Equinococosis quística en Argentina: qué es, cómo se contagia y cómo detectarla a tiempo

Equinococosis quística en Argentina: qué es, cómo se contagia y cómo detectarla a tiempo

 

La hidatidosis o equinococosis quística es una enfermedad parasitaria que cada año afecta a cientos de personas en la Argentina. Los registros oficiales muestran que, entre 2019 y 2023, se notificaron en promedio 470 casos anuales, aunque en 2024 el número trepó a 643 notificaciones.

Según especialistas, este aumento no necesariamente refleja más contagios, sino un mayor nivel de notificación y detección, lo que visibiliza una problemática que no sólo amenaza la salud humana sino que también genera fuertes pérdidas en la producción ganadera.

Qué es la hidatidosis y cómo se transmite

La enfermedad es causada por el parásito Echinococcus granulosus, que se hospeda en el intestino de los perros sin generar síntomas en el animal. A través de las heces, el parásito elimina huevos microscópicos que contaminan agua, tierra, pasturas e incluso el pelaje del perro.

El contagio puede ocurrir por contacto directo con los animales infectados o de forma indirecta, a través de verduras regadas con agua contaminada o al consumir alimentos sin la debida higiene. Los niños son particularmente vulnerables, ya que el contacto cotidiano con mascotas infectadas facilita la entrada del parásito.

Impacto en la salud

Los quistes hidatídicos que provoca la enfermedad crecen lentamente dentro del organismo y pueden alcanzar hasta 30 centímetros de diámetro en órganos vitales como el hígado o los pulmones. Esta evolución silenciosa provoca que, en muchos casos, el diagnóstico se realice años después del contagio, complicando el tratamiento.

Los síntomas varían según la ubicación de los quistes: dolor abdominal, tos persistente, dificultad para respirar o alteraciones neurológicas en los casos más graves. Si los quistes se rompen, existe riesgo de reacciones severas que requieren atención inmediata.

El círculo vicioso entre perros, ganado y personas

En el ámbito rural, la transmisión se sostiene por costumbres arraigadas: alimentar a los perros con vísceras crudas de ganado infectado y faenas domiciliarias sin control sanitario. Así, el ciclo del parásito se perpetúa entre animales de granja, mascotas y humanos.

Los estudios en mataderos muestran altos índices de infección en ovejas, bovinos, caprinos y porcinos, lo que confirma la magnitud del problema en distintas provincias, especialmente en la Patagonia.

Prevención y cuidados

La prevención es la herramienta más efectiva frente a esta enfermedad silenciosa. Los especialistas recomiendan:

  • No alimentar a los perros con vísceras crudas.
  • Desparasitarlos cada 45 días con medicamentos específicos.
  • Lavar frutas y verduras con agua potable antes de consumirlas.
  • Evitar que los perros laman la cara de los niños.
  • Controlar la disposición de desechos de faena y mejorar el acceso a agua segura.

En el ganado, una vacuna para ovinos y caprinos demostró ser eficaz para frenar el ciclo del parásito. En humanos, los tratamientos varían entre la administración de antiparasitarios y la cirugía en casos avanzados.

The post Equinococosis quística en Argentina: qué es, cómo se contagia y cómo detectarla a tiempo first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Río Negro: intensa búsqueda de un hombre desaparecido en General Roca

     

    La Policía de Río Negro activó el protocolo de búsqueda de personas tras la denuncia de la familia de Jonatan León Suárez, un vecino de 41 años de General Roca que fue visto por última vez en la mañana del jueves 4 de septiembre.

    De acuerdo con la información brindada, la última vez que fue visto fue alrededor de las 7 de la mañana, momento en el que familiares y allegados perdieron contacto. La denuncia fue radicada en la Comisaría 31 de Roca, que ahora coordina las acciones junto con la fuerza provincial.

    Descripción física y señas particulares

    Según el parte oficial, Jonatan mide aproximadamente 1,80 metros de altura, es de contextura delgada, tez morena y tiene el cabello oscuro con canas. Como datos característicos, posee un tatuaje con el nombre “Ailen” en el antebrazo derecho y otro en la zona de las costillas.

    Al momento de ausentarse, vestía una campera gris, un buzo azul y zapatillas blancas con detalles negros. Estos elementos de vestimenta son clave para la identificación en caso de que alguien pueda haberlo visto en los últimos días.

    Pedido de colaboración a la comunidad

    Desde la Policía se solicitó la colaboración de toda la comunidad de Roca y alrededores para aportar cualquier información que ayude a dar con su paradero. Quienes cuenten con datos pueden acercarse a la unidad policial más cercana o comunicarse directamente con la Unidad 31 de General Roca.

    Los efectivos remarcaron que toda información, incluso la que pueda parecer mínima o irrelevante, resulta de utilidad para orientar la investigación y el operativo de búsqueda.

    The post Río Negro: intensa búsqueda de un hombre desaparecido en General Roca first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Javier Milei se reunió con Trump, quien le brindó su «total respaldo»

     

    El presidente Javier Milei se reunió este martes por la mañana con su par de Estados Unidos, Donald Trump, en Nueva York, y recibió el respaldo del republicano en las próximas elecciones legislativas del 26 de octubre

    Durante el intercambio entre ambas delegaciones que duró 20 minutos, se lo escuchó a Trump expresar su voluntad de reunirse con Milei y destacar su “trabajo fantástico”. “Haré algo que no suelo hacer, le daré mi total apoyo como Presidente”, sostuvo ante la mirada atenta del libertario. 

    “Tiene una elección pronto y estoy seguro de que le irá bien, pero ahora espero que esto lo asegure. Gente de Argentina, lo estamos respaldando al 100%. Creemos que está haciendo un trabajo fantástico”, insistió camino a las elecciones nacionales de octubre.

    Asimismo, en la breve pieza de comunicación difundida por la administración libertaria, el republicano planteó: “Heredó un desastre y lo que ha hecho para arreglarlo es bueno. Scott está trabajando con su país para que tengan buena deuda (SIC) y todas las cosas que necesitan para hacer a la Argentina grande otra vez. Es para mi un honor apoyar al presidente y al próximo presidente de Argentina”.

    “Vamos a ayudarlos, no creo que necesite un rescate. Si miras dónde estaba cuando compitió por primera vez para Presidente y dónde está ahora, diría que es muy increíble”, destacó el día después de que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, hiciera público el apoyo de Estados Unidos a la Argentina.

    En el tramo final del video que dura poco menos de 3 minutos, reiteró sus felicitaciones y reveló que sigue “de cerca” cada paso. “He estado ahí, es un país hermoso. Será muy exitoso en las elecciones. Tiene nuestro respaldo”, concluyó. 

    El encuentro se dio tras la intervención de Trump en la 80º Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), en el edificio del organismo en Manhattan, que contó con la presencia del mandatario y parte de la delegación que lo acompaña que incluye a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; al ministro de Economía, Luis Caputo; y al canciller, Gerardo Werthein.

    Las palabras del republicano van en sintonía con el mensaje que publicó pasado el mediodía en la red Truth Social, cuya publicación impresa se la obsequió a Milei en una carpeta blanca.

    The post Javier Milei se reunió con Trump, quien le brindó su «total respaldo» first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Dos jóvenes con graves heridas en un choque en Centenario

     

    Dos jóvenes resultaron con graves heridas al chocar la moto en la que circulaban con un auto, en la ciudad de Centenario. El siniestro se produjo pasadas las 23 de ayer miércoles y uno de los motociclistas fue derivado de urgencia al hospital provincial Castro Rendón, mientras que el otro se encuentra internado en el nosocomio centenariense.

    El impacto entre el Fiat Palio y la moto Gilera 150 cc se produjo en la esquina de las calles Maipú e Ingeniero Ballester y ambos jóvenes de 19 y 16 años terminaron junto a la moto sobre la vereda de un comercio de empanadas.

    Testigos del choque indicaron que los motociclistas portaban los cascos correspondientes, aunque por el fuerte golpe uno de ellos sufrió una fractura y el otro una herida sangrante en el rostro y especialmente en la boca.

    En el vehículo circulaba una mujer de 30 años que no sufrió heridas y en el test de alcoholemia dio negativo, según informó la policía.

    The post Dos jóvenes con graves heridas en un choque en Centenario first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Adiós a Precios Justos, Ley de Góndolas y más: el Gobierno barrió con 71 normas

     

    El Gobierno nacional decidió dar un nuevo golpe en materia económica y eliminó 71 regulaciones que regían el comercio interno. El objetivo, según explicaron, es aliviar la carga de trámites, terminar con controles que quedaron en desuso y ordenar un esquema de reglas que, lejos de ayudar, habían pasado a trabar la actividad de empresas y consumidores.

    La medida se concretó con la Resolución 357/2025 y puso fin a disposiciones que llevaban décadas en vigencia. Entre ellas, había normas que obligaban a las compañías a producir al límite de su capacidad, fijaban precios máximos en combustibles, imponían valores durante la pandemia y hasta pedían información a sectores productivos que nunca se utilizaba. Desde el Ejecutivo remarcaron que muchas de estas exigencias solo generaban costos y retrasos.

    También quedaron sin efecto regulaciones sobre programas ya dados de baja, como Precios Justos, la Ley de Góndolas, El Mercado en tu Barrio y planes de estímulo para pequeños productores. Incluso se eliminaron reglas que buscaban controlar al COPREC, un sistema de conciliación con consumidores que ya había sido desarticulado. Para el oficialismo, se trataba de un entramado burocrático sin sentido que debía terminar.

    Con esta limpieza normativa, el Gobierno acumula más de 170 derogaciones desde que inició la gestión. Entre las más resonantes se cuentan la baja de licencias automáticas y no automáticas, el fin del SIRA y de otros regímenes informativos de precios.

    The post Adiós a Precios Justos, Ley de Góndolas y más: el Gobierno barrió con 71 normas first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • La salud en terapia intensiva: la crisis sanitaria en argentina

     

    La crisis sanitaria en Argentina ha dejado de ser una preocupación sectorial para convertirse en un problema estructural de magnitud nacional. Las señales de alarma son múltiples: desde la precarización laboral del personal de salud, la falta de insumos médicos y el deterioro de la infraestructura hospitalaria, hasta episodios escandalosos como la distribución de fentanilo contaminado, que ha puesto en peligro la vida de decenas de pacientes. No se trata de emergencias aisladas, sino de los síntomas de un sistema en colapso. Por Lucio Le Moal, periodista y trabajador de la salud en HIGA San Martín de La Plata.


    Este panorama no es reciente ni accidental. Es el resultado de décadas de desfinanciamiento, fragmentación, decisiones erráticas y, sobre todo, de una ausencia sostenida de políticas de salud pública de largo plazo. La inflación y la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores de la salud son solo la punta del iceberg. A esto se suman la crisis de abastecimiento de medicamentos, las demoras crónicas en la atención y la saturación de servicios clave, como ocurre hoy en el Hospital Garrahan, ícono de la medicina pediátrica argentina.

    Pero más allá del diagnóstico técnico, lo que subyace es un debate profundamente ideológico: ¿la salud debe ser garantizada por el Estado como un derecho humano, o gestionada por el mercado como un bien de consumo? Dos modelos están en pugna: el modelo estatal/nacional y el modelo liberal-mercantil.

    El modelo estatal/nacional: salud como derecho y deber indelegable del Estado

    Esta visión tiene raíces profundas en la historia sanitaria argentina. Su mayor exponente fue el Dr. Ramón Carrillo, primer ministro de Salud de la Nación, quien sostenía: «Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente al dolor que causa la injusticia social, los microbios como causa de enfermedad son pobres causas.»

    Desde esta perspectiva, el Estado debe garantizar el acceso universal, equitativo y gratuito a la atención sanitaria. La planificación estratégica, la producción estatal de medicamentos, la inversión en infraestructura y la dignificación del trabajo profesional son pilares irrenunciables. Para este modelo, la salud no es un gasto, sino una inversión social.

    El caso del fentanilo contaminado —que provocó graves infecciones e incluso muertes— expone las consecuencias de tercerizar controles y compras de insumos vitales bajo la lógica del ajuste. Las fallas en los procesos de esterilización, almacenamiento y distribución no solo revelan negligencia, sino que cuestionan la capacidad del Estado de proteger la vida de sus ciudadanos cuando delega su rol rector en el mercado.

    En este marco, la situación crítica del Hospital Garrahan —con renuncias masivas, falta de insumos, demoras en turnos y deterioro edilicio— es la expresión más visible de un modelo en crisis, pero también de lo que ocurre cuando se debilita la responsabilidad estatal.

    Como afirmaba Carrillo: «El Estado no puede mirar para otro lado cuando la enfermedad afecta al pueblo. La medicina social no es una opción, es una obligación.»

    El modelo liberal-mercantil: la salud como responsabilidad individual

    En la vereda opuesta, el pensamiento libertario plantea que el Estado debe reducir su participación al mínimo, promoviendo la competencia entre prestadores privados como mecanismo para mejorar la calidad y reducir costos. Bajo este paradigma, el paciente se convierte en cliente, y la salud en un servicio a ser contratado según las posibilidades económicas de cada individuo.

    Se proponen medidas como sistemas de vouchers sanitarios, seguros médicos privados de libre elección, desregulación de laboratorios y privatización progresiva de hospitales.

    El caso del fentanilo contaminado, desde esta óptica, demuestra —según sus defensores— que el Estado es ineficiente y que los controles funcionarían mejor bajo lógicas empresariales.

    Sin embargo, esta visión ignora un dato clave: el mercado excluye. Y lo hace sistemáticamente. Cuando la atención sanitaria se rige por la rentabilidad, los más pobres quedan afuera. Como decía Carrillo: “No puede haber política sanitaria sin justicia social.”

    ¿Un punto medio posible?

    En un país donde todo debate se polariza, es necesario explorar modelos mixtos o híbridos, como los aplicados en los países nórdicos o en Holanda. Sistemas con financiamiento público, fuerte regulación estatal, pero también con capacidad de gestión eficiente y mecanismos de control social y transparencia.

    El desafío argentino es construir un modelo de salud que combine equidad, eficiencia y sostenibilidad. Esto implica no solo mayor inversión, sino planificación estratégica, control efectivo de insumos, mejora de las condiciones laborales y fortalecimiento institucional.

    Conclusión: la salud no es una mercancía. La salud no puede ser un campo de batalla ideológica. Pero sí debe ser una política de Estado. La vida de millones de argentinos depende de decisiones políticas que no pueden postergarse. El acceso a un sistema de salud seguro, humano y justo no debe depender del azar, del lugar donde se nace ni del ingreso que se percibe.

    Como nos enseñó Carrillo, «Los problemas de la medicina como rama del Estado no se pueden resolver si no hay una política social orientada al bien común.» Hoy más que nunca, debemos retomar ese legado.

    Porque en definitiva, la salud de una nación dice mucho más sobre su dignidad que cualquier indicador económico.

     

    Difunde esta nota
  • Becas Gregorio Álvarez: apoyo integral para jóvenes que estudian fuera de Neuquén

     

    Este martes, el gobernador Rolando Figueroa hizo entrega de notebooks a diez jóvenes neuquinos beneficiarios del programa provincial Becas Gregorio Álvarez, quienes cursan estudios superiores en la ciudad autónoma de Buenos Aires y en La Plata. La entrega se realizó en la Casa del Neuquén en Buenos Aires.

    Figueroa destacó que la iniciativa busca que el desarrollo de Vaca Muerta deje una generación formada y preparada, capaz de sostener el crecimiento de Neuquén en las próximas décadas. Además, resaltó que el plan de becas provincial es el más importante de Latinoamérica, combinando acompañamiento pedagógico y seguimiento personalizado de las trayectorias académicas.

    Encuentro con autoridades y seguimiento personalizado

    Durante la actividad, los estudiantes se reunieron con el gobernador y otros funcionarios provinciales, entre ellos: Guillermo Koenig, ministro de Economía, Producción e Industria; Leticia Esteves, secretaria de Ambiente y Recursos Naturales; y Amalín Temi, directora provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad del Ministerio de Educación.

    También participaron representantes de la Asociación Conciencia, de Pan American Energy (PAE) y del equipo del programa de becas. Los jóvenes comentaron el uso que le dan al beneficio económico y al acompañamiento a través de las tutorías, y realizaron sugerencias que el gobernador se comprometió a analizar para perfeccionar la política educativa.

    Notebooks como herramienta de aprendizaje

    Las computadoras personales entregadas forman parte de un total de 2.200 equipos adquiridos por el programa, que buscan facilitar la formación y acompañar el proceso de aprendizaje de los futuros profesionales de la provincia. Este beneficio se suma al apoyo económico y pedagógico que brinda el sistema de tutorías.

    Desde la Coordinación de Políticas Socioeducativas y Equidad se informó que habrá nuevas entregas en Neuquén capital, así como en Plottier, Centenario y Cipolletti, y también en Mendoza capital, San Rafael, Córdoba y otras regiones de la provincia.

    Los becarios recibirán notificaciones con los lugares, días y horarios habilitados para la recepción de los equipos, utilizando los datos de contacto registrados en el programa.

    The post Becas Gregorio Álvarez: apoyo integral para jóvenes que estudian fuera de Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota