El furor del chocolate Dubai desafía a las marcas clásicas

El furor del chocolate Dubai desafía a las marcas clásicas

 

El Mundial del Alfajor, que este fin de semana largo se celebra en Costa Salguero, llega con un protagonista inesperado que revolucionó los sabores tradicionales: el chocolate Dubai.

La combinación de chocolate con pistacho, que nació en Emiratos Árabes en 2021 y se expandió rápidamente por Europa y América, desembarcó en la Argentina con tanta fuerza que obligó a las marcas históricas a repensar sus fórmulas.

La propuesta, inspirada en la barra de chocolate rellena de kadaif, crema de pistacho y tahini, no solo despertó largas filas en los comercios que lo lanzaron en ediciones limitadas, sino que también generó un verdadero boom en redes sociales.

Empresas icónicas como Havanna no dudaron en sumarse con su propia línea Dubai, mientras Mamuschka, La Pinocha, Lucciano’s y Freddo también apostaron al sabor “verde” del momento. La edición especial de Havanna, con un combo de dos unidades a $7.500, se agotó en un solo día.

Sin embargo, el fenómeno tiene un límite: la escasez mundial de pistachos, insumo que ya encareció notablemente el precio de estos productos.

Tiempo de innovar

Pero la innovación no se detiene en el pistacho. En paralelo, las marcas tradicionales defendieron la histórica supremacía del chocolate con dulce de leche, reforzando la calidad y la intensidad de sus rellenos. Gula, por ejemplo, sorprendió con un alfajor de seis capas de chocolate real, mientras Terrabusi presentó su nuevo “Intenso, Extra Dulce de Leche”, pensado para los fanáticos de la abundancia.

El certamen también refleja la aparición de jugadores emergentes. Aldea y La Recova, desde su planta en Caseros, apuestan por la calidad de insumos premium, como el chocolate cobertura a base de manteca de cacao, para diferenciarse de la competencia.

La creatividad no conoce fronteras. Havanna ya había marcado tendencia con sus ediciones con sal marina, mientras desde Chile se animaron a un cruce insólito entre papas fritas Lay’s y alfajor, en alianza con NotCo. Aunque todavía no está confirmado si este experimento llegará al mercado argentino, el mensaje es claro: la innovación se convirtió en la clave del negocio.

The post El furor del chocolate Dubai desafía a las marcas clásicas first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • El plan de Rolando Figueroa para enfrentar la crisis habitacional en Neuquén

     

    El gobernador Rolando Figueroa lanzó este viernes el Plan Neuquino para la Vivienda, una iniciativa provincial que se financiará a través del Fondo Neuquino para la Vivienda, creado por la Ley 3505.  Prevé una inversión total de 269,9 millones de dólares para concretar 10.625 viviendas con alcance a todas las regiones de la provincia.
     
    Será un trabajo articulado con los gobiernos locales, e incorpora ejes innovadores como mensuras y la construcción de viviendas para adultos mayores, jóvenes profesionales o personas en situación de vulnerabilidad social. Su acceso será únicamente a través de las inscripciones en el Registro Único Provincial de Vivienda y Hábitat (Ruprovi).
     
    Desde el Centro de Convenciones Domuyo, Figueroa anunció que a partir del 1° de enero, se comenzará a cobrar aquellas viviendas entregadas por la Provincia, que aún no fueron pagadas: “Poder recuperar gran parte del recurso de viviendas construidas por los fondos de todos es un acto de estricta justicia”.
     
    En Neuquén se entregaron unas 60 mil viviendas, de las cuales menos de 3 mil fueron canceladas en su totalidad y cerca de 50 mil no recibieron un solo aporte.  

    Cómo es el plan

    El plan prevé 5.236 mensuras y regularizaciones dominiales, 8.128 lotes con servicios, 1.261 nuevas viviendas, 742 viviendas en ejecución, 270 unidades para alta vulnerabilidad social y siete complejos para adultos mayores. Las inversiones combinan aportes provinciales y nacionales, recupero financiero, créditos hipotecarios, capitales privados y financiamiento multilateral.

    La región Confluencia concentrará la mayor parte de las obras, con 7.215 soluciones habitacionales y una inversión de más de 142 millones de dólares, incluyendo 692 nuevas viviendas —422 multifamiliares— y 5.979 lotes con servicios.

    La región Alto Neuquén tendrá 1.280 soluciones y la región Vaca Muerta, 361, que incluyen un complejo habitacional para adultos mayores y viviendas para alta vulnerabilidad social. En del Pehuén se ejecutarán 479 soluciones y en de los Lagos del Sur 717, con 150 viviendas en ejecución y 129 nuevas unidades.

    The post El plan de Rolando Figueroa para enfrentar la crisis habitacional en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Fuerte reclamo de los taxistas neuquinos contra las apps de transporte

     

    El debate por la regulación de las aplicaciones de transporte en Neuquén sigue generando tensión en el sector. Alejandro Cavalotti, referente de Taxi Avenida, cuestionó en AM Cumbre 1400 la ordenanza aprobada hace casi tres meses y advirtió que la situación de los taxistas empeoró de manera notable.

    Esto ha roto un rubro, no entiendo ni el por qué ni el para qué, porque la verdad que no es que vino un sistema nuevo a mejorar una situación. Nosotros dábamos ejemplo a nivel país”, sostuvo en diálogo radial.

    Cavalotti remarcó que los taxis ya contaban con avances tecnológicos y regulaciones estrictas: “Teníamos GPS, cámaras, aplicaciones propias, reloj inteligente. Nunca nos opusimos a la tecnología, pero pedíamos que llegara en igualdad de condiciones”.

    El dirigente señaló que la irrupción de Uber y otras plataformas golpeó fuertemente al sector: “Nos bajó un 50 o 60% el trabajo y un 40 o 50% de las recaudaciones”. Además, subrayó que mientras los taxis afrontan altos costos de habilitación y cursos obligatorios, “las aplicaciones no pagan impuestos municipales, nacionales ni provinciales, no tienen alquileres ni cargas”.

    Respecto de la ordenanza que habilita a las apps a funcionar en la ciudad, Cavalotti fue tajante: “Uber no es legal en ninguna parte del mundo. Para operar en Neuquén tendría que pagar 15 millones de pesos, pero no lo va a hacer. Y si lo hace ¿quién lo va a controlar?”.

    También advirtió sobre el riesgo en materia de seguridad y responsabilidades: “Cuando pase algo, el juicio se lo van a hacer a la Municipalidad. El Estado es el responsable porque es quien tiene que controlar”.

    Finalmente, criticó la falta de respuestas del Ejecutivo municipal: “No queremos que salgan a secuestrar autos, queremos que digan que esto es ilegal. Si no hay control, cualquiera puede salir a trabajar sin condiciones. Es peligroso”.

    The post Fuerte reclamo de los taxistas neuquinos contra las apps de transporte first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • La emoción de sentir la raíz familiar en el ex Hotel de los Inmigrantes

     

    El Museo de la Inmigración es conocido como el ex Hotel de los Inmigrantes, un complejo histórico ubicado en puerto Madero Buenos Aires, donde funcionó entre 1911 y 1953 para alojamiento de miles de inmigrantes que llegaban al país.

    Actualmente el edificio alberga el Museo de la Inmigración donde podemos conocer la rica historia de la inmigración argentina.

    Entre 1906 y 1911 miles de inmigrantes buscaban nuevas oportunidades en Argentina. Este lugar realizado con técnica de hormigón armado buscaba suavizar la propagación de enfermedades infecciosas entre los recién llegados.

    En busca de la raíz familiar

    Así fue como un día decidí ir a este lugar y buscar algún certificado de arribo de mi abuelo proveniente de Polonia.

    Les cuento que un día llega a mí un mapa y unas 23 hojas en idioma polaco redactadas por mi abuelo Alfred Mrozowski que despertaron una inmensa curiosidad. Allí el abuelo contaba su viaje y encontrar estas líneas para mí fue oro puro.

    El abuelo Alfred junto a su familia.

    Él, en primera persona, contaba su experiencia y aquí va esta edición especial de El Diario de Vanesa, como un pequeño homenaje a mi abuelo Alfred, que comenzó su sueño de conocer las Américas con tan solo unos 30 dólares.

    Mi historia familiar seguramente será la de muchísimas personas a lo largo y ancho de nuestra Argentina, de aquellos que buscaron un nuevo camino.

    Aquí el abuelo Alfred ya en la Argentina.

    La carta del abuelo

    El recorrido de puño y letra que hizo el abuelo Alfred y que logramos traducirla al español, cuenta que nació un 25 de mayo de 1909 en Chełm, una ciudad situada en el voivodato de Lublin, Polonia, a escasos 25 kilómetros de la frontera con Ucrania.

    En su carta relata que comenzó el colegio a los 9 años y que no faltó ningún día a clases . Lo que más le gustaba era dibujar (no es casualidad que yo también tenga ese don, no?)

    La carta de puño y letra que logramos traducir del polaco al español.

    Así fue que mi abuelo con 30 dólares comenzó su sueño de llegar a la Argentina. Para ello él mismo relata en su escrito que pasó unos días en el hotel de los Inmigrante de Varsovia, para luego continuar un trayecto donde fue conociendo el mundo en busca de su sueño: la Argentina.

    Pero también luego soñaba a su vez con poder volver a su Polonia natal para poder contar su aventura. En la Argentina llegó a ser jefe de taller de Ford, practicaba boxeo, era un gran bailarín y un trabajador estricto llegando a construir su casa y dedicó sus días a su taller mecánico propio y su familia.

    El abuelo, con corbata, como jefe de Taller de la empresa Ford.

    Aventurero, con miedo, pero con mucha ilusión hizo su maleta y se lanzó a descubrir el mundo, así como muchos inmigrantes que venían a la Argentina en busca de una mejor vida en un mundo de guerra.

    El Hotel de los Inmigrantes

    El Hotel de los Inmigrantes recibió a quienes arribaron a la Argentina con la esperanza de construir un futuro mejor. Su llegada e integración dejaron una huella profunda en nuestra cultura, nuestra identidad y nuestras costumbres.

    Una visita que emociona porque allí están las raíces de muchas familias argentinas.

    Entrar allí es viajar en el tiempo para revivir lo que sintieron nuestros antepasados al llegar al puerto, cuando arribaron sin nada a la Argentina, con la promesa de obtener un pedazo de tierra si eran agricultores, o un trabajo, si eran obreros o comerciantes.

    En 1905 comienza la construcción del complejo, la primera obra fue el Desembarcadero con todas las comodidades para atender a los pasajeros de 1º, 2ª y 3ª clase y las oficinas de Aduana, Prefectura y Dirección Nacional de Higiene terminada a fines de 1907. Al año siguiente se construyó el edificio de la Administración y de la Dirección. En 1909 se levantaron la Enfermería, Lavaderos y Baños. Por último, se construyó el edificio donde estarían el comedor y los dormitorios que fue inaugurado en 1911.

    En la planta baja funcionaban el comedor, la cocina, la panadería y la carnicería, en los tres pisos superiores estaban los dormitorios, cuatro por piso con capacidad para 250 personas cada uno. Este edificio fue uno de los primeros construidos en hormigón armado de la ciudad y respetaba todas las normas del Higienismo de la época: paredes azulejadas, grandes ventanales para ventilar, amplios corredores y escaleras de fácil limpieza.

    La rutina de los que se alojaban era muy estricta, a las seis de la mañana las celadoras despertaban a los huéspedes y se organizaba el desayuno por turnos de mil personas. Luego las mujeres se ocupaban del lavado de la ropa y los niños mientras los hombres tramitaban su colocación en la oficina de trabajo. Todos podían entrar y salir libremente del Hotel.

    El imponente Hotel y los miles de inmigrantes que llegaron por un futuro mejor en la Argentina.

    El Hotel funcionó hasta el año 1953, y a lo largo de su historia se alojaron alrededor de un millón de personas. En 1990, mediante el Decreto Nro. 2402, fue declarado Monumento Histórico Nacional.

    Sin lugar a dudas el haber visitado el Ex Hotel de los Inmigrantes fue muy conmovedor para mí, donde por un momento cerré los ojos y me imaginé al abuelo allí.

    Espero que les haya gustado esta edición de El Diario de Vanesa y ¡será hasta la próxima!

    The post La emoción de sentir la raíz familiar en el ex Hotel de los Inmigrantes first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Junín de los Andes se prepara para una nueva Fiesta Nacional de la Trucha

     

    Junín de los Andes será sede nuevamente de la Fiesta Nacional de la Trucha, una propuesta que combina deporte, cultura, gastronomía y actividades recreativas para todas las edades. El evento tendrá lugar del 31 de octubre al 2 de noviembre.

    Durante tres días, los visitantes podrán disfrutar de competencias de pesca, talleres y charlas temáticas, espectáculos musicales, ferias de productos regionales y un variado programa de actividades familiares. Además de su costado festivo, la cita busca poner en valor la pesca deportiva como impulsora de la economía local, generadora de empleo y promotora del cuidado ambiental.

    La organización está a cargo del Ministerio de Turismo de Neuquén, con el apoyo del Ente Oficial de Turismo Patagonia Argentina. Junín de los Andes, reconocida como Capital Nacional de la Trucha desde 1973, se destaca por sus aguas cristalinas y la abundancia de especies como trucha arcoíris, marrón y fontinalis.

    El programa incluye charlas y talleres en la Casa del Bicentenario, un torneo de pesca en diversas modalidades, actividades de lanzamiento para todas las edades y shows musicales en el Centro Tradicionalista Huiliches, con bandas locales y artistas de renombre. También habrá una feria permanente de pesca, gastronomía y artesanías, junto con sorteos y premios, incluido un vehículo 4×4.

    Las inscripciones para los torneos abrirán el 15 de agosto, y se espera la llegada de competidores y turistas de todo el país. Quienes quieran conocer el detalle del cronograma y las actividades podrán seguir las redes oficiales del evento en @junindelosandesturismo.

    The post Junín de los Andes se prepara para una nueva Fiesta Nacional de la Trucha first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Qué se sabe del joven que encontraron muerto en San Martín de los Andes

     

    Un joven fue hallado muerto en un río de San Martín de los Andes, luego de que su amigo —con quien salió a pescar— advirtiera su ausencia y alertara a la policía.

    El hallazgo ocurrió este domingo en la ladera del río Curruhué, después de que ambos se desorientaran al caer la noche durante la jornada de pesca. Al regresar al lugar en busca de su compañero, el denunciante divisó un bulto que identificó por la vestimenta y, al acercarse, comprobó que no respondía, por lo que dio aviso inmediato a las autoridades.

    Testimonio del denunciante

    Según el testimonio brindado por el denunciante ante el Área Judicial de la Comisaría N°43, ambos jóvenes salieron a pescar durante la tarde del domingo. Con la llegada de la noche, la falta de luz y la desorientación provocaron que perdiera de vista a su compañero.

    Al no tener novedades de él, regresó más tarde a la zona para intentar ubicarlo. En ese momento, divisó un bulto que reconoció por la contextura y la vestimenta como su amigo. Al comprobar que no respondía, dio aviso de inmediato a la policía.

    Efectivos de Criminalística de la Policía de la Provincia intervinieron en el lugar y aguardan los resultados que determinen las causas del fallecimiento, así como la identificación oficial de la víctima, quien sería oriunda del barrio Chacra 30.

    Noticia en desarrollo.

    The post Qué se sabe del joven que encontraron muerto en San Martín de los Andes first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Atención: habrá corte de luz este domingo en el centro de Neuquén

     

    Dos cortes del servicio de energía por obras de la cooperativa CALF se llevarán a cabo este domingo en la ciudad de Neuquén. En ambos casos, se afectarán zonas céntricas y se solicitó a la población tomar las precauciones necesarias.

    Las zonas comprendidas por los cortes programados para el domingo.

    La cooperativa CALF anunció que el primero de los cortes se llevará a cabo desde las 6 y hasta las 13.30 en la zona de la ciudad comprendida por las calles Yrigoyen y Tucumán, entre Sargento Cabral-Teniente Ibáñez y República de Italia-Basavilbaso. Allí las cuadrillas de operadores de CALF llevarán a cabo la remodelación de instalaciones y colocación subterránea de las líneas de distribución.

    Por su parte, en el centro de la ciudad se llevará a cabo otro corte de energía desde las 7 y hasta las 14. El sector está comprendido por la avenida Argentina y Mendoza, entre Alberdi e Independencia.

    En esa zona de la ciudad se realizarán trabajos de mantenimiento y cambio de instalaciones subterráneas de distribución.

    The post Atención: habrá corte de luz este domingo en el centro de Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota