En el marco del mes de la infancia, el parque Jaime de Nevares se llenará de vida y movimiento con la esperada feria Neuquén Emprende, que regresará este sábado 9 y domingo 10 de agosto. La propuesta reúne a cientos de emprendedores locales que mostrarán lo mejor de sus productos, acompañados por una gran variedad de actividades para chicos y grandes.
Antes de que arranque la feria, 350 emprendedores recibirán sus certificados tras completar un proceso de formación. Esta iniciativa busca que quienes empiezan den un paso firme hacia la consolidación, apoyándolos con herramientas prácticas para crecer.
Foto: Alerta Digital
Durante el evento, el público podrá disfrutar de la Confluencia de Sabores, un espacio donde la gastronomía local se lucirá con opciones para todos los paladares. Además, habrá música en vivo, espectáculos pensados para los más chicos y juegos para que toda la familia se divierta en un ambiente abierto y agradable.
El parque ofrece además amplios sectores para que los niños jueguen libremente, canchas para deportes y un pequeño skatepark, ideal para quienes quieran aprovechar al máximo la jornada al aire libre. Además, quienes quieran podrán venir con sus mascotas, respetando siempre las normas de cuidado.
Este sábado 2 y domingo 3 de noviembre se desarrollará una nueva edición de Neuquén Emprende junto a Confluencia de Sabores. Sera de 17 a 23 horas en el Parque Jaime de Nevares. Desde las 19 hay espectáculos en vivo: el sábado estarán Circo Bardo, Los entretenedores, Malenna, Las Plantas y Los Comodines, en tanto […]…
Las condiciones de visibilidad son mínimas y se pidió suma precaución al circular tanto por avenidas como por las rutas de toda la región.
Para este domingo la temperatura mínima se registró por la madrugada con una sensación térmica de 3 grados bajo cero y se espera para la tarde una máxima de 6°.
El viento del Este, que ingresó a la región el viernes, se mantiene con una velocidad de 12 kilómetros sobre el mediodía. El cielo permanecerá cubierto durante toda la jornada, con previsiones de inestabilidad.
El lunes
Para el inicio de la semana siguen los pronósticos de lluvia, especialmente durante la madrugada, para luego continuar con cielo nublado.
La temperatura mínima será de 4 grados y la máxima de 10°, con viento del Noreste a 13 kilómetros por hora desde el mediodía.
El sol a pleno en el Alto Valle y buena parte de la provincia del Neuquén marca las horas finales del frío de invierno, al menos por varios días, según anticipa el pronóstico del tiempo. El viento desde la cordillera pierde fuerza este miércoles, aunque para mañana jueves se anticipan nuevas nevadas en el sur […]…
La medida fue convocada por cinco gremios del sector: APA, UPSA, AAA, ATEPSA y ATE-ANAC, que resolvieron movilizarse en el Aeroparque Jorge Newbery a partir de las 11 de la mañana. A estos reclamos se suman denuncias por retrasos salariales frente a la inflación y más de un centenar de despidos en áreas estratégicas de la aviación civil.
Si bien las autoridades aeroportuarias intentaron transmitir tranquilidad y aseguraron que no habría grandes demoras en los vuelos, el operativo generó inquietud entre los viajeros en una de las semanas con mayor movimiento turístico del año.
Desde Aerolíneas Argentinas cuestionaron el momento elegido para la protesta, considerando que perjudica directamente a los pasajeros y agrava la situación económica de la compañía estatal.
La compañía low cost Flybondi trasladará sus operaciones al Aeropuerto Internacional de Ezeiza a partir del mediodía del viernes. La decisión fue tomada ante la incertidumbre sobre la actitud que va a tomar el gremio que nuclea a los trabajadores de Intercargo frente al paro dispuesto por pilotos y tripulantes de cabina. En un comunicado […]…
El acuerdo establece un aumento del 3,5% aplicado sobre los sueldos de junio, y una suba acumulativa del 1% adicional para julio, agosto y septiembre, siempre calculada sobre los valores mínimos fijados en enero de este año.
Sueldos por categoría – Agosto 2025
Supervisores/as
Con retiro: $3.645 por hora / $454.922 por mes
Sin retiro: $3.994 por hora / $506.733 por mes
Personal para tareas específicas (como cocineros/as)
Con retiro: $3.453 por hora / $422.648 por mes
Sin retiro: $3.785 por hora / $470.479 por mes
Caseros/as (viven en el lugar)
$3.261 por hora / $412.362 por mes
Asistencia y cuidado de personas (niños, adultos mayores, enfermos)
El escándalo estalló cuando altos cargos advirtieron que los estudios de abogados que litigan contra la Argentina parecían anticiparse a cada paso de la defensa. La sospecha de una “entrega interna” provocó la inmediata reacción del Ejecutivo, que comenzó a desmantelar el organismo encargado de defender al país en tribunales internacionales, justo cuando está en juego más de 16.000 millones de dólares por la estatización de YPF.
Santiago Castro Videla, Procurador del Tesoro
En medio del vendaval, el nombre delactual jefe de la Procuración, Santiago Castro Videla, quedó bajo la lupa por sus vínculos con estudios jurídicos que, años atrás, asesoraron a los mismos fondos que hoy buscan quedarse con parte de la petrolera estatal. Mientras el gobierno intenta frenar la sentencia que obliga a entregar el 51% de las acciones de YPF, un tribunal de Nueva York aceptó congelar momentáneamente la orden hasta revisar la apelación.
Sin embargo, en Buenos Aires, la desconfianza sigue escalando: en Economía y Justicia ya se habla abiertamente de traición interna. El juicio por YPF no solo compromete las finanzas del país, sino que expone una herida: quién defiende realmente los intereses de la Nación.
El secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa, Marcelo Rucci destacó el nombramiento de Horacio Marín al frente de la empresa estatal YPF, al tiempo que advirtió que “el límite es el respeto por los derechos de los trabajadores”. En un comunicado de prensa dado a conocer hace […]…
Este domingo 13 de julio se presentará en San Martín de los Andes el libro “Memorias de Víctor E. Soleño, un pampeano inquieto”, cuya autora es la periodista, escritora y colaboradora de Alerta Digital, Ana María de Mena.
La actividad se llevará a cabo a las 17 en la sala Miguel Andrés Camino, en la planta baja de la Biblioteca Popular 9 de Julio, Gral. Roca 1023, con entrada libre y gratuita. Allí estará la autora y también el protagonista de la historia que narra la obra.
El libro
El libro de 224 páginas cuenta con numerosas fotografías, una imagen de tapa de Eric Schroeder y la maquetación es de Ediciones con doblezeta.
Está basado en los relatos de Víctor Eladio Soleño, vecino de San Martín de los Andes, sobre las costumbres de Metileo, el pueblo donde creció y las andanzas estudiantiles en las escuelas Agrícola de Victorica y Nacional de Agricultura de Bell Ville donde se formó. Aborda luego las experiencias laborales cerca de Venado Tuerto y la llegada a Junín de los Andes para cumplir con el servicio militar obligatorio.
A partir de entonces comenzó el desarrollo de su vida laboral en la Patagonia en los departamentos Huilliches, Aluminé y Catan Lil desempeñándose en SELSA (Servicio de Luchas Sanitarias), hoy SENASA. Después actuó en los departamentos Lácar, Collón Cura y Los Lagos.
Posteriormente tuvo a su cargo responsabilidades en estancias neuquinas en las que introdujo innovaciones, tanto en las modalidades de trabajo como en la adaptación de equipos que mejoraron su rendimiento y fueron imitados por otros establecimientos para aplicar en las tareas agropecuarias.
Junto a mayordomos de varias estancias impulsó un grupo de trabajo que intercambió experiencias exitosas durante varios años y fue comisario en exposiciones de la Sociedad Rural del Neuquén. Soleño, además, fue pionero en aplicar el sistema de esquila Tally Hill en la provincia del Neuquén.
Parte del libro también es un anecdotario que enuncia las dificultades que imponían la distancia y el aislamiento para las actividades agropecuarias, que fueron comunes en la mayoría de las estancias patagónicas y la manera de superarlas a través de ingeniosos inventos y formas de trabajo novedosas.
La colaboradora de Alerta Digital, Ana María de Mena, presentará este viernes dos libros de su autoría, en el complejo Casa de las Leyes, Olascoaga 560, a las 18. Se trata de dos obras que tienen amplia repercusión tanto en San Martín de los Andes, donde reside, como en la provincia y el país. La […]…
Este jueves, se conocieron las cifras de junio de exportaciones e importaciones de bienes del país. Primer dato alentador, seguimos teniendo superávit, es decir vendemos más que lo que compramos del exterior. Segundo buen dato, junio dio el superávit más altode este año, superando los U$S 900 millones. Tercer buen dato, al comparar los montos contra junio del año pasado, Combustibles y Energía fue el rubro que más aumentó más del 70% y Combustibles y Lubricantes fue el único que se cayó casi el -60%.El saldo de la balanza energética (exportaciones menos importaciones), en junio de este año dió U$S 890 millones de superávit, casi lo mismo que el saldo de todo los que se exportó menos lo que se importó en Argentina ese mes. El dato preocupante, es que el saldo comercial a nivel país fue cerca de la mitad que lo del año pasado.
En el primer semestre de este año, ingresaron U$S 2.800 como diferencia a favor entre las exportaciones e importaciones de mercaderías del país, lo que sigue siendo positivo. Aunque en los primeros seis meses del año pasado habíamos obtenido un superávit comercial casi cuatro veces mayor de U$S 10.700 millones, una noticia inquietante cuando finalizó la liquidación de la soja y ante la falta de ingreso de divisasgenuinas (que no estén atadas a créditos internacionales o emisiones de bonos). Veamos entonces, por qué se produjo esta caída del superávit y que rol está jugando las exportaciones de petróleo, el ahorro de compras de gas junto con las importaciones de gasoil, tal como ya hicimos en meses anteriores https://alertadigital.ar/vaca-muerta-sigue-sosteniendo-el-saldo-exportador-argentino/ .
Esta sensible disminución del saldo comercial en lo que va de esta primera mitad del año se puede explicar en el informe del INDEC. Allí podemos leer que en junio las exportaciones crecieron un 10% pero las importaciones aumentaron cerca de un 35 %, y aquí resalta la importancia de Combustibles y Lubricantes que fue el único rubro que disminuyó. Es decir, vendemos un poco más que el año pasado, pero compramos mucho más. Vale la pena detenerse en dos de los rubros (o usos económicos como clasifica el INDEC) que más se destacaron en las importaciones en junio “Todos los usos registraron subas salvo Combustibles y Lubricantes, que descendió -57,9% (-USD 446 millones). El uso que más creció fue Resto, con 260,3% (USD 56 millones) y alcanzó un récord histórico de USD 77 millones, esencialmente por la mayor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers) (USD 55 millones).” Entiendo que salvo la importación de porotos de soja que se muelen en Argentina y se exportan como aceite o pellets de soja, el aumento de las compras externas de todos los otros rubros podría indicar que los productos importados resulten más baratos que los locales ante un dólar oficial que se va desperezando, lo que refleja el incremento de las compras externas, especialmente las compras de vehículos automóviles y autopartes.
Cuando nos detenemos en las exportaciones de combustibles y energía, vemos que en junio casi duplican las del mismo mes del año pasado. Este incremento es el resultado de un aumento del 120% de las ventas externas depetróleo, junto un aumento moderado del resto de las mercaderías, salvo el gas natural. Podemos leer en el informe del INDEC que “Las exportaciones aumentaron 88,0%, principalmente por el incremento en las ventas de aceites crudos de petróleo (120,1%). Por otro lado, las importaciones registraron un descenso de 58,5%, debido a menores compras de gasóleo (gasoil) (-89,1%); y de gas natural en estado gaseoso (-100,0%), entre otros productos.” Pero, así como se registra un incremento de las exportaciones de petróleo, en meses pasados habíamos visto que el superávit en el sector energético también había sido beneficiado por la caída de importaciones, principalmente del gas natural importado que fue reemplazado por el gas de Vaca Muerta o beneficiado por la baja demanda.
Vayamos al desagregado de montos. En junio, ya vimos que el superávit comercial del sector energético fue de U$S 890 millones, una cifra que sigue siendo crítica con los U$S 900 millones a nivel de todos los productos exportados por Argentina. Pero, este monto casi quintuplica al superávit del sector de energía de junio del año pasado. ¿Qué ocurrió además de exportar más petróleo? Primero importamos solo U$S 40 millones de gasoil, contra los casi U$S 370 millones de junio del año pasado. Y además no se importó GNL regasificado de Chile. Finalmente, el incremento de ventas de petróleo gracias a Vaca Muerta, se le suma lo que ahorramos de importar de gas de Vaca Muerta y ahora acompañado por una disminución de la importación de gasoil.
Es que, en estos primeros seis meses, las exportaciones de petróleo alcanzaron los casi U$S 3.200 millones, lo que implica un aumento de más del 25% comparado con el primer semestre del año pasado. El petróleo representó más del 10% de las exportaciones argentinas en junio, ocupando el segundo puesto como mercadería más vendida al exterior,solo detrás de la harina y aceite de soja. Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones argentinas de petróleo.
En estos primeros seis meses del 2025, acumulamos casi U$S 1.100 millones de superávit del sector energético, dólares que demás esta decirlo, necesita nuestro país. Aquí las obras para incrementar las exportaciones de crudo se finalizaron en fecha, con la ampliación del Duplicar de OLDELVAL, que ya impactó en las cifras de junio y la reciente confirmación del financiamiento del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) liderado por YPF, que permitirá el próximo salto de volúmenes de exportación de petróleo de Vaca Muerta por Río Negro para fines del año que viene, en su primera etapa. A lo que podemos sumar el acuerdo firmado a principio de este mes para un nuevo oleoducto de Odelval que transportara el petróleo de la zona norte de Neuquén.
Y la otra cara de este superávit, son las importaciones, que en combustibles cayeron abruptamente en junio, rompiendo la tendencia de los primeros seis meses, aunque el monto en GNL de junio superó al año pasado. En junio las compras del exterior de combustibles como el gasoil fueron solo cerca de una décima parte al compararlo con las del año pasado.Mientras que las compras de GNL fueron un 20% mayor al 2024. Hasta que no finalicen las obras de reversión del Gasoducto Norte seguiremos dependiendo del comportamiento de la demanda en lugar del potenciar al gas de Vaca Muerta, por lo menos hasta el año que viene https://alertadigital.ar/cronica-de-una-crisis-de-gas-anunciada/ .
En gas, al contrario del petróleo, mes a mes siguen cayendo los montos exportados, en junio se vendieron al exterior U$S 56 millones (U$S 4 millones menos que en junio del año pasado). A pesar de que se exportó un 10% más de volumen. Es decir, que la caída de los montos exportados de gas obedece a una disminución en el precio. Al analizar el acumulado en los primeros seis meses, que supero los U$S 360 millones, fue un -10% menor que en el primer semestre del año pasado. Aunque en estos seis meses se exportó un volumen 10% mayor de gas, lo que explica que la caída de precios en las exportaciones argentinas de gas ha sido una constante durante este año.
En conclusión, comparando los primeros seis meses del 2025 contra el mismo período del 2024, el incremento del saldo comercial del sector energético de U$S 890 millones se explica mayormente por el aumento de las ventas de petróleo junto con el ahorro de importación de gasoil. Veremos como continua el precio del barril de petróleo para la segunda mitad de este año, que dependerá en gran parte por los conflictos irresueltos en Ucrania y en Medio Oriente. Además de la amenaza de una nueva guerra comercial entre Estados Unidos y sus socios en Norteamérica y en Europa.
Este año creo ha sido una oportunidad desperdiciada en materia de gas, de haberse terminado las obra s de reversión del Gasoducto Norte a tiempo, se podría haber ahorrado unos cuantos buques de GNL que atracaran en Escobar este invierno. Esto hubiera podido acompañar la baja de importaciones del gasoil, que en junio permitió un ahorro de más de U$S 300 millones. Aunque si Argentina vuelve a las importaciones de productos que puede refinar localmente, seguirá “comiéndose” el ahorro por reemplazar gas importado por gas de Vaca Muerta o las exportaciones récord de Medanito. Lo que entrará en conflicto con la necesidad de ingreso de dólares que tiene el país, cuando ya pasamos los meses de liquidación de la soja. Y, por otra parte, veremos cómo continua el precio local del petróleo y de los combustibles en los surtidores, y su impacto en la inflación, recordemos que el barril local de petróleo cotiza en dólares. Si el precio del petróleo sigue aumentando, esto pondrá presión a los precios en los surtidores locales. Habrá que ver quien gana la pulseada entre la cotización local del petróleo o mantener los combustibles como un ancla para una inflación que se pueda mantener por debajo del 2% mensual hasta octubre… por lo menos. Buen fin de semana! Nos leemos el próximo domingo.
Esta semana el mercado internacional petrolero se vio sacudido por la escalada militar en Medio Oriente. Los precios del petróleo aumentaron este viernes a medida que un número cada vez mayor de petroleros desviaron su rumbo desde el Mar Rojo luego de los ataques aéreos y marítimos nocturnos de Estados Unidos y Gran Bretaña contra […]…