Equinococosis quística en Argentina: qué es, cómo se contagia y cómo detectarla a tiempo

Equinococosis quística en Argentina: qué es, cómo se contagia y cómo detectarla a tiempo

 

La hidatidosis o equinococosis quística es una enfermedad parasitaria que cada año afecta a cientos de personas en la Argentina. Los registros oficiales muestran que, entre 2019 y 2023, se notificaron en promedio 470 casos anuales, aunque en 2024 el número trepó a 643 notificaciones.

Según especialistas, este aumento no necesariamente refleja más contagios, sino un mayor nivel de notificación y detección, lo que visibiliza una problemática que no sólo amenaza la salud humana sino que también genera fuertes pérdidas en la producción ganadera.

Qué es la hidatidosis y cómo se transmite

La enfermedad es causada por el parásito Echinococcus granulosus, que se hospeda en el intestino de los perros sin generar síntomas en el animal. A través de las heces, el parásito elimina huevos microscópicos que contaminan agua, tierra, pasturas e incluso el pelaje del perro.

El contagio puede ocurrir por contacto directo con los animales infectados o de forma indirecta, a través de verduras regadas con agua contaminada o al consumir alimentos sin la debida higiene. Los niños son particularmente vulnerables, ya que el contacto cotidiano con mascotas infectadas facilita la entrada del parásito.

Impacto en la salud

Los quistes hidatídicos que provoca la enfermedad crecen lentamente dentro del organismo y pueden alcanzar hasta 30 centímetros de diámetro en órganos vitales como el hígado o los pulmones. Esta evolución silenciosa provoca que, en muchos casos, el diagnóstico se realice años después del contagio, complicando el tratamiento.

Los síntomas varían según la ubicación de los quistes: dolor abdominal, tos persistente, dificultad para respirar o alteraciones neurológicas en los casos más graves. Si los quistes se rompen, existe riesgo de reacciones severas que requieren atención inmediata.

El círculo vicioso entre perros, ganado y personas

En el ámbito rural, la transmisión se sostiene por costumbres arraigadas: alimentar a los perros con vísceras crudas de ganado infectado y faenas domiciliarias sin control sanitario. Así, el ciclo del parásito se perpetúa entre animales de granja, mascotas y humanos.

Los estudios en mataderos muestran altos índices de infección en ovejas, bovinos, caprinos y porcinos, lo que confirma la magnitud del problema en distintas provincias, especialmente en la Patagonia.

Prevención y cuidados

La prevención es la herramienta más efectiva frente a esta enfermedad silenciosa. Los especialistas recomiendan:

  • No alimentar a los perros con vísceras crudas.
  • Desparasitarlos cada 45 días con medicamentos específicos.
  • Lavar frutas y verduras con agua potable antes de consumirlas.
  • Evitar que los perros laman la cara de los niños.
  • Controlar la disposición de desechos de faena y mejorar el acceso a agua segura.

En el ganado, una vacuna para ovinos y caprinos demostró ser eficaz para frenar el ciclo del parásito. En humanos, los tratamientos varían entre la administración de antiparasitarios y la cirugía en casos avanzados.

The post Equinococosis quística en Argentina: qué es, cómo se contagia y cómo detectarla a tiempo first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Por qué el aeropuerto de Ezeiza se llenó de aviones privados de lujo

     

    Un inusual despliegue de aeronaves ejecutivas se registra desde el martes en el aeropuerto internacional de Ezeiza, en el marco del foro global que organiza JP Morgan en la capital argentina. 

    Según fuentes del sector, al menos 18 jets privados arribaron al área de aviación ejecutiva, de los cuales 12 estarían vinculados directamente al evento que encabeza el CEO del banco, Jamie Dimon.

    Tres de las aeronaves están registradas a nombre del JP Morgan Chase Bank NA: dos Gulfstream G600 (matrículas N601CH y N602CH) y un Gulfstream G650ER (N662CH). También se identificaron aviones pertenecientes a Aramco, Inteligo Bank, Jet Aviation Business Jets, Jet Concierge Club, Bank of Utah Trustee y Panorama Jets, entre otros.

    El movimiento supera incluso el registrado durante la cumbre del G20, cuando los jefes de Estado utilizaron aeronaves presidenciales de mayor porte.

    El foro, que se desarrolla parcialmente en San Telmo, reúne a figuras internacionales del ámbito político y empresarial. Entre los oradores se destacan Tony Blair, expresidente del consejo británico y actual asesor de JP Morgan, y Condoleezza Rice, exsecretaria de Estado de EE.UU. También participa Amin Nasser, CEO de Saudi Aramco, quien mantiene interés estratégico en el yacimiento Vaca Muerta.

    La agenda incluye reuniones cerradas, un cóctel en el Teatro Colón y un almuerzo privado entre Dimon y empresarios locales como Marcos Galperin, Eduardo Escasany, Armando Loson y Mariano Bosch. El presidente Javier Milei tiene previsto asistir al encuentro y mantener una reunión bilateral con el titular de JP Morgan.

    La visita de Dimon ocurre en vísperas de las elecciones legislativas y en medio de negociaciones por un paquete de apoyo financiero privado que involucra hasta USD 20.000 millones, con participación de otras entidades como Goldman Sachs y Bank of America.

    Antecedentes: visitas de alto perfil y foros financieros en Argentina

    La llegada de ejecutivos globales y aeronaves privadas en el marco del foro de JP Morgan remite a otros episodios de alto impacto en la agenda financiera y política del país:

    • Cumbre del G20 (2018): Aunque con un perfil institucional distinto, la cumbre celebrada en Buenos Aires reunió a jefes de Estado y líderes económicos de todo el mundo. En aquella ocasión, el movimiento aéreo se concentró en aeronaves presidenciales de gran porte, con estrictos protocolos de seguridad y logística diplomática.
    • Visita de Jamie Dimon (2018): El CEO de JP Morgan ya había estado en Argentina en noviembre de ese año, cuando mantuvo una reunión con el entonces presidente Mauricio Macri. Aquella visita se dio en el contexto de negociaciones con el FMI y una agenda de reformas estructurales.
    • Foro de Inversión y Negocios (2016): Organizado por el gobierno argentino tras el acuerdo con los holdouts, este evento atrajo a más de 1.600 empresarios de 67 países. También se registró un notable arribo de jets privados y reuniones bilaterales con figuras como el CEO de Coca-Cola y el presidente del BID.
    • Cumbre de Ministros de Finanzas del G20 (2018): Celebrada en Buenos Aires meses antes de la cumbre presidencial, incluyó encuentros con representantes de bancos centrales, organismos multilaterales y CEOs de entidades financieras globales.

    Estos antecedentes reflejan el interés recurrente de actores financieros internacionales en la coyuntura argentina, especialmente en momentos de transición política o reconfiguración económica.

    The post Por qué el aeropuerto de Ezeiza se llenó de aviones privados de lujo first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Prevención del dengue en Neuquén: cómo evitar brotes

     

    En una entrevista exclusiva en AM Cumbre 1400, María Andrea Echauri, directora de Salud y Cambio Climático del ministerio de Salud de la Provincia del Neuquén, alertó sobre la creciente presencia del mosquito Aedes aegypti, el principal transmisor del dengue. La funcionaria destacó que la principal estrategia del Ministerio es la prevención, especialmente mediante la eliminación de criaderos en los hogares.

    El interés del ministerio de Salud es, sobre todo, trabajar en la prevención”, remarcó Chauri. El mosquito Aedes aegypti se reproduce en agua estancada, lo que hace que cualquier objeto cotidiano pueda convertirse en un criadero. La experta subrayó que incluso un simple vaso con agua o una tapita de Coca-Cola que quede fuera puede ser suficiente para permitir que la hembra del mosquito coloque sus huevos.

    La importancia de revisar tu hogar: criaderos invisibles

    Chauri instó a la ciudadanía a inspeccionar sus patios y hogares con atención. “Tenemos que empezar a mirar todo nuestro patio y nuestra casa para encontrar botellas que queden por ahí, recipientes que le ponemos a las plantas para regar, gomas que quedan en desuso», detalló la funcionaria. Incluso electrodomésticos descartados o bebederos de mascotas pueden ser reservorios de agua estancada.

    Además, destacó que los bebederos de animales requieren un cuidado especial: “Hay que cambiarles el agua todos los días y cepillar el interior para sacar todos los huevos que hayan quedado adheridos a las paredes”, explicó. De no hacerlo, al rellenar los bebederos con agua nueva, se genera un ambiente propicio para el desarrollo larval del mosquito.

    Plantas, agua estancada y otros criaderos comunes

    Un área comúnmente desatendida son las plantas enraizadas en agua dentro de las viviendas. “Esas plantas en lo posible hay que tratarlas de pasar rápidamente a tierra o arena”, recomendó Chauri. Si se mantienen en frascos, enfatizó la necesidad de cambiar el agua todos los días y de lavar bien los frascos para evitar que se conviertan en criaderos, como ocurrió el año pasado.

    Características del Aedes aegypti: el mosquito que debes conocer

    El Aedes aegypti es más pequeño que el mosquito común, tiene franjas blancas en sus patas y abdomen y, a diferencia de otros mosquitos, no emite un zumbido. Este mosquito pica principalmente por la mañana y por la tarde, lo que hace que muchas veces pase desapercibido.

    Chauri confirmó que el Aedes aegypti ya está presente en Neuquén Capital y en Centenario, donde se ha detectado su presencia mediante vigilancia entomológica. A través de ovitrampas, se hallaron huevos, larvas y pupas del mosquito, lo que confirma que la región está en riesgo de sufrir brotes de dengue.

    Acciones preventivas: más que repelente y mosquiteros

    Si bien el uso de repelentes y mosquiteros son medidas de protección recomendadas, la clave está en eliminar los criaderos. “Lo más importante es no dejar lugares donde se acumule el agua”, subrayó Chauri. Las recomendaciones también incluyen revisar piletas cloradas, drenajes de aires acondicionados, pastizales altos y la acumulación de basura.

    La funcionaria también promovió la acción colectiva, haciendo hincapié en que todos deben contribuir: “No solo nuestra vivienda, sino también los lugares de trabajo, en los clubes, si uno va con los chicos”. Esto incluye revisar plantas enraizadas o recipientes en oficinas y espacios públicos.

    Un llamado a la comunidad: Todos juntos contra el dengue

    En una nota más amena, en la que hizo referencias culturales y metáforas socráticas, Chauri cerró su intervención con un llamado comunitario: “Tenemos que participar todos. La prevención es clave para evitar brotes de dengue, especialmente con las altas temperaturas que se esperan este año”.

    El dengue es prevenible, pero requiere del esfuerzo colectivo. Con la presencia del mosquito Aedes aegypti ya confirmada en varias zonas de Neuquén, es fundamental que cada vecino se encargue de revisar y eliminar los criaderos en su casa, oficina y entorno. Solo así, podremos frenar la propagación y proteger a toda la comunidad.

    The post Prevención del dengue en Neuquén: cómo evitar brotes first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Argentina vs. Venezuela: horario, TV y formaciones

     

    La Selección Argentina se enfrentará este viernes con Venezuela, en un partido preparatorio de cara al Mundial 2026 al que la selección ya está clasificada.

    El encuentro, que se llevará a cabo en Estadio Hard Rock de Miami donde Argentina se consagró campeona de América en 2024. El encuentro está programado para las 20 (hora de Argentina) y se podrá ver a través de TyC Sports y Telefe.

    Los dirigidos por Leonel Scaloni viene de perder 1 a 0 ante Ecuador por el último partido de las Eliminatorias Sudamericanas. El foco de esta doble fecha FIFA es probar jugadores de cara al Mundial de EE.UU, México y Canada 2026.

    De cara a este partido, la única certeza es que habrán muchos minutos para jugadores que habitualmente no juegan e incluso el debut de varios chicos como: Lautaro River o Juan Manuel “el Flaco” López.

    Venezuela, por su parte, viene de quedar eliminada de la próxima cita mundialista y de quedarse sin su entrenador: Fernando Batista.

    La novedad sería que Lionel Messi no jugaría de arranque, pero si tendría minutos en el segundo tiempo.

    Las probables formaciones y otros detalles del partido

    • Emiliano Martínez o Gerónimo Rulli; Gonzalo Montiel, Cristian Romero, Marcos Senesi, Nicolás Gonzalez; Alexis Mac Allister, Leandro Paredes, Enzo Fernández o Giovani Lo Celso; Nicolás Paz, Lautaro Martínez y Julián Álvarez. DT: Lionel Scaloni.
    • Estadio: Hard Rock Stadium, Miami
    • Árbitro: Tori Penso (EE.UU.)
    • Horario: 20.
    • TV: Telefe y TyC Sports

    The post Argentina vs. Venezuela: horario, TV y formaciones first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El Estado y una práctica recurrente: espiar a las organizaciones sociales

     

    Una investigación de Hugo Alconada Mon develó que desde la SIDE se había librado una orden para “identificar y monitorear” a todos los “grupos sociales vulnerables” que pudieran capitalizar la “creciente polarización política para expandir su influencia”. Según el periodista de la Nación, la disposición fue dictada por el director general de Operaciones de la SIDE, Diego Kravetz, alguien que conoce bien a los “sectores vulnerables” de cuando oficiaba de abogado de las fábricas recuperadas a principio del 2000. No es la primera ni la última vez en la que el Estado, a través de sus organismos de inteligencia, se entromete en la vida de las organizaciones populares que desarrollan sus actividades en los barrios populares, asentamientos y villas. Por Nicolás Salas, para ANRed.


    Si bien el escenario difiere en varios aspectos culturales, políticos y económicos, la asociación con lo ocurrido durante el gobierno de Duhalde es pertinente si se tiene en cuenta que en la actualidad se desarrolla, al igual que en 2002, una de las ofensivas más importante en la búsqueda de desarticular a los movimientos sociales.

    Una caracterización común se da en la visión de los poderes de turno de asumir que el deterioro de las condiciones de vida de grandes sectores de la población pueda llegar a canalizarse en fuerza organizada que se sume a la polarización contra el gobierno. En su momento fue la devaluación, ahora es la motosierra. Tanto el duhaldismo como Milei ahora buscan anticiparse a ese posible escenario, con el atenuante actual de que el Estado se corrió de gran parte de las políticas sociales, a diferencia del 2002, donde 2 millones de planes Jefes y Jefas de Hogar inundaban las zonas periféricas al poder. Es decir, le daban una “opción” de salida a las familias golpeadas por la pobreza y la indigencia.

    Hace 23 años los infiltrados en “los grupos sociales vulnerables” fue confesado por el entonces Secretario General de la Presidencia, Aníbal Fernández, quien en su ataque a las organizaciones había blanqueado tener información de lo que se hablaba en las asambleas previas que fijaron el plan de lucha que terminó con la masacre del Puente Pueyrredón el 26 de junio de 2002.

    Dos décadas atrás, el espionaje era parte de un ataque planificado que -se proponía- concluir con el encarcelamiento de las direcciones de los movimientos sociales, posibilidad abortada tras la publicación de las fotos que daban cuenta de la masacre perpetrada por parte de la policía. No es de extrañar que en esta oportunidad sea parte de la estrategia de cuatro patas del gobierno libertario, que tiene como pilares el vaciamiento de la política social, la judicialización de la militancia, la difamación mediática y la represión abierta.

    La desarticulación del Potenciar Trabajo y la FISU (entre otros), los allanamientos masivos a militantes, la agitación mediática contra las organizaciones y las sucesivas represiones de Bullrich son solo ejemplos de una estrategia que ya está en desarrollo.

    Ningún plan de ajuste estructural, y mucho menos el actual, puede pasar sin la criminalización de quienes se propongan construir una resistencia amplia. El primer año de gobierno de Javier Milei pareciera no ser la excepción y los tiempos de este proceso de avanzada dependerá de lo que dure la luna de miel garantizada por los dólares del FMI que reposan en las arcas del Banco Central.

     

    Difunde esta nota
  • Qué definió ARCA sobre las compras al exterior en octubre

     

    La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) confirmó que en octubre de 2025 se mantienen los mismos parámetros para compras internacionales en plataformas como Temu, Shein, AliExpress y Amazon, entre otras. La entidad aclaró que no se endurecieron los controles, desmintiendo rumores recientes sobre cambios específicos para Shein.

    “La noticia que está circulando es falsa. El proceso sigue igual y no se generó ningún requisito adicional para este tipo de envíos”, indicó ARCA en un comunicado.

    El último cambio relevante se había implementado en diciembre de 2024, cuando el organismo elevó a 3.000 dólares el monto máximo por compra al exterior mediante correo privado o courier. Además, estableció que los primeros 400 dólares de cada envío están libres de impuestos, y en enero de 2025 se amplió a 50 kilos el peso permitido por paquete.


    Límites para compras internacionales según el tipo de envío

    Courier privado (FedEx, DHL, UPS, entre otros)

    • Se requiere CUIT.
    • Valor máximo por envío: 3.000 dólares, incluyendo productos, flete y seguro.
    • Impuestos a partir de los 400 dólares; si la compra es menor, solo se paga IVA.
    • Peso máximo: 50 kg por paquete.
    • Hasta cinco compras por persona al año.
    • Cada paquete puede contener máximo 3 unidades de la misma especie.
    • Uso personal, sin fines comerciales.

    Correo estatal (Correo Argentino, puerta a puerta)

    • Se necesita CUIT y DNI.
    • Valor máximo: 3.000 dólares.
    • Los primeros 50 dólares libres de impuestos; sobre el excedente, se paga el 50%.
    • Hasta 12 envíos por año con franquicia de 50 dólares; a partir del 13°, se aplica impuesto sobre el total.
    • Peso máximo: 20 kg por paquete.
    • Solo para uso personal, evaluado por Aduana según especie y cantidad del envío.

    Cómo recibir un envío internacional en tu domicilio

    El proceso varía según el tipo de envío:

    Para courier privado:

    • El correo se encarga de liberar el paquete de Aduana y entregarlo en el domicilio.
    • El usuario debe notificar la recepción a ARCA mediante el portal web, con CUIT y clave fiscal, en el apartado “Envíos Postales Internacionales”.
    • Hay un plazo de 30 días corridos; de no hacerlo, no se podrán recibir nuevos envíos hasta regularizar la situación.

    Para Correo Argentino:

    1. Registrarse en el Portal de Envíos Internacionales, con CUIT y DNI.
    2. Realizar un “Aviso de Compra”, cargando el código de seguimiento proporcionado por el vendedor.
    3. Esperar la notificación de llegada del paquete, por correo electrónico o telegrama, que incluye el código de seguimiento nacional y la fecha límite para completar la gestión.
    4. Completar la declaración de contenido y el pago de aranceles, si corresponde.
    5. Recibir el paquete en domicilio, dentro del horario habitual de Correo Argentino (7 a 20 horas). Puede recibirlo cualquier persona mayor de 16 años del hogar o entorno de convivencia.

    The post Qué definió ARCA sobre las compras al exterior en octubre first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El Senado busca rechazar los vetos de Milei sobre universidades y el Garrahan

     

    El Senado Nacional sesionará este jueves desde las 10 para rechazar los vetos presidenciales a los proyectos de financiamiento universitario y de declaración de emergencia en pediatría, con foco en el Hospital Garrahan.

    Si bien el gobierno de Javier Milei retomó hace dos semanas la “rosca política” con el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, y pese a que sumó múltiples fotos con dialoguistas que acompañaron al oficialismo durante 2024, no le alcanzará para detener el rechazo de los vetos.

    La suerte está echada en ambas iniciativas, según detallan fuentes legislativas, por lo que la Casa Rosada deberá promulgar ambas leyes y aceptar las insistencias del Poder Legislativo, que se contabilizarán para Balcarce 50 como otra derrota.

    A finales de agosto, la Cámara alta había aprobado ambos proyectos por abrumadora mayoría: el que actualiza fondos para las universidades nacionales cosechó 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones, mientras que la emergencia en pediatría obtuvo 62 votos afirmativos y ocho negativos.

    El temario, que se definió en una reunión de Labor Parlamentaria, incluirá la prórroga de la designación de Mirta Delia Tyden como vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas, Misiones, y dos tratados internacionales.

    También, el cuerpo intentará darle media sanción al Programa Alerta Sofía, creado en el año 2019 por el Ministerio de Seguridad bajo la gestión de la actual titular de la cartera, Patricia Bullrich, con el objetivo de difundir de manera urgente desapariciones de menores.

    The post El Senado busca rechazar los vetos de Milei sobre universidades y el Garrahan first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota