Enrique, a 34 años del «Gol de todos los tiempos»: «No había forma de parar a Maradona»

Héctor «Negro» Enrique, quien «asistió» a Diego Armando Maradona en el «Gol de todos los tiempos», rememoró la previa de la obra del «10», a 34 años del histórico triunfo de Argentina sobre Inglaterra en el Mundial de México.

«Después de mi pase, que tuve la suerte de dárselo, Diego recibió, giró y encaró. Yo sabía que terminaba en gol porque no había forma de pararlo. Los ingleses querían pegarle patadas pero cuando se la tiraban, ya no estaba más. Fue el mejor de la historia de los mundiales«, recordó Enrique, uno de los tantos testigos directos que reunió Télam para un podcast dedicado al «mejor gol de la historia de los mundiales».

«Fue un partido duro que se definió con dos genialidades de Maradona: el primero con la ‘Mano de Dios’ y el segundo con toda su magia impresionante», agregó el «Negro», el jugador que «asistió» al capitán argentino en el «Gol de todos los tiempos».

Este lunes se cumplen 34 años del histórico y simbólico triunfo de Argentina sobre Inglaterra (2-1) en los cuartos de final del Mundial de México y Télam recopiló en un podcast el testimonio de los testigos directos de aquel partido disputado en el estadio Azteca de la capital mexicana.

Desde el «Negro» Enrique y Julio «Vasco» Olarticoechea, quienes estuvieron adentro del campo de juego, pasando por Galíndez (masajista del plantel), Rubén Moschella (empleado de AFA), Fernando Signorini (preparador físico personal de Maradona), hasta los periodistas Víctor Hugo Morales, Juan Manuel «Bambino» Pons y Roberto Leto, quienes lo vivieron en la tribuna.

Además, también participa Raúl «Pistola» Gámez, protagonista de una memorable pelea contra los hooligans ingleses en la previa del partido.

«Yo no fui con la barrabrava, fui solo y paré en el predio de América con el plantel por mi amistad con el cuerpo técnico. Me acuerdo que fue un partido lleno de emociones y de trompadas. En ese momento, yo pensaba erróneamente que estaba defendiendo a mi país», recordó, con algo de «vergüenza», el ex presidente de Vélez Sarsfield.

Durante el podcast, Moschella, histórico empleado administrativo de AFA, también relató la anécdota de la camiseta azul que el seleccionado argentino consiguió a pocas horas del inicio del partido.

El gol de Maradona a los ingleses, con relatos de victor Hugo Morales

El material de casi media hora también cuenta con el testimonio del periodista Víctor Hugo Morales, quien inmortalizó esa jugada con su célebre relato.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | | |

    AGENDA CULTURAL

    ¿Qué hacés el finde? Como todos los viernes desde #LaTapa te compartimos la agenda cultural para que puedas organizarte y elegir qué actividades hacer. Teatro, música, cine, moda, de todo. Continúan las actividades en el marco del Mes de la Mujer y es por eso que desde la Secretaría de Estado de Cultura de Río…

    Difunde esta nota
  • |

    «Somos órgano consultivo, dentro del organigrama municipal»

    Sigue generando repudio la decisión de cerrar el Hogar Municipal La Esperanza para ubicar en ese edificio municipal la Casa de Abordaje Integral, como suele pasar en estos casos donde parte de la sociedad no está de acuerdo con una decisión del ejecutivo local, las redes sociales fueron el medio y el termómetro donde se canalizaron los reclamos y las expresiones contrarias a dicha decisión.

    Difunde esta nota
  • 8 vehículos retenidos por alcoholemia positiva superior a 0,50 grs/l de sangre

    La Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Villa Regina, junto a la Policía de Río Negro, llevó adelante controles de tránsito y alcoholemia durante los días 25, 26 y 27 de diciembre. Durante la noche del domingo, se sumó a los trabajos de prevención y control de tránsito el personal afectado a la Agencia…

    Difunde esta nota
  • Milei festejó que AC/DC lo invitó a tocar en River pero se comió una fake

     

    Milei pudo finalmente agarrar el celular entrada la tarde, agotado por la jornada de apretones protocolares y sonrisas impostadas con los nuevos embajadores europeos. El único oasis había sido el abrazo reverencial con Pete Lamelas, el enviado de Trump.

    Tras el scrolleo frenético de cada día, el presidente se detuvo en un tuit del usuario Gorras del Cielo que asomaba prometedor.

    «Me preparé toda la vida para verlo al Javo cantar Thunderstruck«, decía la publicación junto a la captura de una aparente nota de Clarín. En esa joya se anunciaba que la mítica banda AC/DC había invitado a Milei a participar de su show en River, programado para el 23 de marzo.

    La euforia en la que entró el presidente por ser reconocido como el quinto AC/DC fue expresada con un VAAAAAAMOOOOO. No era para menos: era una convocatoria a la Selección luego de su performance rockera en el Movistar Arena.

    El reconocimiento que llegaba desde el exterior no podía ser más oportuno: se daba horas antes de su viaje a Palm Beach, donde podría presumir sus dotes musicales en la cumbre conservadora de la CPAC. Para cambiar de repertorio porque en la última subió al escenario con una motosierra.

    Era un detalle menor que la invitación de la banda hubiera llegado por medio de una nota en un diario y no mediante un método más directo. 

    También era anecdótico que Brian Johnson, el líder de la banda, se hubiera quedado sordo, lo que en ocasiones puede suponer una ventaja.

    Algún asesor se encargó rápidamente de frustrar el sueño del presidente y le hizo notar que pese a la rigurosidad que brotaba de la publicación de Gorras del Cielo, la captura de Clarín era falsa. Por ende, no había invitación del conjunto británico-australiano.

    Milei borró su tuit pero todavía no está nada dicho: el año que viene también vendrán Chayanne, Arjona y Montaner a la Argentina.

     

    Difunde esta nota
  • Trabajos en calles de barrios Don Rodolfo y Mitre

    La Secretaría de Obras y Servicios de la Municipalidad de Villa Regina informa que hoy y mañana se estará trabajando con la máquina motoniveladora en los barrios Don Rodolfo y Mitre.  Por esta razón se solicita a los vecinos no dejar los vehículos estacionados para posibilitar el paso de la máquina. (Foto archivo) Difunde esta…

    Difunde esta nota
  • Minería de árboles chaqueños para vestir a los ricos del mundo

     

    Carlos vive hace treinta años en el Impenetrable. Su vida entera. Aquí, en el paraje Los Rosales, está todo lo que tiene. Su casa. Su campo. Su familia.  Sofía, la fotógrafa de nuestro equipo, lo convence de ser el primer modelo para una sesión de fotos poco común. 

    Mientras esperamos que lleguen los suyos, recorremos el quebrachal y le preguntamos cuánto sabe sobre este árbol que nos interesa: “Sé que su madera es conocida por su dureza y que siempre se utilizó para los rieles del ferrocarril”, nos dice Carlos. 

    Le contamos entonces lo que poco se sabe: que del interior de los troncos del quebracho también se extrae el tanino que usan las curtiembres. Este extracto vegetal  aporta al cuero firmeza, cuerpo y su aroma característico.  El proceso es lento, casi artesanal, pero el resultado se nota: un cuero que resiste el tiempo, mejora con los años y acepta ceras y tintes como si fueran parte de su esencia. Luego se vende a la marroquinería o a marcas de moda de alta gama en el exterior. Ese polvo rojizo que sale del monte chaqueño se exporta desde el puerto de Buenos Aires hacía unos cincuenta países.

    La fotógrafa, que es de Buenos Aires, saca un par de zapatos que su padre compró en Italia. Brillan. La suela se ve de excelente calidad. Se los muestra a Carlos, que pasa los dedos por el cuero fresco y suelta con ironía: “Ideal para recorrer el monte”. Entonces llega la familia en una camioneta vieja, que estacionan sobre el terreno seco. Bajan padre, madre, abuelo, cuñado y hermana. Y después de conversar con Sofía aceptan también sumarse a las fotos. 

