Todo ocurre en un contexto delicado: la dura derrota de La Libertad Avanza en las legislativas y el desafío de recomponer el rumbo antes de octubre.
La agenda en la Casa Rosada
A las 9.30, Milei abrirá la jornada en la Casa Rosada con la mesa nacional de LLA, que originalmente iba a sesionar en Olivos. Allí estarán su hermana y secretaria general Karina Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, el asesor Santiago Caputo, el presidente de Diputados Martín Menem y el vocero Manuel Adorni. El objetivo: bajar tensiones internas y ordenar la estrategia de campaña tras los cruces de las últimas semanas.
El presidente reconoció que la derrota por más de 13 puntos en las legislativas fue consecuencia de «errores políticos» y ya hizo movimientos: apartó a Eduardo «Lule» Menem de la toma de decisiones, aunque este sigue recibiendo dirigentes en su despacho. Milei busca imponer su conducción directa en la campaña y evitar más ruido entre libertarios y aliados.
La Mesa que está centrada en Buenos Aires
Al mediodía será el turno de la mesa bonaerense, considerada clave para la remontada. Además de Karina Milei y Caputo, estarán el armador Sebastián Pareja y dirigentes del PRO como Cristian Ritondo, José Luis Espert y Diego Santilli. También fueron convocados los intendentes Diego Valenzuela y Guillermo Montenegro, aunque Ramón Lanús se ausentaría. El oficialismo apuesta a unificar esfuerzos en el distrito más poblado del país.
Lisandro Catalán en Interior
Antes, a las 11.00, Milei le tomará juramento a Lisandro Catalán como ministro del Interior, cargo al que llega con la misión de recomponer la relación con los gobernadores. Catalán debutó con una reunión de la «mesa federal» junto a Leandro Zdero (Chaco), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos). Próximamente buscará sumar a Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis) y Jorge Macri (CABA).
Congreso: los vetos bajo la lupa
El oficialismo sabe que la semana estará atravesada por las tensiones legislativas. Tras vetar las leyes de financiamiento universitario, emergencia pediátrica y distribución de ATN, Milei deberá defender esas decisiones en ambas Cámaras. La oposición ya pidió una sesión especial para el miércoles con el objetivo de insistir en la aprobación de esas normas.
La apuesta al Presupuesto 2026
La frutilla del postre será la cadena nacional prevista para el lunes a la noche, donde Milei presentará el Presupuesto 2026. A diferencia del año pasado, no irá al Congreso: lo anunciará desde la Rosada. El mensaje girará en torno a la prioridad de su gestión: equilibrio fiscal, ajuste del gasto y reforma tributaria.
El ojo del FMI y el factor provincias
La presentación será seguida de cerca por el Fondo Monetario Internacional, que respalda al Gobierno, pero exige reformas profundas en el sistema impositivo y laboral. Milei confía en que su acercamiento a los gobernadores le permita sostener esas iniciativas en el Congreso y mostrar capacidad de gobernabilidad tras la derrota.
La tercera elección para elegir presidente durante los próximos cuatro años fue la vencida: el economista Javier Milei gobernará la Argentina. La alianza electoral con Mauricio Macri y Patricia Bullrich fue clave para obtener un triunfo contundente y será vital para la ejecución de los proyectos de La Libertad Avanza a partir del próximo 10 de diciembre. Con casi la totalidad de las mesas escrutadas, Milei obtuvo el 55,69 por ciento de los votos mientras que Sergio Massa alcanzó el 44,30 por ciento de los sufragios….
Un grave episodio de violencia escolar se registró este miércoles en la escuela Marcelino Blanco de Mendoza, cuando una alumna de 14 años se atrincheró en el establecimiento con un arma de fuego. La situación comenzó cerca de las 9 de la mañana y se extendió hasta horas de la tarde, generando máxima preocupación en la comunidad educativa.
Durante ese tiempo, la adolescente efectuó al menos dos disparos, lo que obligó a la intervención inmediata de las fuerzas de seguridad y al despliegue de un comité de crisis integrado por los ministerios de Salud, Seguridad y Educación.
Evacuación y despliegue policial
La primera en llegar fue la policía departamental, que rápidamente inició un operativo de evacuación. En total, más de 200 alumnos, docentes y personal no docente fueron retirados de manera preventiva, sin que se registraran heridos.
El operativo incluyó la participación de cuerpos especiales y equipos interdisciplinarios. La ministra de Seguridad de Mendoza, Mercedes Rus, destacó que se trató de una situación de riesgo real, que requirió la aplicación de protocolos específicos de protección para garantizar la integridad de la joven y de toda la comunidad escolar.
El proceso de negociación fue descrito como “intenso y complejo”. Según explicó la ministra Rus, se trabajó con dos negociadores: una profesional encargada del contacto directo con la adolescente y un segundo negociador que mantenía la comunicación con el resto del equipo de apoyo.
Gracias a ese abordaje, finalmente la estudiante accedió a entregar el arma y fue trasladada al hospital cercano. Las autoridades confirmaron que se encuentra fuera de peligro físico y acompañada por sus padres, aunque bajo atención médica especializada.
Origen del arma e investigación
Se confirmó que la adolescente sustrajo la pistola 9 milímetros de su padre, un policía de la provincia de San Luis. Este dato será parte de la investigación judicial que lleva adelante la Fiscalía Penal Juvenil, a cargo del doctor Guillermo Narváez.
Las autoridades aclararon que, por tratarse de una menor de edad, no se brindarán detalles sobre su contexto personal para evitar cualquier revictimización.
El ministro de Educación provincial informó que este jueves, en coincidencia con el Día del Maestro, no habrá clases en la escuela Marcelino Blanco. En tanto, el viernes se llevará a cabo una jornada de reflexión institucional obligatoria, destinada a toda la comunidad educativa, para analizar lo ocurrido y reforzar medidas preventivas.
Además, el Ministerio de Salud reforzará las guardias hospitalarias para la atención de consultas relacionadas con salud mental de estudiantes, docentes y familias.
Una mujer de 35 años protagonizó una impactante secuencia en pleno centro de Mendoza al arrojarse dos veces desde distintos pisos de un edificio y sobrevivir con heridas leves. El episodio ocurrió en la sede de la Liga Mendocina de Fútbol y todavía genera más preguntas que certezas para los investigadores, que manejan la hipótesis de un robo frustrado….
Al llegar al lugar, los efectivos visualizaron tres motocicletas –dos tipo enduro– con cinco hombres a bordo. Al percibir la presencia policial, los motociclistas aceleraron y comenzó una persecución, con balizas y señales de luz activadas por los uniformados.
Huida y hallazgos de motos
Durante la persecución, los prófugos ingresaron al frente de una vivienda con salida al canal de riego y escaparon por el patio trasero. En el recorrido, los policías localizaron una moto 110cc abandonada y, en propiedades cercanas, hallaron dos motos Honda enduro de 250cc y 150cc, que contaban con pedido de secuestro por robo, una de Neuquén y otra de Cipolletti.
Uno de los sospechosos arrojó una campera negra mientras intentaba escapar hacia una vivienda, encerrándose en un baño. Durante su aprehensión, opuso resistencia mediante golpes y patadas, intentando incluso apoderarse del arma reglamentaria de un efectivo. Finalmente, fue reducido y trasladado a la Unidad, quedando detenido.
Droga fraccionada de alta pureza
La Brigada Motorizada de Apoyo (BMA) confirmó que las motos de 250cc y 150cc estaban reportadas como robadas, mientras que la 110cc estaba siendo investigada por su procedencia debido a que tenía el sistema de arranque violentado.
Personal de la Delegación de Toxicomanía Cipolletti revisó la campera descartada y encontró 27,2 gramos de cocaína de máxima pureza, fraccionada en varios envoltorios, junto con dinero en efectivo. Tras los análisis, se notificó al Juzgado Federal de General Roca, que dispuso actuaciones por infracción a la Ley 23.737, y se inició la causa por resistencia a la autoridad y encubrimiento por la posesión de una de las motos robadas.
Al menos tres delincuentes se enfrentaron a tiros con efectivos de la policía de Río Negro, frente a un jardín de infantes y escuela primaria de Fernández Oro, en un violento hecho que pudo hacer causado una tragedia. En realidad, ese fue el final del enfrentamiento que comenzó en la esquina de las calles Alem […]…
El programa «Neuquén Más Cerca» busca llevar los servicios del Estado directamente a los barrios, facilitando el acceso a trámites y consultas que, por cuestiones de traslado o horarios, suelen ser difíciles de resolver. En una entrevista de AM Cumbre 1400, María Celia Juan, directora provincial de Atención a la Ciudadanía, explicó que esta iniciativa, en su tercera edición, se implementará el sábado 23 de agosto en el barrio Confluencia.
María Juan detalló que el programa ya ha visitado barrios como San Lorenzo y Parque Industrial, adaptándose a las necesidades específicas de cada comunidad. “Ya estuvimos en otros barrios, el barrio San Lorenzo, el barrio Parque Industrial y ahora este fin de semana mañana precisamente vamos a estar en barrio Confluencia”, afirmó, subrayando la importancia de acercar el Estado a los vecinos.
El operativo se llevará a cabo en el Salón de Actividad Física de Confluencia, en las calles Boerr y Obrero Argentino, de 11 a 18 horas.
Neuquén Más Cerca ofrece atención directa y gratuita para resolver trámites y acceder a programas gubernamentales sin necesidad de turnos previos. “Es resolver aquellas cuestiones que necesitan y que demanda la ciudadanía y que nosotros debemos acercarnos a resolver”, explicó. Entre los servicios disponibles se encuentran consultas sobre becas Gregorio Álvarez, programas de empleo, trámites de discapacidad, atención en salud y servicios del Registro Civil móvil, incluyendo la gestión de DNI. La iniciativa busca eliminar barreras como traslados largos o horarios incompatibles con las rutinas laborales.
El programa reúne a múltiples áreas del gobierno provincial, como el Ministerio de Salud, que ofrecerá atención clínica, odontológica a través de un odontomóvil y promoción de la salud. También participarán el Registro Civil, el Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN) y otras dependencias. “Vamos a estar también con un odontomóvil en la atención odontológica. Vamos a estar también con esto de que se quede el registro civil que tiene que ver resolver puntualmente sobre documentación o los DNI”, destacó. Aunque trámites de rentas aún no están incluidos, se evalúa incorporar más áreas según la demanda.
La experiencia en los barrios previos demuestra una alta participación vecinal. María Juan señaló que los operativos han sido bien recibidos, con una respuesta positiva por parte de la ciudadanía. “Hay mucha participación. Es una pasión también del barrio de acercarse con esta posibilidad, justamente sin tener que tener este traslado alejado de su barrio”, afirmó. La difusión a través de comisiones vecinales, centros promocionales y medios de comunicación ha sido clave para fomentar la asistencia, y los operativos se ajustan según las necesidades detectadas en cada barrio.
El programa no solo ofrece soluciones inmediatas, sino que también permite identificar nuevas demandas para mejorar futuros operativos. “Nosotros vamos evaluando, vamos ajustando, de acuerdo también a la demanda de los diferentes barrios”, explicó. La flexibilidad del programa ha permitido, por ejemplo, realizar dos operativos en agosto debido a la alta demanda, consolidando su impacto en la comunidad. La presencia de trabajadores de diversas áreas asegura una atención personalizada y efectiva.
Neuquén Más Cerca refleja el compromiso del gobierno provincial, liderado por el Ministerio de Desarrollo Social y Trabajo, de fortalecer la presencia del Estado en los barrios. “Vamos a fortalecer allí la presencia del Estado y a brindar el acceso a diferentes áreas para cubrir esas necesidades”, aseguró. Con un enfoque en la escucha y la resolución directa de problemas, este programa se posiciona como una herramienta clave para garantizar el acceso equitativo a los servicios públicos, beneficiando a los vecinos de Neuquén en un formato accesible y cercano.
La Secretaría de la Mujer del Centro de Empleados de Comercio del Neuquén, en conjunto con la obra social OSECAC, realizaron actividades de Concientización en la lucha contra el Cáncer de Mama durante todo el mes de octubre. Las mujeres sobrevivientes de cáncer de mama de la agrupación Rosa Fénix Patagonia Argentina brindaron charlas en […]…
Existe una ordenanza en la ciudad de Neuquén que habilita a los ciudadanos a utilizar sus teléfonos celulares para registrar vehículos en infracción y generar fotomultas a través de una aplicación móvil. La iniciativa, denominada “Neuquén Accesible”, tuvo su origen en el Consejo Municipal de Discapacidad y apunta a garantizar el derecho a la accesibilidad.
El sistema no está abierto a todo el público, sino que se encuentra disponible únicamente para aquellas personas que realizan una capacitación específica y se incorporan al Registro Municipal de Control Colaborativo. Según explicó la secretaria de Derechos Humanos del municipio, Luciana De Giovanetti, en la actualidad ya son más de 80 los vecinos habilitados para utilizar la herramienta.
Las capacitaciones instruyen a los participantes sobre cómo tomar fotografías que permitan constatar con claridad el dominio del vehículo, el lugar y la infracción cometida. Una vez registradas, las imágenes son enviadas a la secretaría de Modernización, que las deriva al Tribunal de Faltas para su correspondiente tratamiento.
Por ahora, las únicas infracciones que pueden ser denunciadas mediante la aplicación son las de vehículos estacionados en espacios reservados para personas con discapacidad o aquellos que obstruyen rampas de accesibilidad. Sin embargo, semanas atrás ingresó al Concejo Deliberante un proyecto que busca ampliar el rango de faltas que pueden registrarse con el celular.
La propuesta fue presentada por los concejales del Movimiento Popular Neuquino, Atilio Sguazzini y Victoria Fernández, y plantea incorporar como infracción a denunciar a través de la aplicación a los vehículos estacionados sobre las veredas. El proyecto todavía se encuentra en comisión y aguarda su debate en el recinto.
Cómo acceder a la aplicación
Las personas interesadas en sumarse al sistema deben tener más de 18 años y domicilio legal en la ciudad de Neuquén. El proceso de inscripción comienza con la creación de un usuario en la plataforma “Muni Express” y la posterior carga de datos en la Subsecretaría de Discapacidad. Una vez finalizado ese paso, los aspirantes reciben la capacitación obligatoria.
El servicio es voluntario y no tiene remuneración. Para poder utilizarlo, además, los vecinos deben contar con una cuenta en Mi Muni Digital adherida al domicilio electrónico.
Los puentes carreteros que unen Neuquén con Cipolletti serán este miércoles escenario de manifestaciones en rechazo a la presunta privatización de los ríos y represas de la región. La protesta, organizada por el “Foro en Defensa de nuestros Ríos y Represas”, también recorrerá localidades otras localidades….
Ramiro Faleroni tiene 34 años y nació en María Susana, un pequeño pueblo de Santa Fe de apenas 3.500 habitantes. Desde chico convivió con el sobrepeso: era el típico “gordito” de la escuela, aunque siempre se las arreglaba para hacer deporte. Ese exceso de kilos lo acompañó durante toda su vida, como una sombra.
A lo largo de los años probó dietas, una tras otra, todas con el mismo resultado: fracaso. En 2010 se decidió a intentarlo con más fuerza: caminaba dos veces por día y consiguió bajar casi 40 kilos. Sin embargo, la pandemia lo devolvió a su punto de partida y alcanzó los 183 kilos, su peso máximo. Fue entonces cuando entendió que necesitaba una ayuda más contundente. El año pasado se sometió a una cirugía bariátrica. Tenía hipertensión, apnea de sueño y resistencia a la insulina. “Ese fue el empujón que necesitaba para empezar de nuevo”, confiesa.
El camino hacia la transformación no fue inmediato. Primero vinieron las caminatas, diez kilómetros que parecían enormes, y después los primeros pasos de trote. Una cuadra, luego dos, luego tres. Poco a poco descubrió algo que jamás se había permitido: correr. Su primera carrera oficial fue de 4 km en Rosario. Ese día, al cruzar la meta, sintió que había nacido un nuevo Ramiro.
La imagen que hoy recorre el país y el mundo. «Se puede», asegura Ramiro.
Correr le cambió la vida. Mejoró su respiración, su resistencia y su ánimo. Lo más importante, dice, es lo que pasa en la cabeza: “Me ordena, me despierta, me da claridad. Es mi cable a tierra”. Como vive en un pueblo, sus recorridos son siempre entre campos, caminos solitarios o al costado del cementerio. La música se convirtió en su compañera inseparable para ponerle ritmo a paisajes monótonos.
Los cambios no fueron solo físicos. Durante años se frustró con algo tan cotidiano como la ropa: nunca encontraba talles, nunca podía elegir. Hoy, en cambio, entra a un local y compra lo que quiere. “Eso también es libertad”, dice con una sonrisa. Entrenar cuatro veces por semana se volvió parte de su vida y le devolvió la paz mental que tanto buscaba.
El sueño ahora es grande: correr un maratón. Hace unos meses lo veía imposible, pero ya completó los 21 km de Buenos Aires y hoy, cuando sale a entrenar, menos de 8 km le parecen pocos. “Todo es un proceso, granito a granito. Estoy convencido de que si me lo propongo, lo voy a lograr”.
El recuerdo de aquella carrera en Buenos Aires todavía lo estremece. Durante meses se repitió la imagen de cruzar la meta. A veces, en medio de los entrenamientos, se emocionaba hasta las lágrimas. Y cuando llegó el día, la emoción fue más grande de lo esperado. En el último kilómetro, en un gesto de liberación, se sacó la remera y corrió así hasta el final. “Fue algo espontáneo, no lo pensé. Esa foto la miro una y otra vez. No caigo todavía, pero sé lo que significa: todo el esfuerzo resumido en un instante”.
Ramiro también aprendió a mirar la obesidad de otro modo. Durante años creyó que era algo normal, pero hoy la define sin rodeos: una enfermedad. Una condición que lo limitó en lo físico y en lo social, que lo obligó a usar máquinas para dormir, a ocultar su cuerpo, a resignar calidad de vida. Su padre murió de un infarto a los 60, también por obesidad. Esa herencia genética fue, para él, un llamado de atención. No quería repetir la misma historia.
Lo que no esperaba era convertirse en una inspiración para otros. Cada día recibe decenas de mensajes en redes sociales. Personas que le dicen que gracias a él dieron el primer paso, que su video los animó a intentarlo. “Con que a una sola persona le sirva, yo ya gané”, asegura.
Hoy Ramiro sabe que la clave estuvo en dejar atrás las excusas. Ni el frío, ni el calor, ni un cumpleaños, ni un asado podían desviarlo de su meta. Esa constancia lo llevó hasta donde está. Y ahora, mientras se prepara para su próximo desafío, lo resume con la misma convicción que lo guía desde el primer día: sí, se puede.
Aquí parte del diálogo que tuvimos:
¿Qué desafíos enfrentaste al correr con sobrepeso?
“Siempre probé dietas y todas fracasaban. En 2010 me puse las pilas, caminaba dos veces por día y logré bajar casi 40 kilos. Pero con la pandemia volví a subir hasta llegar a 183 kilos. Ahí entendí que solo no podía y el año pasado decidí hacerme una cirugía bariátrica. Tenía hipertensión, apnea de sueño, resistencia a la insulina. Fue el empujón que necesitaba para empezar de nuevo”.
Después de la operación, comenzó con caminatas cortas. “Nunca había corrido. Para mí correr era imposible. Empecé con una cuadra, después dos, después tres… hasta que me anoté en mi primera carrera de 4 km en Rosario. Ese día fue un antes y un después. Lo logré, y desde ahí no paré más”.
¿Qué cambios positivos trajo el running a tu vida?
Ramiro habla de la salud, pero sobre todo de la mente. “Me despeja, me ordena. Es mi cable a tierra. Correr me devolvió la respiración, la resistencia, la energía. Hoy pienso: ¿cómo podía vivir antes así? Además, está la ropa, algo que parece banal pero que duele. Antes tenía que conformarme con lo que había, nunca encontraba mi talle. Ahora entro a un local y elijo lo que quiero. Eso también es libertad”.
¿Qué disfrutás más de salir a correr?
“La mente. Salgo y se me aclara todo. Vivo en un pueblo chico, corro entre campos y caminos solitarios. El paisaje siempre es el mismo, entonces la música me acompaña, me da ritmo, me motiva. Es como viajar aunque esté en el mismo lugar”.
¿Cuál es tu sueño hoy?
Ramiro se emociona al pensarlo. “Soñar en grande: correr un maratón. Hace unos meses parecía imposible, pero ya corrí 21 km en Buenos Aires. Y ahora salir a correr menos de 8 km me parece poco. Todo es un proceso, granito a granito. Estoy convencido de que si me lo propongo, lo voy a lograr”.
¿Qué sentiste al cruzar la meta en los 21 km de Buenos Aires?
“Todavía lo miro y no caigo. Durante meses me repetía en la cabeza ‘cruzar la meta’. Y cuando pasó, lloré. En el último kilómetro me saqué la remera, no sé por qué, lo sentí. Corrí así hasta el final, con la panza rebotando, libre. Fue un acto de liberación. Esa foto la miro todos los días, más de cien veces, y cada vez me emociona. Porque sé lo que costó llegar ahí”.
¿Qué significa para vos la obesidad?
“Es una enfermedad, aunque durante años la viví como algo normal. Te va limitando de a poco. Te complica dormir, compartir vacaciones, elegir qué ponerte. Y lo peor es la salud: hipertensión, apnea, diabetes. Mi papá murió por obesidad a los 60. Yo no quería repetir esa historia. Por eso decidí cambiar”.
¿Qué consejo le darías a alguien que quiere empezar?
“No soy nadie para dar consejos, pero sí aprendí algo: si deseás algo de verdad, lo vas a lograr. Yo puse la meta por encima de todo: frío, calor, cumpleaños, asados. Nada me frenó. La constancia es la clave. Y cuando la meta llega, es lo más hermoso que te puede pasar”.
Ramiro sabe que su historia inspira. Decenas de mensajes le llegan a diario en redes sociales: personas que, gracias a él, dieron el primer paso. “Con que a una sola persona le sirva, yo ya gané. Esa es la victoria más grande. Porque ahora sé que sí, se puede”.
Espero que les haya gustado esta edición especial de El Diario de Vanesa y ¡nos encontramos en la próxima!
Matías Ferreyra es artista callejero, pero ante todo, es payaso y transforma el humor de la gente. Desde hace 27 años da vida a “Alan Brando”, un personaje entrañable que combina humor, equilibrio y reflexión. Su camino comenzó casi por casualidad, en una murga a fines de los años 90, y desde entonces no ha […]…
El paso internacional Pino Hachado permanecerá cerrado durante todo este viernes debido a las intensas nevadas que afectan la cordillera neuquina. La acumulación de nieve e hielo volvió intransitable la zona y obligó a suspender la circulación en ese cruce fronterizo.
Las condiciones climáticas también complican la transitabilidad en distintas rutas provinciales. En la 21, entre El Huecú y El Cholar, la circulación solo es posible con cadenas por la presencia de hielo y nieve. En la 26, que conecta Hualcupén con Caviahue, también se exige el mismo equipamiento, ya que las máquinas viales trabajan para mantenerla habilitada. La situación es más grave en la 13, que une Primeros Pinos con Villa Pehuenia: directamente se encuentra cerrada por la gran acumulación de nieve y la falta de visibilidad a causa del viento.
En cuanto a los pasos fronterizos, además del cierre total en Pino Hachado, se indicó que Cardenal Samoré se mantiene habilitado únicamente para autos y colectivos, aunque el tránsito pesado fue restringido. El pronóstico meteorológico anticipa más precipitaciones en forma de lluvia, aguanieve y nieve en la zona cordillerana, además de vientos fuertes hacia el centro y norte de la provincia, condiciones que se mantendrían hasta el próximo lunes.
Los argentinos por el Finde XXL (extra largo), empezaron a viajar desde este jueves por el Paso Internacional Pino Hachado, que une la provincia de Neuquén con la región de La Araucanía en Chile, desde las primeras horas….