas y reforzar los sistemas de telecomunicaciones, especialmente en las zonas más afectadas.

    Impacto en la Argentina

    La expansión de la AMAS hacia el oeste implica que zonas del centro y norte argentino se encuentran bajo su influencia directa. Esto obliga a actualizar los sistemas de telecomunicaciones y monitoreo satelital, especialmente en provincias como Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán, donde ya se han reportado interferencias esporádicas en señales GPS y telecomunicaciones de alta frecuencia.

    “Si bien no hay un impacto visible en la vida cotidiana, esta es una situación que debe observarse con seriedad. El debilitamiento del campo magnético no es un evento aislado, sino parte de un proceso dinámico del planeta”, señalaron desde la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

    Avances científicos recientes según la NASA

    Expansión y desplazamiento continuo: desde 2015 a 2025, las visualizaciones de NASA muestran que la AMAS se mueve hacia el oeste a una velocidad de aproximadamente 0,3° por año (unos 20 km anuales) y su intensidad magnética ha disminuido en al menos un 7% durante los últimos cuatro años en Sudamérica, centrándose especialmente sobre Argentina.

    Bifurcación en dos núcleos: a partir de 2020, la anomalía comenzó a dividirse en dos regiones distintas de intensidad mínima, con centros estimados en torno a 25°S, 50°O y 30°S, 30°O. Esta configuración crea dos zonas críticas que potencialmente dañan satélites que atraviesan ambas áreas.

    Modelos predictivos avanzados: el proyecto GDAS de NASA en combinación con la Universidad de Maryland gestiona simulaciones del campo magnético terrestre utilizando el modelo GEMS (Geomagnetic Ensemble Modeling System), basado en datos satelitales y terrestres. Esto permite prever tendencias como la expansión de la AMAS hasta 2025.

    ¿Por qué importa esta anomalía?

    Vulnerabilidad satelital: al cruzar la AMAS, los satélites —incluida la Estación Espacial Internacional— quedan expuestos a niveles elevados de radiación, provocando fallos transitorios, pérdida o corrupción de datos, o incluso daños permanentes en componentes electrónicos. Por eso, las agencias desactivan equipos no esenciales durante el tránsito.

    Fenómeno profundo e informativo: el origen de la AMAS está en la dinámica del núcleo externo terrestre. Los movimientos de hierro líquido, combinados con una gran estructura densa bajo África (la African Large Low‑Shear Velocity Province) y el desalineamiento del eje magnético, generan esta zona de menor intensidad magnética.

    Impulso a la investigación geofísica: el estudio de la AMAS ayuda a entender procesos como la variación secular del campo magnético, posibles inversiones de polos y la interacción núcleo‑manto. NASA colabora con modelos como el IGRF, esenciales para previsiones tecnológicas globales.

    The post La NASA advierte que un fenómeno magnético ya afecta a Argentina first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Fuerte accidente en el auto neuquino: investigan cómo una camioneta chocó contra un camión

     

    Un violento choque ocurrió este sábado por la mañana en la calle Leloir al 2300, en el Alto neuquino, cuando una furgoneta Peugeot Partner impactó contra un camión Iveco Daily que estaba estacionado mientras su chofer entregaba insumos en un comercio de la zona.

    Se indicó que el conductor de la furgoneta circulaba en sentido oeste-este cuando perdió el control y se desvió de su carril, colisionando contra la parte trasera del camión. Testigos señalaron que el joven al volante podría haberse quedado dormido, aunque también se analiza la posibilidad de que haya estado alcoholizado.

    En el lugar trabajó personal de Tránsito de la Policía de Neuquén y una ambulancia del Sistema Integrado de Emergencias del Neuquén (SIEN). El conductor del camión no sufrió lesiones, mientras que el joven de la Peugeot fue asistido en el lugar y se aguarda información oficial sobre su estado de salud.

    Por el momento, no hay un parte oficial sobre la mecánica exacta del accidente ni sobre los resultados de los controles de alcoholemia, que podrían confirmar las hipótesis mencionadas por los testigos.

    The post Fuerte accidente en el auto neuquino: investigan cómo una camioneta chocó contra un camión first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota