Entre motos y trapos: La pelea de los Hell´s Angels, trapitos y repartidores en La Plata

Entre motos y trapos: La pelea de los Hell´s Angels, trapitos y repartidores en La Plata

 

Durante esta madrugada integrantes de la banda de motoqueros Hell´s Angels protagonizó una pelea en el centro de la ciudad de La Plata que involucró a trapitos y repartidores. El hecho ya había tenido un precedente la tarde del viernes.

La presencia de los Hell´s Angles en la ciudad de La Plata se enmarca en el encuentro internacional anual «World Run». Se estima que hay más de 1.500 integrantes de distintos países hospedadas en las zona céntrica de la ciudad. Aunque en Estados Unidos son considerados una banda criminal, por el Departamento de Justicia. En la Argentina no hay antecedentes criminales o delitos vinculados a la agrupación, pero sí tensión y malestar entre los vecino y comerciantes, teniendo en cuenta que en la tarde del viernes ya había ocurrido un altercado con tres trapitos.

El enfrentamiento ocurrió en la madrugada frente a la Gobernación ubicada en la calle 51, entre 5 y 6. Testigos del hecho grabaron imágenes del enfrentamiento que incluyó goles, empujones y patadas y nula intervención policial.

The post Entre motos y trapos: La pelea de los Hell´s Angels, trapitos y repartidores en La Plata first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Condenaron a Sabag Montiel y Uliarte por el atentado a Cristina Kirchner

     

    Fernando Sabag Montiel y Brenda Uliarte fueron condenados por el atentado a la expresidenta Cristina Kirchner, mientras que absolvió al llamado “jefe de los copitos”, Nicolás Carrizo.

    Los jueces del Tribunal Oral Federal en lo Criminal N° 6 condenaron a 10 años de prisión a Sabag Montiel y a 8 años a Uliarte por el hecho ocurrido el 1 de septiembre del 2022 en las puertas de su entonces domicilio en el barrio porteño de Recoleta.

    Además, el tribunal le sumó 4 años de cárcel a Sabag Montiel por el delito de “tenencia y distribución de material de explotación sexual infantil”, en otra causa donde fue condenado anteriormente.

    Del mismo modo, a Uliarte le agregaron dos meses más de prisión por haber usado una credencial de discapacidad falsa.

    Sabag Montiel fue encontrado responsable del delito de “homicidio agravado por el empleo de arma de fuego en concurso real con el empleo de arma de guerra”.

    Por su parte, Gabriel Carrizo, que llegó a este debate detenido, acusado de ser el jefe de la “banda de los copitos”, fue absuelto.

    Los fundamentos de la sentencia se conocerán el 9 de diciembre.

    The post Condenaron a Sabag Montiel y Uliarte por el atentado a Cristina Kirchner first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

     

    El Gobierno nacional analiza ceder a Neuquén el control operativo y comercial de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), en Arroyito. La medida, actualmente en negociación con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), implicaría la transferencia del 49% de las acciones que el organismo mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

    De concretarse el acuerdo, Neuquén pasaría a tener el control total de la gestión de la planta, mientras que la CNEA conservaría la titularidad de las instalaciones. La decisión forma parte de un proceso más amplio orientado a reactivar la producción del insumo estratégico, paralizada desde 2017.

    ENSI, conformada actualmente con un 51% de participación provincial y un 49% nacional, es la responsable de la operación técnica del complejo. El traspaso definitivo permitiría al Gobierno neuquino asumir el manejo integral de la planta durante un período mínimo de 25 años, con el compromiso de pagar un canon anual a la Nación.

    Un activo estratégico con potencial internacional

    En paralelo a las negociaciones con la CNEA, la provincia lanzó un llamado internacional para captar compradores de agua pesada. Hasta el momento, cinco empresas extranjeras presentaron cartas de intención para adquirir el insumo, utilizado en reactores nucleares de potencia y de investigación. Entre las potenciales compradoras figuran firmas de Canadá, China y Europa, interesadas en contratos de mediano plazo.

    El plan proyecta reactivar dos líneas de producción con una capacidad total de 200 toneladas anuales, con una demanda inicial estimada en 180 toneladas por año. Según fuentes oficiales, la reactivación productiva demandará una inversión de US$ 80 millones y un plazo de reacondicionamiento de aproximadamente 18 meses.

