Sergio Massa se mostró en un encuentro de la Fundación Encuentro, junto a expertos y profesionales de diversas disciplinas y dirigentes partidarios, que analizaron la actualidad económica y política y plantearon la necesidad de impulsar propuestas para el futuro.
El motivo de la jornada fue fomentar un espacio de diálogo, inclusión e intercambio para construir propuestas que mejoren la vida de las familias argentinas. Esta jornada es el resultado de años de trabajo, sistematizado en 20 comunidades programáticas, estructuradas en torno a seis áreas temáticas: Desarrollo Humano, Productividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, Asuntos Estratégicos, Seguridad y Justicia, y Economía.
Algunos lineamientos fueron sintetizados en un documento oficial del evento, que funciona como disparador de cara al futuro: “La Fundación Encuentro no es simplemente política. Nuestro compromiso incluye a especialistas de diversas opciones ideológicas que quieran contribuir para mejorar la vida de las familias argentinas. Nos abrimos a la sociedad, no nos quedamos solo en la lógica partidaria”. Y añade: “Junto a los jóvenes trabajamos para resolver el presente con una mirada al futuro, innovando e incorporando tecnologías”.
De esta forma, Fundación Encuentro se posiciona como un espacio de debate abierto, plural y democrático en una jornada de trabajo donde la voz de la gente fue la protagonista. En este sentido la Fundación remarca “la invitación a todos a ser parte de este ejercicio compartido de interpretación del presente y proyección del futuro”.
Por su parte, Sergio Massa, referente del Frente Renovador y de la Fundación Encuentro, fue conciso y afirmó: “El momento del país necesita algo más que crítica: necesita propuestas. Tenemos que pensar desde ahora cómo mitigar el daño en el presente y cómo reconstruir en el futuro todo lo que se está destruyendo hoy”. Y concluyó: “Esa reconstrucción es con unidad, con espacios de discusión plural que piensen el desarrollo del país de manera federal, que busquen entender el nuevo mundo del trabajo y los servicios en la era de la inteligencia artificial, con ciencia y tecnología y con políticas claras para la producción. Gracias a todo el equipo de la Fundación Encuentro por encarar esa tarea imprescindible”.
Moderaron el debate: Ricardo Casal, José Ignacio De Mendiguren y Cecilia Garibotti, Sol Prieto, Albertina Klitenik, Gabriela Lizana, Gonzalo Granara, Nacira Muñoz, Pablo Mirolo, Ariel Sotelo, Martina Gomez, Nataza Loizou, Pedro Ruidroz, Julian Blanco, Eugenia Bove.
El Gobierno nacional inició la distribución de 482.400 dosis de la vacuna Sputnik V en las 24 jurisdicciones del país, de las cuales 400.200 son del componente 2 y 80.200 del 1. Para este fin de semana “se habrán repartido casi 19 millones de vacunas en todo el país desde que comenzó el operativo de…
Tras la suspensión el fin de semana pasado debido a las condiciones climáticas, la Dirección de Cultura programó para el viernes 5 y sábado 6 el final del ciclo ‘Cine en mi barrio’. En este caso se proyectará la película ‘El príncipe olvidado’ el viernes en la Isla 58 y el sábado en La Unión,…
El consumo de marihuana se ha expandido a lo largo del planeta en los últimos siglos. Una gran cantidad de países del “primer mundo” han legalizado su consumo, con distintas restricciones. Río Negro tiene todo para ser potencia en la materia. Nuestra provincia cuenta con innumerables riquezas, sin embargo, los problemas sociales persisten….
Karina Milei hizo que diseñaran un precario afiche de campaña de su figura junto a la del vocero Manuel Adorni, a quien el gobierno postuló como primer candidato a legislador porteño para las elecciones del 18 de mayo.
La particularidad de esa pieza gráfica es que la hermana del Presidente aparece phtoshopeada por delante de Adorni, desplazándolo a un segundo plano. De fondo, se divisan banderas argentinas flameando sobre el crepúsculo.
El recurso visual no es un error ni es casual. Sucede que Karina quiere ser candidata a Jefe de Gobierno y necesita retener el capital político que supone que puede cosechar Adorni en las urnas.
Esa es la explicación que tienen las expresiones de Pilar Ramírez, autoproclamándose como la próxima candidata al sillón de Uspallata en representación de LLA. En la Legislatura dicen que aunque Pilar diga “soy yo”, su jefa es Karina.
Afiches contra Adorni.
De hecho, la secretaria de la Presidencia está convencida que la lista libertaria puede ganarle a la del diputado Leandro Santoro, el radical que encabeza la lista peronista. Por eso, la frase que utilizan como eslogan en el afiche dice “Adorni es Karina”.
Sin embargo, al afiche de Karina le sucedieron otros que se atribuyen a la creatividad de Santiago Caputo.
Con estética cuidadosamente respetuosa del violeta de la escala cromática libertaria y el mismo motivo de banderas y un atardecer de fondo, la pieza muestra a un Adorni sonriente con un criptobro. La frase de apoyo es lapidaria: “Adorni es Libra”.
Durante siglos, solo los textos antiguos y el arte romano nos hablaban de los gladiadores que se enfrentaban a bestias salvajes. Ahora, un reciente hallazgo en York cambia todo lo que sabíamos sobre estos espectáculos.
Imagen: CM Dixon/Heritage Images/IMAGO
Todo lo que se sabe de los combates entre gladiadores romanos y fieras procede de los textos y las representaciones artísticas de la época, unas luchas épicas que el cine y la literatura han recreado desde siempre. Sin embargo, nunca se habían encontrado pruebas de estos espectáculos. Hasta ahora.
Se dio a conocer un estudio publicado en la revista Plos One que da cuenta de un descubrimiento inédito: el primer esqueleto de un gladiador con marcas en los huesos provocadas por la mordedura de un felino de gran tamaño –probablemente un león– hace más de 1.800 años en un yacimiento situado a las afueras de York, Inglaterra.
Primer esqueleto de gladiador con marcas de ataque felino
El hallazgo no solo prueba la existencia real de estos espectáculos, sino que además constata que estos brutales entretenimientos también se celebraban en los lejanos territorios del Imperio y no solo en el Coliseo de Roma.
El esqueleto, señalan desde DW, fue descubierto en el yacimiento de Driffield Terrace, situado junto a la calzada romana que iba de la ciudad de Eboracum (actual ciudad de York) hasta Tadcaster.
En 2004, los científicos empezaron a excavar el yacimiento y en 2010 iniciaron el examen de los 82 esqueletos masculinos que habían sido enterrados en este cementerio romano entre los años 200 y 300 de nuestra era.
How Irish researchers found proof gladiators fought with lions: The discovery of a gladiator skeleton with unusual bite marks led to the first direct physical evidence of human-animal combat in the Roman Empire. By Timothy Thompson @MaynoothUnihttps://t.co/QLj15vIBsKpic.twitter.com/VOZaRNEOAu
La investigación, realizada por un equipo internacional de arqueólogos y osteólogos dirigidos por el catedrático de Antropología de la Universidad irlandesa de Maynooth, Tim Thompson, descubrió que los restos pertenecían a hombres jóvenes de buena constitución que presentaban frecuentes traumatismos.
Uno de los esqueletos, de un varón de entre 26 y 35 años, estaba enterrado en una fosa con otros dos individuos y recubierto de huesos de caballo. El análisis reveló que, en vida, este hombre había sufrido problemas de espalda causados por sobrecarga, inflamación en un pulmón y daños en el muslo. Además, de niño padeció una desnutrición de la que después se recuperó.
Un gladiador Bestarius enfrentó a un feroz felino en la arena romana, espectáculo que ahora se confirma arqueológicamente ocurría también en los territorios más remotos del Imperio como Britania. Imagen: The Print Collector/Heritage Images/IMAGO
En el hueso de la pelvis, los investigadores hallaron una marca de incisivo de león –que se comparó y coincidió con la mordedura de un león de zoo–, que no estaba cicatrizada y que, probablemente, fue la causa de su muerte.
Para Thompson, «este descubrimiento es la primera prueba física directa de que tales acontecimientos tuvieron lugar en este periodo, lo que modifica nuestra percepción de la cultura romana del entretenimiento en la región».
Al estudiar el resto de los esqueletos y el esmalte de los dientes, el equipo descubrió que procedían de una gran variedad de provincias romanas de todo el mundo y que sus muertes eran coherentes con el combate de gladiadores.
Además, todos ellos tenían una constitución especialmente fuerte como resultado del entrenamiento y una gran cantidad de lesiones ya curadas y asociadas a la violencia, indicios que sugieren que los hombres enterrados eran Bestarius, un tipo de gladiador formado por voluntarios o esclavos.
«Las marcas de mordedura fueron probablemente hechas por un león, lo que confirma que los esqueletos enterrados en el cementerio eran gladiadores, y no soldados o esclavos, como se pensó inicialmente», explica Malin Holst, investigador en la Universidad de York y coautor del estudio.
New study shows first skeletal evidence of gladiator bitten by lion in Roman period
Gran Bretaña estuvo ocupada por los romanos desde el siglo I hasta el V y se sabe que la ciudad romana de Eboracum albergó competiciones de gladiadores hasta el siglo IV d.C., probablemente porque en ella residieron muchos generales y políticos de alto rango, como Constantino, nombrado emperador en el año 306 d.C.
«A menudo tenemos la imagen mental de que estos combates se producían en los grandiosos alrededores del Coliseo de Roma, pero estos hallazgos demuestran que estos acontecimientos deportivos tenían un gran alcance, mucho más allá del centro de los territorios romanos centrales. Probablemente hubo un anfiteatro en la York romana, pero aún no se ha descubierto», añade Holst.
Este hallazgo «enormemente emocionante» permite «empezar a construir una imagen mejor de cómo eran estos gladiadores en vida», destaca el investigador.
Para David Jennings, director general de Arqueología de York, el estudio «ofrece una visión extraordinaria de la vida, y la muerte, de este individuo en particular, y se suma a las investigaciones genómicas anteriores y en curso sobre los orígenes de algunos de los hombres enterrados en este cementerio romano».
«Puede que nunca sepamos qué llevó a este hombre a la arena, donde creemos que luchaba para entretener a los demás, pero es notable que la primera prueba osteoarqueológica de este tipo de combate de gladiadores se haya encontrado tan lejos del Coliseo de Roma, que habría sido el estado de combate de Wembley del mundo clásico», concluye Jennings.
La Dirección de Tránsito y Protección Civil de la Municipalidad de Villa Regina estuvo presente en el ‘Pedaleando 24 horas por un sueño’ que se desarrolló durante el fin de semana. Con el objetivo de generar un cambio de actitud a la hora de transitar en la vía pública, se llevaron a cabo distintas actividades…