    Usamos una silla de madera resquebrajada y la ubicamos en lo que sería el patio de su casa: monte chaqueño de suelo árido rodeados de especies nativas.  Carlos se quita las alpargatas e intenta calzarse uno de los  zapatos italianos en el pie izquierdo. Aprieta. Lo fuerza. No le entra. Su madre, Eve, busca una media fina y le dice que lo intente de nuevo. Se escuchan voces agitadas: “¡Entra, entra!”. Entonces sí, se arremanga el pantalón verde musgo y, con gracia, levanta varias veces las piernas luciendo los zapatos. Ya posa. Su familia lo mira entre risas mientras se preparan para el resto de las fotos.

    “¿Quién sigue?”, dice Sofía.

    ***

    El paraje Los Rosales está a 80 kilómetros de Resistencia, 900 de Buenos Aires y 11.000 del Piemonte italiano.  Estamos en el corazón del Gran Chaco argentino, una región que forma parte del Chaco Americano, el segundo pulmón verde más importante de Sudamérica después de la Amazonía. Este territorio se extiende por más de un millón de kilómetros cuadrados entre Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil y alberga uno de los bosques secos más grandes y diversos del planeta. Pero también es una de las regiones más amenazadas. En las últimas dos décadas, más de trece millones de hectáreas de bosque fueron arrasadas, una superficie equivalente a la de Francia y España juntas. 

    Aquí crece el quebracho colorado, una especie nativa que solo vive en este bosque seco. Es un árbol de crecimiento lento que alcanza su madurez entre los veinte y cincuenta años. Su tronco es de madera dura y sostiene el verdor de la copa brindando abundante sombra. Siempre fue una especie nativa demandada por el valor de su madera, pero también por el tanino, que alimenta a grandes marcas de la industria textil. 

    Al recorrer las rutas chaqueñas, es usual ver camiones cargados de madera. Muchos se dirigen por la ruta nacional 16, camino a las localidades de Puerto Tirol y La Escondida, donde se encuentran las dos grandes industrias de procesamiento de tanino de extracto vegetal: Unitan, de capitales nacionales; Indunor, del grupo italiano Silvateam, que tiene sedes en Estados Unidos, China, Perú y Brasil. Las plantas industriales de ambas compañías ocupan una amplia porción de los pueblos del interior chaqueño, acumulando a cielo abierto toneladas de troncos de quebracho colorado que se extienden por aproximadamente quince cuadras y  muchos de ellos provienen de desmontes ilegales. 

    Matías Mastrangelo, investigador del CONICET  y experto en esta ecorregión explica que el modelo económico agroindustrial no solo degrada el monte sino que también genera desmonte, dos procesos que van de la mano pero que son diferentes. “La degradación es producto de la tala – dice Mastrangelo -es decir, cortar árboles con motosierra; y la deforestación se hace con topadoras y cadenas tirando todo el monte abajo”. Luego, marca hasta donde llega el daño: “En este ecosistema ya no existen montes nativos intactos, todos presentan algún grado de degradación. Proteger y restaurar la cobertura forestal resulta fundamental, de lo contrario, los suelos se degradan y el proceso de desertificación se acelera”.

    Desde 2007 en Argentina rige la Ley 26.331 de Protección de Bosques Nativos, que estipula distintos niveles de conservación.  Establece que las provincias deben definir qué bosques (montes) tienen alto valor de protección y deben conservarse, cuáles tienen valor de conservación medio y pueden aprovecharse de forma sostenible, y qué montes tienen bajo valor de conservación y pueden desmontarse para sembrar cultivos o pasturas. Para eso se definieron tres colores que funcionan como un semáforo: Las zonas rojas (Categoría I) son áreas donde está prohibido desmontar. En las zonas amarillas (Categoría II)  se permite un aprovechamiento forestal controlado, como la tala regulada con motosierra, y finalmente en las zonas verdes (Categoría III), se autoriza el cambio de uso del suelo para actividades agroindustriales, siempre con los permisos oficiales correspondientes. Sin embargo, en la provincia del Chaco, esta ley no se cumple: 

    Según datos del Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques Nativos, entre 2010 y 2023, la deforestación promedio en el Gran Chaco argentino fue de 183 mil hectáreas por año ( 1.830 km²) superficie equivalente a nueve ciudades de Buenos Aires, la que cuenta con un total de 200 km2. Riccardo “Dardo” Tiddi, físico y técnico en imágenes satelitales, trabajó durante muchos años en el Impenetrable analizando el avance de la deforestación, y asegura: «El Chaco es una minería de árboles. Esos troncos, los rollizos que se ven ingresar a las fábricas de tanino o de carbón, son como piedras que salen de la montaña». 

    ***

    Hace días que recorremos el monte. Viajamos desde Buenos Aires hasta Resistencia, la capital provincial, y luego manejamos unas siete horas más hasta llegar al corazón del Impenetrable. En el camino pasamos por la ciudad de Castelli y recogimos a Natay. No nos conocíamos en persona, aunque habíamos hablado varias veces a la distancia. En su mochila lleva lo esencial: mucha agua, frutas y algo de comida.

    Natay es guardaparque. Nos cuenta que cada vez que viaja desde su casa hasta el parque provincial donde trabaja, se cruza con desmontes que no deberían existir. Los reconoce al instante: la topadora en marcha, los troncos apilados como cadáveres. Es imposible ocultarlos. Siempre lo hace: apenas los ve, da aviso a las autoridades y a los organismos provinciales de control. También lo hace ahora cuando nos encontramos con uno cerca de Fuerte Esperanza, en el noroeste chaqueño. Es una zona de protección media donde, según la ley, se permite la tala controlada con motosierra, siempre con permisos de aprovechamiento forestal otorgados por la provincia. “Existe una normativa vigente que prohíbe el cambio de uso del suelo” nos dice Natay “pero la presión agropecuaria y la especulación inmobiliaria son tan fuertes que harían falta políticas de Estado firmes, que hoy no existen”.

    Frenamos a unos metros de las topadoras. Natay camina confiada hacia donde están. Con amabilidad les pregunta a los changos si saben de quién es el campo y si son tierras del Estado o privadas. Casi nunca lo saben. Los desmontes los suelen hacer trabajadores jornaleros no registrados, con salarios bajos. Aquí la necesidad de trabajo es grande, y las reglas del mercado las imponen los productores forestales, las tanineras y el sector agropecuario.

    En algunas zonas del Impenetrable se permite la tala de árboles, pero sólo bajo ciertos criterios. Si se realiza de manera legal, el productor debe contar con un permiso de aprovechamiento forestal otorgado por la Dirección Provincial de Bosques. Para obtenerlo, se exige contratar a un ingeniero forestal independiente que elabore un inventario detallado y determine cuántas especies nativas pueden extraerse del monte. Luego, la Dirección revisa el informe y, si todo está en regla, emite la autorización.

    En los papeles, el procedimiento parece riguroso; en la práctica, el control es débil. Con frecuencia se tala más de lo permitido, y se sobrepasa la capacidad del bosque para regenerarse. El productor forestal paga a la Dirección Provincial de Bosques ciertos derechos de uso y se queda con la madera, que luego vende a distintas empresas, entre ellas las tanineras.

    En este caso no hubo aprovechamiento alguno. Dos topadoras atadas con una cadena arrasaron aproximadamente 3.000 hectáreas. 

    Seguimos viaje. Natay permanece atenta al teléfono, esperando una respuesta a su denuncia. Mientras tanto nos cuenta que el problema no es sólo la posesión de la tierra. Los camiones que transportan la madera deben circular con una guía autorizada que especifica qué especies cargan, cuántas toneladas trasladan, de dónde salen y hacia dónde se dirigen. Ese control debería ser realizado por personal estatal en distintos puestos de la ruta, pero muchas veces no alcanza el personal, no hay supervisión suficiente o los camiones esquivan los controles.

    El Impenetrable es un territorio demasiado extenso para fiscalizar. Abarca una superficie equivalente a doscientas veces  la Ciudad de Buenos Aires. Hay trabajadores honestos, pero falta personal y también persiste una fuerte corrupción del Estado provincial chaqueño

    La causa judicial conocida como “La mafia del desmonte”, presentada por la Asociación de Argentina de Abogados Ambientalistas, le permitió a Matías Mastrángelo acceder a 120 mil guías forestales donde se revela que en los últimos años, gran parte de la madera se transporta sin la documentación correspondiente. Muchas de esas guías también están “infladas”: declaran volúmenes mayores a los que pueden extraerse de las zonas habilitadas para la tala. Rastrear el recorrido del quebracho, desde su tala en el monte chaqueño hasta la producción del extracto de tanino vegetal en las plantas tanineras y su exportación a distintos países del mundo requiere unir fuerzas y tejer redes con distintos actores que, desde hace años, investigan, denuncian y promueven buenas prácticas  ambientales.

    ***

    Para reconstruir cómo el tanino se utiliza en la confección de camperas, zapatos, billeteras, sombreros, zapatillas o tapizados de autos de alta gama, recurrimos al equipo holandés  SOMO: Centro de Investigación sobre Empresas Multinacionales, quienes investigan los impactos y los factores que propician el poder corporativo injustificado . Ellos siguieron la ruta del tanino y señalaron que el polvo rojizo llega al puerto del Río de la Plata para luego distribuirse a distintos países, donde conecta curtiembres con marroquineras que abastecen a grandes compañías y marcas internacionales. Marcas como Timberland, CAT, Dr. Martens, Wolverine o incluso la línea de ropa de cuero de H&M, por ejemplo, fueron producidas por Golden Chang Shoes, una empresa de calzado con sede en Bangladesh. En 2024, esta compañía compró productos para el curtido y acabado del cuero elaborados con tanino de quebracho a la empresa estadounidense Tannin Corporation, que a su vez adquirió el tanino a la firma argentina Unitan. En su sitio web, Tannin Corporation se presenta como una “línea de productos sostenibles a nivel mundial”.

    Los chaqueños contratados para talar el quebracho colorado, muy probablemente  no  han escuchado de estas marcas de ropa, ni lo fundamental que es el tanino para la industria internacional de la moda. 

    En Sudamérica, la principal compradora del tanino de quebracho colorado es la curtiembre y suelera mexicana Suelas Wyny. En su página de internet ostenta un catálogo de cueros de varios colores y una fábrica “omnipotente”, destacando que es la más grande de la región. Suelas Wyny abastece a K.H. Exports, una de las mayores exportadoras de cuero de la India, donde trabajan hasta 11 millones de personas. Entre sus clientes se encuentran Coach, Cole Haan, Michael Kors, Tory Burch y Prada, Ralph Lauren, H&M y Genesco. 

    La agroindustria y las tanineras tienen el poder suficiente para presionar al gobierno y habilitar los permisos especiales que desembocan en mayor deforestación. En los papeles se habla de “aprovechamiento forestal”, incluso cuando la madera proviene de desmontes ilegales y se comercializa de todos modos. Desmienten estudios científicos, tanto nacionales como internacionales. No respetan la ley y contribuyen a invisibilizar un ecosistema tan importante como el Gran Chaco Argentino, para así avanzar y sostener negocios concentrados que afectan a los más pobres: según datos del INDEC, el Chaco tiene un índice de pobreza cercano al 80 %. Algunos de los científicos consultados para esta investigación señalan que, mientras no se refuercen las leyes en la Unión Europea, principal compradora de materias primas del sur, la deforestación seguirá profundizándose.

    ***

    Adela se coloca una campera de cuero de la marca española Massimo Dutti. Está frente al único quebracho colorado que queda en medio de un desmonte, en la ciudad de Castelli, puerta del Impenetrable, donde la protección del monte es baja por ley. Recuesta su cabeza sobre el tronco y posa. En medio de la sesión, comentamos que ninguna de nosotras podría costear una prenda de esa marca, que sabemos utiliza tanino extraído del monte chaqueño para su confección.

    Adela es Qom y militante por los derechos indígenas. Vive aquí desde siempre con su marido y sus dos hijos. Aunque su rol social es muy activo, frente a la cámara se muestra algo rígida. La ayudamos diciéndole que es normal, que siempre es difícil posar para una foto. Luego de caminar entre el desmonte y probar varias tomas, la fotógrafa finalmente obtiene la imagen que buscaba para esta crónica.

    Más tarde, nos acompaña hasta la maderera de Ramón, quien también vive en la ciudad. Él nos dice: “Hasta hace 15 años esto era solamente monte. Es increíble cómo avanzaron las topadoras”. Para las madereras que trabajan de forma sustentable y en pequeña escala, convivir con las grandes industrias tanineras es cada vez más difícil. “Nosotros solo llevamos lo que necesitamos, no acopiamos como lo hacen esas industrias.”, asegura Ramón.

    Muchas de las maderas que compran las tanineras provienen de desmontes ilegales. Hace algunos años, la Dirección Provincial de Bosques creó una autorización especial que permite comercializar los árboles derribados por las topadoras como consecuencia de una “limpieza” ilegal del suelo.

    Gonzalo Riaño, presidente del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (IIFA) de la provincia, explica en una entrevista online que, cuando detectan un desmonte ilegal, realizan el allanamiento y secuestran las topadoras. “Si no se retira rápido la madera que queda en el monte, corre el riesgo de incendiarse – dice Riaño – por eso permitimos su venta mediante autorizaciones especiales, porque dejarla abandonada genera un daño ambiental mayor. Es por esta razón que muchas veces se firman convenios para darle un buen uso, y las tanineras la compran”.

    Los datos oficiales de la Dirección de Bosques del Chaco – el organismo que entrega los permisos – registran que en 2019 se otorgaron 38 autorizaciones especiales que cubrían unas 6.700 hectáreas. Entre 2020 y 2024, la cifra se disparó a 365 permisos: diez veces más.

    Las tanineras consumen aproximadamente 200.000 toneladas de quebracho colorado cada año. En el marco de la causa llamada “La mafia del desmonte”, el Ministerio Público Fiscal reveló que hay 40.000 toneladas de desmonte ilegal habilitado por autorizaciones especiales y otras 40.000 toneladas de tierras fiscales, sin control de guías de transporte forestal. El investigador Mastrángelo sostiene así que las 80.000 toneladas, que representan un 40% del desmonte para tanino, son de desmonte realizado en forma ilegal. 

    No obstante, las tanineras – la argentina y la italiana – declaran públicamente que el tanino que exportan a más de cincuenta países se obtiene de forma sustentable y no de árboles provenientes de zonas donde la tala está prohibida. Tras varios pedidos de entrevista, ambas empresas respondieron por correo electrónico solicitando que enviáramos las preguntas por escrito.

    Aseguraron contar con un plan de reforestación, aunque no proporcionaron datos concretos sobre su implementación. Al momento de describir su política ambiental en el monte chaqueño, Ariel López Mato, presidente de la taninera UNITAN  la mayor exportadora del país, respondió en el mail:  “No conocemos ninguna petrolera que devuelva el petróleo a la tierra ni ninguna empresa automotriz o de computadoras o celulares que devuelva los minerales a la tierra”.

    En esa comparación, las tanineras dejan al desnudo su lógica minera de uso del bosque nativo: la de un recurso que extraen en el presente, sin preocuparse por reponerlo para que haya en el futuro, porque cuando pronto se agote ya se habrán ido a otra parte.

    *From European Runway to Rainforest Ruin: The Chaco Crisis, investigación apoyada por Journalismfund Europe https://www.journalismfund.eu/  organización sin ánimo de lucro fundada en 1998 en Bruselas para fortalecer la democracia apoyando el periodismo de investigación transfronterizo, conectando donantes y periodistas sin comprometer su independencia. 

    La entrada Minería de árboles chaqueños para vestir a los ricos del mundo se publicó primero en Revista Anfibia.

     

    Difunde esta nota