    El Gobierno neuquino ya inició gestiones con entidades financieras internacionales y con las empresas interesadas, que podrían realizar pagos anticipados para financiar parte de la puesta en marcha del complejo.

    Garantía laboral y continuidad operativa

    El ministerio de Planificación e Infraestructura, encabezado por Rubén Etcheverry, informó a los trabajadores sobre el avance de las conversaciones en una reunión realizada el lunes pasado. Durante el encuentro se aseguró que la intención del Ejecutivo provincial es mantener los 124 puestos laborales actuales y extender el contrato de mantenimiento, que vence el 31 de octubre, al menos hasta febrero de 2026.

    De esta manera, la provincia busca garantizar la continuidad operativa y preservar el capital técnico especializado, en un contexto de transición hacia la gestión provincial plena.

    Una planta clave para el desarrollo energético

    La PIAP, considerada la mayor planta de agua pesada del hemisferio sur, fue diseñada para abastecer la red de centrales nucleares argentinas. Su paralización en los últimos años generó altos costos de mantenimiento y una subutilización de sus capacidades tecnológicas.

    La reactivación del complejo permitiría no solo recuperar un activo estratégico del país, sino también posicionar a Neuquén como un actor relevante dentro de la industria nuclear latinoamericana.

    Neuquén busca integrar energía e innovación

    Desde el Gobierno provincial destacan que el control operativo de la planta permitiría destrabar decisiones clave, atraer inversiones y aprovechar el interés internacional por el agua pesada argentina.

    El proyecto forma parte de una estrategia más amplia para diversificar la matriz energética e industrial de Neuquén, complementando el desarrollo de Vaca Muerta con una base tecnológica de alto valor agregado.

    De concretarse la cesión, la Planta Industrial de Agua Pesada se transformará en un polo de referencia regional en tecnología nuclear, reforzando el perfil de Neuquén como provincia líder en energía e innovación aplicada.

    The post Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Junín de los Andes: todo listo para la gran Expo Bovinos 2025

     

    Junín de los Andes se prepara para ser el epicentro de la ganadería patagónica con la realización de la Expo Bovinos 2025. El evento, que se llevará a cabo del 22 al 24 de octubre en el predio de la Sociedad Rural de Neuquén, promete ser un punto de encuentro entre productores, técnicos, jóvenes y la comunidad en general.

    Con entrada libre y gratuita, se enfocará en temas clave para el presente y el futuro del campo en la región. El vicepresidente de la Sociedad Rural de Neuquén, Bertil Hoepke comentó en AM Cumbre 1400 cómo se llevará a cabo. La exposición se adelantó una semana por cuestiones electorales, pero mantiene su espíritu tradicional: acercar el mundo ganadero a la sociedad, promover el intercambio técnico y resaltar el potencial productivo de Neuquén.

    Exposición de razas adaptadas a la Patagonia

    Uno de los ejes principales de la Expo será la presentación de animales adaptados al clima y las condiciones extensivas del sur. El evento servirá para observar y evaluar qué ejemplares están mejor adaptados genéticamente a la zona, con vistas a fortalecer la ganadería regional.

    Tecnología aplicada: llegan las caravanas electrónicas

    «Es una tecnología que facilita el manejo y ayuda a reducir el robo de ganado«, destacó Hoepke. Sin embargo, aclaró que la titularidad sigue determinada por la marca a fuego. Esta innovación apunta a modernizar la gestión y trazabilidad del rodeo en toda la Patagonia.

    Sequía, incendios y clima extremo: desafíos actuales del campo

    «Somos los primeros en ver un fuego en el campo, y con preparación adecuada podemos evitar que se propague», indicó Hoepke. Por eso, durante el evento se presentarán equipos de ataque rápido contra incendios y estrategias para mitigar estos riesgos cada vez más frecuentes.

    Además de la exposición animal, la agenda técnica incluirá charlas sobre nutrición, sanidad animal y control de plagas como la rosa mosqueta, una planta invasora que complica el manejo en muchas zonas de la región.

    «Es fundamental que los chicos conozcan el trabajo del campo y lo vean como una opción de futuro», señaló Hoepke.

    The post Junín de los Andes: todo listo para la gran Expo Bovinos 2025 first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Sesión clave este miércoles en Diputados: quórum al límite para los DNU

     

    (Por Sebastián Hadida, para NA) Con escenario abierto y el quórum al límite, la oposición intensificaba las negociaciones para alcanzar una mayoría absoluta que le permita sesionar este miércoles en la Cámara de Diputados y convertir en ley el nuevo régimen de decretos de necesidad y urgencia, que apunta a poner en jaque la capacidad del presidente de gobernar a través de esa vía discrecional.

    Si bien el temario es amplio e incluye interpelaciones y pedidos de informes verbales a altos funcionarios del Poder Ejecutivo, el asunto que más desvela a la Casa Rosada es la reforma de la ley 26.122 que regula los DNU, y que de promulgarse le permitirá a la oposición voltear los decretos con el rechazo de una sola cámara.

    La normativa vigente sobre DNUs fue diseñada en su momento por la entonces senadora Cristina Kirchner para apuntalar la lógica de hiper presidencialismo en beneficio del entonces presidente Néstor Kirchner, lo cual hizo que fuera casi imposible para las oposiciones de turno la derogación de decretos del Poder Ejecutivo.

    Con la modificación propuesta, los DNU tendrán una vigencia de apenas tres meses desde su publicación en el Boletín Oficial, y el oficialismo tendrá ese plazo para conseguir su convalidación en los plenos de ambas cámaras de modo tal que los efectos jurídicos de esos decretos queden en pie una vez transcurrido ese período.

    A la inversa, la oposición ya no necesitará mayorías en ambas cámaras para derribar los decretos y le bastará con rechazarla en una sola para derogarlos.

    En caso de que los decretos sean derogados, el Poder Ejecutivo no podrá disponer un decreto que verse sobra la misma materia hasta el siguiente año parlamentario.

    Además, con la reforma planteada -que viene con media sanción del Senado- quedaría prohibido que un mismo decreto verse sobre más de una materia, algo que sucedió, por ejemplo, con el polémico y resistido mega DNU 70/2023.

    La sesión especial para este miércoles a partir de las 12 hs y fue pedida por diputados de Unión por la Patria, Encuentro Federal (Provincias Unidas y otros), Democracia para Siempre (radicales díscolos) y Coherencia y Desarrollo (ex libertarios).

    Si bien no pusieron firmas, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda apoyan la sesión y aportarán votos clave.

    “Estamos al límite”, reconocieron altas fuentes del bloque de Unión por la Patria en diálogo con la agencia Noticias Argentinas (NA).

    En este marco de extrema paridad, la postura que tome la UCR, un bloque que oscila entre la sumisión al oficialismo y la oposición de baja intensidad, cobra mayor relieve.

    Según supo Noticias Argentinas, la mayoría del bloque no dará quórum porque no considera que el cambio en las reglas de juego respecto del régimen de DNU deba ocurrir en medio de la gestión de Javier Milei.

    La propuesta de Rodrigo de Loredo, el titular del bloque radical, es ir hacia una reforma de esas características pero para que entre en vigencia a partir de diciembre del 2027.

    Cuando le tocó intervenir en el debate en comisión, el cordobés planteó que en el actual contexto la nueva ley de DNU es “destituyente” porque solo se concibió para desestabilizar al Gobierno de Milei que se encuentra en una situación de debilidad parlamentaria notoria, sin capacidad para tomar la iniciativa y sostener la gobernabilidad mediante la sanción de leyes en el Congreso. 

    De todos modos, en la UCR hay cinco diputados que suelen desmarcarse para adoptar posturas más opositoras: se trata de Natalia Sarapura, Julio Cobos, Fabio Quetglas, Karina Banfi y Roberto Sánchez.

    Algunos de ellos, si no todos, podrían bajar al recinto para dar quórum.

    El otro bloque cuyo accionar será decisivo es Innovación Federal, una bancada con tres terminales distintas: los gobernadores de Salta, Misiones y Río Negro.

    Según supo NA, hasta altas horas de la tarde, los mandatarios provinciales seguían negociando con la Casa Rosada y todavía no les habían transmitido instrucciones a sus diputados.

    Si bien Encuentro Federal es firmante de la sesión especial, hay dudas sobre lo que hará el grupo de diputados de la provincia de Córdoba, que responde a Martín Llaryora y Juan Schiaretti, funciona como una molécula aparte y no suele consensuar sus decisiones con el resto de la bancada.

    En diálogo con Noticias Argentinas, fuentes de este sector anticiparon que la tropa cordobesa podría dar quórum pero después no se sumarían a “la agenda K”, que incluye la ley de DNU.

    El resto del temario

    Uno de los temas previsto en la sesión era la remoción del diputado libertario José Luis Espert como presidente de la comisión de Presupuesto, pero ese tema que iba a ser central de la sesión se volvió abstracto a partir de la renuncia del legislador oficialista al organismo parlamentario.

    Sin embargo, los opositores no descartan  incluir los proyectos para expulsar al legislador presentados presentados por la diputada Victoria Tolosa Paz y Facundo Manes, aunque como no tienen garantizados los dos tercios solo pueden conseguir votar un emplazamiento para que los traten las comisiones.

    Además, los legisladores buscarán emplazar a la comisión de Presupuesto y Hacienda para fijar para el próximo 20 de noviembre, como plazo máximo, la fecha de dictamen del proyecto del Presupuesto 2026 que envió el gobierno del presidente Javier Milei el pasado 15 de septiembre.

    De esta manera, buscan evitar que suceda lo mismo que el año pasado cuando el oficialismoclausuró el debate de esa ley  un día antes de la fecha permitida para sacar despacho.

    Por otro lado, se sumarán una serie de pedidos de interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con el fin de iniciar una moción de censura por la decisión de no aplicar la vigente Ley de Emergencia en Discapacidad, que el Gobierno promulgó, pero que no reglamentó acusando falta de financiamiento.

    De la mano de esta iniciativa se tratará un proyecto que declara “nula de nulidad absoluta e insanable la cláusula suspensiva del decreto 681/25 sobre emergencia en materia de Discapacidad”.

    El temario también incluye un pedido de informes verbales para el ministro de Economía, Luis Caputo, a fin de que brinde precisiones sobre el estado de las potenciales negociaciones que el Gobierno viene llevando adelante con Estados Unidos por el eventual “blindaje” financiero que anunciaron en conjunto, ambas administraciones, la semana pasada.

    En relación a esto, se abordará un expediente para “reafirmar las atribuciones exclusivas del Congreso de la Nación establecida en el artículo 75 de la Constitución Nacional obre todo empréstito tomado por nuestro país».

    En otro orden, se considerará en el recinto el concurso público de antecedentes y oposición para la designación del titular de la Defensoría de Derechos de las Niñas, Niños y Adolecentes, para la aprobación del orden de mérito de los postulantes, y que tiene como favorita a María Paz Bertero, una funcionaria del Gobierno bonaerense de Axel Kicillof con una impronta en temática de género.

    El escándalo sobre los audios de Diego Spagnuolo, que destaparon la olla sobre un sistema de coimas pagadas a funcionarios del Gobierno de Javier Milei, entre ellos a su hermana, Karina Milei, también será parte del menú en el recinto.

    En este marco, se tratará una iniciativa para convocar a la secretaria general de la Presidencia, y también al ministro de Salud, Leopoldo Lugones, para que brinden explicaciones en la Cámara baja.

    En la hoja de ruta también figura el tratamiento de un proyecto para declarar la emergencia y el financiamiento del sistema nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y otro análogo para declarar la emergencia de las pymes y micro pymes en todo el país.

    En el repertorio también aparecen el programa nacional de lucha contra la enfermedad del Alzheimer, la solicitud al Gobierno para recomponer partidas a la obra social de las Fuerzas Armadas y la reforma del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD).

    Para el cierre de la sesión, los opositores dejaron el proyecto impulsado por los gobernadores para la eliminación de diversos fideicomisos y fondos nacionales, que ya tiene media sanción del Senado y que permitirá recuperar recursos del impuesto a los Combustibles Líquidos, que serán redistribuidos con una lógica federal.

    The post Sesión clave este miércoles en Diputados: quórum al límite para los DNU first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El changuito más caro está en el sur: ¿Qué explica los precios en Neuquén y la Patagonia?

     

    Un reciente informe de la consultora Analytica ubicó a Neuquén entre las provincias con el changuito del supermercado más caro del país, apenas por debajo de Santa Cruz, Chubut y Río Negro. Completa el top 5 Tierra del Fuego, lo que posiciona a la Patagonia como la región más cara del país.

    El relevamiento, correspondiente a septiembre de 2025, revela que llenar el carrito en Neuquén cuesta en promedio $777.616, una cifra que la posiciona entre los distritos con mayor presión sobre el gasto familiar en alimentos y bebidas.

    La Patagonia vuelve a concentrar los precios más altos: Santa Cruz lidera el ranking con $800.594, seguida por Chubut ($790.224), Río Negro ($782.517), Neuquén ($777.616) y Tierra del Fuego ($776.522).

    En el otro extremo, el Noreste argentino (NEA) muestra los valores más bajos: Corrientes ($737.440), Formosa ($735.817) y Misiones ($732.793). La diferencia entre ambos extremos del mapa supera los $70.000 por mes.

    En la comparación mensual, Neuquén registró una suba del 2,96%, solo superada por Río Negro (+3,30%) y Corrientes (+2,94%). En términos absolutos, el aumento fue de $27.602 respecto al cierre de agosto, uno de los mayores ajustes del país.

    Sin embargo, el informe también introduce una lectura más compleja: los precios altos no siempre implican mayor dificultad económica. En el caso de Santa Cruz, donde el changuito es el más caro, los salarios privados registrados son los segundos más altos del país, solo por detrás de Neuquén.

    De ese modo, el peso de la canasta sobre los ingresos familiares resulta relativamente menor, ya que representa el 15,5% del ingreso combinado de dos salarios promedio.

    En contraste, en el NEA, el costo del changuito representa el 29,6% de dos salarios promedio, casi el doble que en la región patagónica. Es decir, allí donde la canasta es más barata, pesa mucho más en los bolsillos.

    El estudio también señala diferencias estructurales entre provincias, especialmente en materia impositiva. “La diferencia en las alícuotas de ingresos brutos incide en el precio final: la venta minorista de supermercados en Corrientes tributa una tasa del 2,9%, mientras que en Chaco rige el 3,2%”, explica el documento.

    The post El changuito más caro está en el sur: ¿Qué explica los precios en Neuquén y la Patagonia? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Nueva farmacia del IMPS en Neuquén: inversión récord y cobertura total para afiliados

     

    Este martes quedó inaugurada la nueva farmacia del Instituto Municipal de Previsión Social (IMPS) en la intersección de Godoy y Novella, en el oeste de Neuquén. Se trata de una infraestructura moderna, con más de 300 metros cuadrados de superficie, que incorpora un sistema de autoservicio y ofrece una amplia gama de productos, desde medicamentos hasta perfumería, cremas y regalería.

    La inversión alcanzó los 2800 millones de pesos, financiados íntegramente con recursos propios del IMPS, lo que marca un hito en materia de administración y transparencia. El terreno, de más de 600 metros cuadrados, fue cedido por el municipio para la construcción del complejo.

    Cuentas saneadas y proyección a futuro

    Hernán Ruiz, administrador del Instituto, destacó la importancia de la inauguración y agradeció al intendente Mariano Gaido por el apoyo a la institución. Resaltó que la obra es posible gracias a la “buena administración y cuentas ordenadas” que hoy permiten invertir en infraestructura para los afiliados.

    En la misma línea, María Pasqualini, secretaria de Jefatura de Gabinete, recordó que años atrás la caja municipal tenía déficit y que parte de los incrementos salariales se destinaban a cubrirlo. “Hoy tenemos previsibilidad y podemos mirar a futuro con tranquilidad”, expresó.

    La consejera Silvia Martínez celebró el nuevo espacio y recordó que se trata de un logro colectivo, financiado con los aportes de los afiliados. Ruiz agregó que el objetivo es acercar la salud a la familia municipal, en especial a jubilados y jubiladas, quienes tienen cobertura del 100% en medicamentos, audífonos, prótesis y lentes recetados.

    La farmacia funcionará con horario corrido de 8 a 22 horas, y complementa la atención de la histórica sede ubicada en Fotheringham. Además, se anticipó que antes de fin de año se inaugurará la segunda óptica del IMPS, también en Godoy y Novella.

    Tres inauguraciones en un mismo año

    La nueva farmacia es la tercera inauguración del año para el IMPS. En 2025, ya se puso en marcha una sede en el oeste para la atención administrativa y médica de jubilados y activos municipales, y se habilitó la oficina de Melewe Turismo, encargada de gestionar complejos hoteleros en San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Caviahue, Moquehue y Las Grutas.

    Estas acciones se suman a la celebración del 67° aniversario del IMPS, cumplido el 28 de agosto, que reafirma su rol como coseguro complementario al ISSN y como pilar en el acceso a la salud y servicios para trabajadores y jubilados municipales.

    The post Nueva farmacia del IMPS en Neuquén: inversión récord y cobertura total para afiliados first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota