El inmenso tesoro cultural de la comunidad Quilmes

El inmenso tesoro cultural de la comunidad Quilmes

 

La comunidad Quilmes o Kilmes impacta por lo que fue y lo que es a través de sus descendientes, en un paraíso de paz y espíritu en el corazón de los valles Calchaquíes tucumanos. El encuentro en ese lugar con la historia, la cultura y la organización que tuvo este pueblo desde el año 800, es una de las visitas que más me ha conmovido.

Para quienes ingresan por primera vez a El Diario de Vanesa, les cuento que aquí compartimos entrevistas y vivencias que surgen en cada uno de los caminos y rincones del país por los que suelo andar. Es que, más allá de vivir en El Calafate o Buenos Aires, por mi pequeña empresa de traslado de mascotas, recorro la Argentina. Paralelamente, entre viaje y viaje uniendo corazones y afectos, siempre me sorprenden personas, lugares, historias que me encanta compartir con quienes nos leen en Alerta Digital.

En este caso, por el traslado de mascotas, llegué a la provincia de Tucumán y como estaba cerca, no pude resistir conocer las ruinas y el impactante contenido espiritual y cultural del pueblo Quilmes. Allí, dialogué con Rubén González, que es guía y originario de esa comunidad, que con lujo de detalles nos contó sobre su pueblo.

Les cuento que el lugar trasmite una paz única, en las alturas y con mucho calor en esta época del año, además de esa sensación sin igual de estar tocando con la mano lo que fue la vida cotidiana y la organización social que tuvo este pueblo. En las laderas de los cerros aun se pueden apreciar esas construcciones y a través del conocimiento de Rubén, pudimos saber mucho más sobre esa comunidad.

¿Por qué es una ciudad sagrada? “Este es uno de los más importantes patrimonios culturales que tiene la Argentina, donde lo espiritual que vivieron nuestros antepasados en las épocas finales de la conquista cuando defendieron estos territorios. Aquí muchos de nuestros antepasados murieron, derramaron su sangre en este lugar”, nos contó Rubén.

Y agregó que “lo sagrado no está ligado a lo religioso sino a lo que pasó, a lo espiritual”. Y hablan de ciudad por la dimensión de todo este asentamiento en el período precolombino, en cuanto a la cultura, la organización y construcción de una comunidad que en su esplendor fue imponente.

La recorrida por lo que fue esa ciudad, hoy asomando en pequeñas paredes de piedra sobre la ladera del cerro, es un paseo que recomiendo especialmente, porque allí se puede palpar lo que fueron las viviendas y la vida cotidiana de este pueblo precolombino. Nos dice Rubén que sólo han quedado paredes porque las partes altas y de techos eran de materiales orgánicos de diferentes maderas, especialmente algarrobo, que se fueron deteriorando con el paso del tiempo.

“Esto que se ve es sólo el 15 por ciento de lo que fue el gran asentamiento”, nos dice Rubén y agrega que se puede observar también la organización social, pues está construida en forma piramidal “porque siempre hubo jerarquías y niveles sociales”.

En los laterales de esas construcciones se encontraban los sitios para vigilancia, los “pucará”, lugares estratégicos para observar y controlar toda la zona desde las alturas. La condición de ser un pueblo militarizado o guerrero, nos dice Rubén, también obedece a cuestiones defensivas “no porque hayan sido expansivos sobre otras poblaciones”.

A esos períodos de confrontación le siguieron otros de paz “porque los pueblos fueron entendiendo que la integración y el desarrollo comercial era beneficiosa para estas culturas del pasado”.

Luego de hablar extensamente con Rubén (lo pueden disfrutar en el video que acompaña esta nota), nos encontramos con Hernán Yapura, que trabaja, expone y vende productos artesanales con la técnica de sus antepasados. La forma del trabajo y el amor que mueven sus manos para conformar esas piezas es una emoción que deja sin palabras y emociona a la vista.

Momentos únicos y mágicos quedan de esta visita que además incluyó el recorrido por el Centro de Interpretación Histórica, donde testimonios y videos completan toda la información y el conocimiento que es imprescindible conocer sobre este pueblo originario.

Tucumán tiene un pasado y un presente que conmueven. Aquí les comparto un link donde se puede encontrar más información y también el video con la visita.

¡¡Será hasta la próxima!!

The post El inmenso tesoro cultural de la comunidad Quilmes first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares