El Fondo Monetario destacó la baja de la inflación en Argentina y alertó sobre la volatilidad cambiaria

El Fondo Monetario destacó la baja de la inflación en Argentina y alertó sobre la volatilidad cambiaria

 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ratificó su apoyo al rumbo económico que lleva adelante el gobierno de Javier Milei, en un contexto en el que el Ejecutivo busca estabilizar las cuentas fiscales y controlar la inflación. La vocera del organismo, Julie Kozack, señaló que el trabajo conjunto con las autoridades argentinas apunta a consolidar la estabilidad de manera duradera y fortalecer las perspectivas de crecimiento.

La portavoz subrayó que el FMI respalda el cumplimiento del ancla fiscal y la agenda de regulación, así como los compromisos asumidos por Argentina en el marco del programa vigente.

Inflación y superávit fiscal bajo la lupa

Uno de los puntos destacados fue el superávit primario alcanzado en agosto, que se encuentra en línea con las metas del programa. Además, Kozack remarcó el progreso logrado en la lucha contra la inflación, con cuatro meses consecutivos por debajo del 2%, cifra celebrada por el organismo como un avance significativo.

En este sentido, la funcionaria también reconoció el rol de la política monetaria estricta, que contribuyó a la desaceleración inflacionaria, según lo indicado en la primera revisión técnica del programa.

Preocupación por la volatilidad cambiaria

No obstante, el organismo internacional advirtió sobre la necesidad de mitigar la volatilidad del mercado cambiario y de garantizar un marco transparente y previsible. Kozack indicó que el FMI fue informado de intervenciones en el mercado de contado realizadas por el Tesoro, aunque las autoridades locales las definieron como una respuesta temporal ante la inestabilidad.

“El marco de gestión de liquidez debería continuar mitigando la volatilidad y sus efectos negativos en la actividad económica”, sostuvo la vocera.

Uno de los principales reclamos del FMI fue la necesidad de que Argentina continúe acumulando reservas internacionales. Según Kozack, este paso es fundamental para fortalecer la confianza en el peso, reducir los diferenciales financieros y asegurar el acceso a los mercados de capitales internacionales.

En cuanto a los desembolsos pendientes por 6.000 millones de dólares, la portavoz evitó dar precisiones sobre una posible fecha de giro, aunque confirmó que el ministro de Economía, Luis Caputo, se comunicó con la directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, y que participará de las reuniones anuales del organismo en octubre.

El FMI insistió en la necesidad de avanzar en reformas fiscales y estructurales que permitan consolidar lo alcanzado hasta el momento. También resaltó que el próximo presupuesto será clave para sostener el sendero de ordenamiento económico que exige el acuerdo vigente.

The post El Fondo Monetario destacó la baja de la inflación en Argentina y alertó sobre la volatilidad cambiaria first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Aumentos en UOCRA: cómo quedarán los sueldos por hora y categoría hasta 2026

     

    La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y las cámaras empresariales del sector acordaron una serie de aumentos salariales que se extenderán hasta marzo de 2026. El convenio busca recomponer el poder adquisitivo de los trabajadores de la construcción, uno de los gremios más afectados por la inflación y la caída de la actividad en los últimos meses.

    El acuerdo, sellado el 11 de julio y aplicado a nivel nacional, establece subas escalonadas que comenzaron en julio y agosto con un 1,1% acumulativo, y que continuarán con nuevas actualizaciones en septiembre y en distintos tramos hasta 2026.

    Las mejoras impactan en todas las categorías y regiones del país, con valores diferenciados por zona, y se complementan con ajustes en la asignación vianda, gratificaciones extraordinarias y beneficios no remunerativos que se incorporarán progresivamente a la base salarial.

    El nuevo aumento salarial de la construcción llega en un escenario económico adverso, donde los ingresos, a pesar de las mejoras interanuales, siguen quedando rezagados frente a la inflación. De acuerdo con el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), en julio la inflación anual superó el 44%, cifra que continúa por encima de los incrementos acordados y que provoca una merma constante en el poder adquisitivo de los trabajadores.

    La pérdida de ingresos reales se arrastra desde la devaluación de diciembre de 2023, que fue superior al 118% y dejó un fuerte impacto en el sector. Según el último relevamiento del IERIC, en La Rioja el salario promedio nominal alcanzó los $823.288, con una suba interanual del 36,9%.

    Sin embargo, al compararlo con la inflación del 44,7%, se observa una caída real del 7,8%. A nivel nacional, el salario promedio se ubicó en $1.067.001, aunque persisten las desigualdades entre provincias, lo que representa un desafío para la equidad y el desarrollo regional.

    Este panorama golpea directamente a la dinámica laboral y productiva, en un sector que aún no logra una recuperación plena tras las últimas crisis y que tiene en la preservación del poder adquisitivo una condición clave para sostener el empleo y la demanda interna.

    Los principales puntos del acuerdo firmado por UOCRA

    1. Incremento en la Asignación Vianda Complementaria (Art. 41 bis)

    • Se eleva en $100.000 el componente fijo, alcanzando un total de $335.000 a partir de marzo de 2025.
    • Las diferencias generadas entre marzo y julio se abonarán en la segunda quincena de agosto de 2025.
    • El monto quedará sujeto a revisión en próximas paritarias.

    2. Gratificaciones extraordinarias no remunerativas
    Se pactaron cuatro tramos de aumentos del 3% cada uno:

    • Primer tramo: mayo y junio de 2025 (a pagarse en agosto).
    • Segundo tramo: julio, agosto y septiembre de 2025.
    • Tercer tramo: octubre, noviembre y diciembre de 2025.
    • Cuarto tramo: enero, febrero y marzo de 2026.
      Estas gratificaciones se calcularán sobre la base salarial de abril de 2025 y pasarán a ser remunerativas tras su pago, incorporándose al salario básico.

    3. Base de cálculo y exclusiones

    • Se aplican sobre conceptos remunerativos y no remunerativos, viandas y ayuda alimentaria.
    • Quedan excluidos los bonos de facturación, la ayuda para vivienda y la ayuda para vehículo.

    Cuánto cobrarán por hora y por mes en septiembre 2025

    Los aumentos acordados impactan en todas las categorías y regiones del país consideradas en el convenio colectivo de la construcción. Los valores vigentes para septiembre de 2025, expresados en jornales básicos por hora y en el caso particular de los trabajadores serenos en salarios mensuales, muestran una distribución diferencial según zonas:

    Zona A: que incluye a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Salta, Tucumán, Chaco, Corrientes, Jujuy, Misiones y otras provincias.

    Oficial especializado: $5.050 por hora

    Oficial: $4.325 por hora

    Medio oficial: $3.995 por hora

    Ayudante: $3.670 por hora

    Sereno: $666.325 por mes

    Zona B: que comprende Neuquén, Río Negro y Chubut

    Oficial especializado: $5.603 por hora

    Oficial: $4.793 por hora

    Medio oficial: $4.420 por hora

    Ayudante: $4.095 por hora

    Sereno: $742.704 por mes

    Zona C: para la provincia de Santa Cruz

    Oficial especializado: $7.730 por hora

    Oficial: $7.240 por hora

    Medio oficial: $6.989 por hora

    Ayudante: $6.787 por hora

    Sereno: $1.110.600 por mes

    Zona C Austral: Tierra del Fuego

    Oficial especializado: $10.006 por hora

    Oficial: $8.570 por hora

    Medio oficial: $7.910 por hora

    Ayudante: $7.279 por hora

    Sereno: $1.328.216 por mes

    Esta estructura salarial refleja no solo la evolución acordada en las paritarias, sino también la tradicional diferenciación que existe en el país entre regiones, donde las jurisdicciones del sur presentan remuneraciones más elevadas debido a la mayor complejidad y condiciones particulares de trabajo.

    El impacto del aumento salarial en el costo de la construcción

    Más allá de los ingresos de los trabajadores, estos incrementos salariales tienen una repercusión directa en el costo general de la construcción, un factor crucial para el desarrollo económico y la inversión en infraestructura y vivienda.

    El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reportó que, en el Gran Buenos Aires, el Índice del Costo de la Construcción (ICC) registró en julio un aumento mensual del 1,6%. Así, la variación acumulada en lo que va del año asciende al 10,9%, con una suba interanual del 31%, cifras que reflejan la significativa presión inflacionaria sobre el sector.

    De este aumento, la mano de obra representa uno de los principales motores: el costo laboral subió un 1,7% solo durante el mes, en línea con los incrementos salariales pactados en las paritarias. Además, factores externos como las nuevas tarifas autorizadas por los entes reguladores ENRE y ENARGAS para servicios esenciales como electricidad, gas y agua también han aportado a la escalada del costo en servicios conexos.

    En cuanto a los materiales de construcción, se registró un incremento del 1,5% en julio. Si bien algunos insumos metálicos y de hormigón experimentaron leves bajas, estas no fueron suficientes para contrarrestar el fuerte aumento en artefactos eléctricos y de iluminación, que encarecieron aún más el presupuesto general.

    El acuerdo paritario logrado por la UOCRA con las empresas marca una continuidad en las negociaciones salariales del sector para ajustar sueldos en un contexto inflacionario persistente y desafiante. Aunque los aumentos son importantes para atenuar la pérdida del poder adquisitivo, el desafío reside en mantenerlos en sintonía con la evolución de los precios para evitar empeorar la situación social y económica de los trabajadores de la construcción.

    Por otro lado, el constante incremento en el costo de la mano de obra y los materiales impone presiones al sector de la construcción, afectando el precio final de las obras y la capacidad de inversión tanto del ámbito privado como público. En un país donde la necesidad de vivienda y obras de infraestructura es prioritaria, el equilibrio entre salarios justos y costos sostenibles será clave para el desarrollo.

    The post Aumentos en UOCRA: cómo quedarán los sueldos por hora y categoría hasta 2026 first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Zorro Colorado: la destilería neuquina que fue premiada por su compromiso ambiental

     

    En una entrevista con AM Cumbre 1400, Daniel Casado, uno de los dueños de la destilería Zorro Colorado, compartió su entusiasmo por ser la primera empresa del rubro en la Argentina en obtener el Sello Ambiental Argentino: “Nos entregaron este galardón por ser conscientes».

    Zorro Colorado no solo se destaca por su sostenibilidad, sino también por la calidad de su gin artesanal. “Tenemos un producto local que arreba en precio porque lo producimos y distribuimos nosotros”, explicó Casado. El gin ha recibido múltiples reconocimientos, incluyendo medallas de bronce, oro y gran oro, además del premio al mejor destilado del 2024. Este éxito se suma al sello gastronómico neuquino, consolidando a Zorro Colorado como un referente en la región.

    El sello de sustentabilidad ambiental no llegó por casualidad. “Somos patagónicos, somos neuquinos y somos conscientes de lo ambiental”, afirmó Casado. La destilería implementó prácticas como un circuito cerrado para no desperdiciar agua durante el proceso de destilación, reutilizar el 90% del alcohol y compostar los botánicos sobrantes. Estas medidas reflejan un esfuerzo consciente por minimizar el impacto ambiental, un valor central para el emprendimiento.

    La inspiración detrás de la sostenibilidad

    El impulso hacia la sostenibilidad surgió con la incorporación de Brenda, pareja de Casado y ingeniera en medio ambiente, al proyecto. “Ella vio la cantidad de agua que tirábamos en un destilado y dijo: ‘Esto no puede ser así’”, relató Casado. Brenda diseñó un sistema de circuito cerrado que permite reutilizar el agua en el condensador, una práctica que distingue a Zorro Colorado del 99% de las destilerías del país, que aún desechan grandes cantidades de agua.

    El compromiso ambiental de Zorro Colorado va más allá del agua. “Los cartones y los plásticos los llevamos a una cooperativa en Neuquén que recicla, generamos casi nada de basura”, destacó Casado. Este enfoque integral, que incluye el reciclaje y el compostaje, posiciona a la destilería como un modelo de producción responsable, demostrando que es posible combinar calidad comercial con cuidado ambiental.

    El sello de sustentabilidad ha llenado de orgullo al equipo de Zorro Colorado. “Nos hace crecer el corazón cada vez más por este emprendimiento que está hecho tan a conciencia”, expresó Casado. Este galardón no solo valida su trabajo, sino que los motiva a seguir innovando. “No sé si aún se puede mejorar todo este cuidado al medio ambiente, pero nos genera alegría”, añadió, dejando abierta la puerta a nuevas iniciativas sostenibles.

    Zorro Colorado invita a todos a conocer su proceso artesanal. “Cualquiera que nos escribe por Instagram puede venir a conocer la destilería”, señaló Casado, destacando que ellos mismos guían las visitas en su “casita chiquita”. La microdestilería, gestionada por un equipo de cuatro personas, ofrece una experiencia cercana donde los visitantes pueden aprender sobre la elaboración del gin y adquirir sus variedades, disponibles en el 90% de las vinotecas de Neuquén.

    Como muchos proyectos patagónicos, Zorro Colorado es un emprendimiento familiar donde cada miembro desempeña un rol clave. “Somos cuatro y cada uno tiene su tarea específica. Nosotros pateamos el córner y vamos a cabecear”, bromeó Casado, ilustrando el esfuerzo colectivo detrás del éxito. Este espíritu de trabajo en equipo, combinado con un amor por la Patagonia, ha permitido que la destilería crezca sin perder su esencia artesanal.

    El reconocimiento a Zorro Colorado no sólo celebra su gin de calidad, sino también su compromiso con un futuro más sostenible. “Es puro cariño, puro amor”, afirmó Casado, resumiendo la filosofía de la destilería.

    The post Zorro Colorado: la destilería neuquina que fue premiada por su compromiso ambiental first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Se conoció quién es el adolescente muerto en plena calle en Cipolletti

     

    Desde las 5 de este sábado, el barrio Costa Sur de la ciudad de Cipolletti se encuentra convulsionado, tras el hallazgo de un adolescente de 17 muerto con un fuerte golpe en la cabeza. A esa hora, los vecinos alertaron a la Comisaría Cuarta y al sistema de emergencia rionegrino SIARME sobre el joven desangrado en plena calle, frente al Centro Comunitario de ese barrio.

     A partir de allí se inició la investigación sobre qué pudo haber pasado, en medio de un gran hermetismo por parte del vecindario que no aportó datos sobre ruidos extraños, indicios de peleas o disparos de arma de fuego.

    Tras la primera intervención de los médicos del sistema de emergencia se descartaron heridas de bala en el cuerpo del joven mientras que sí se alertó sobre un fuerte golpe en la cabeza que podría ser la causal de muerte.

    Una fuente cercana a la investigación policial señaló a Alerta Digital que se trataría del joven Bruno Antical, conocido en el barrio cipoleño por algunas actividades ilícitas, entre los que se mencionaron varios robos.

    Trascendió que habría sido sorprendido robando en una vivienda de las inmediaciones y al ser descubierto habría huido por la calle hasta ser alcanzado y ultimado con un fuerte piedrazo en la cabeza.

    La operación de autopsia se realizará en la morgue judicial de General Roca en las próximas horas y allí se develará la causa de muerte, mientras que se avanza en la investigación sobre la hipótesis mencionada de un ataque por parte de vecinos.

    The post Se conoció quién es el adolescente muerto en plena calle en Cipolletti first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Vélez y Central Córdoba definen al campeón argentino en la final de la Supercopa

     

    Vélez enfrentará este sábado a Central Córdoba de Santiago del Estero desde las 16 en el estadio Gigante de Arroyito en Rosario, en el marco de la final de la Supercopa Argentina. El encuentro contará con el arbitraje de Facundo Tello mientras que Nicolás Lamolina estará en el VAR, y será transmitido a través de ESPN y Disney +.

    El equipo del entrenador Guillermo Barros Schelotto viene de ganarle 3-0 a Lanús, el pasado sábado, en el marco de la séptima fecha del Grupo B del Torneo Clausura. El ´Fortín´ vive un gran presente siendo escolta a un punto del líder River en el certamen doméstico y en cuartos de final de la Copa Libertadores donde enfrentará a Racing a mediados de septiembre.

    Será la segunda vez que Vélez dispute la final de la Supercopa Argentina siendo la primera en 2013 cuando le ganó 1-0 a Arsenal de Sarandí en Catamarca con el gol de Héctor Canteros. Aquel partido se disputó el 31 de enero de 2014 y los de Liniers conquistaron la segunda edición del certamen.

    Por su parte, el equipo de Omar De Felippe viene de ganarle 2-0 a Estudiantes La Plata, el pasado sábado en condición de local, en el marco de la séptima fecha del Grupo A del Torneo Clausura. Eliminado de la Copa Sudamericana por Lanús en octavos de final, el Ferroviario es escolta a un punto del líder Barracas Central.

    Posibles formaciones

    • Vélez Sarsfield: Tomás Marchiori; Jano Gordon, Lisandro Magallán, Aáron Quirós, Elías Gómez; Rodrigo Aliendro, Agustín Bouzat, Tomás Galván; Maher Carrizo, Braian Romero e Imanol Machuca. DT: Guillermo Barros Schelotto.
    • Central Córdoba (SdE): Alan Aguerre; Fernando Martínez, Lucas Abascia, Jonathan Galván, Braian Cufré; Matías Perello, Matías Vera, José Florentín, Matías Godoy; Leonardo Heredia y Gastón Verón. DT: Omar De Felippe. 

    The post Vélez y Central Córdoba definen al campeón argentino en la final de la Supercopa first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Accidente en la Patagonia: un guanaco se cruzó en la Ruta 3 y causó un choque

     

    Durante la mañana del martes, un vecino de Rada Tilly protagonizó un accidente en la Ruta Nacional N°3, a la altura del paraje conocido como “Primer Desvío”, en el límite de ingreso a la provincia de Santa Cruz. El hombre circulaba solo a bordo de una Toyota Hilux cuando un guanaco irrumpió de manera imprevista en la calzada, provocando un choque frontal.

    De acuerdo con el reporte de la División Unidad Operativa Ramón Santos de la Policía de Santa Cruz, el conductor logró salir por sus propios medios y no sufrió heridas, aunque la camioneta registró serios daños en su parte delantera.

    Personal policial acudió al lugar para constatar la situación, verificar que no existieran riesgos adicionales en la zona y asistir al automovilista.

    El siniestro vial no dejó lesionados, pero sí evidenció la magnitud de los daños materiales en el vehículo, con roturas en el frente y el sistema de iluminación. El guanaco, por su parte, no sobrevivió al impacto.

    El hecho, más allá de lo puntual, volvió a poner en primer plano un problema recurrente en la región: la presencia de animales sueltos en rutas nacionales y provinciales de la Patagonia.

    Animales en la ruta: un riesgo latente en la Patagonia

    En corredores de alto tránsito como la Ruta Nacional N°3, los guanacos y otras especies silvestres atraviesan la calzada de manera sorpresiva, lo que genera siniestros de distinta gravedad. Este tipo de episodios, habituales en Santa Cruz, Chubut y Río Negro, afecta tanto a conductores locales como a quienes transitan largas distancias por turismo o trabajo.

    La falta de cercos en extensos tramos de las rutas patagónicas y la amplia presencia de fauna autóctona aumentan el riesgo de accidentes, en especial durante horarios nocturnos o en condiciones climáticas adversas.

    The post Accidente en la Patagonia: un guanaco se cruzó en la Ruta 3 y causó un choque first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El Poder Judicial dispuso la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner

     

    Foto: Damián Dopacio, Noticias Argentinas.

    El juez Jorge Gorini notificó este martes por la tarde que la ex presidenta y actual titular del Partido Justicialista (PJ), Cristina Fernández de Kirchner, deberá cumplir su condena por la causa armada denominada “Vialidad” en su domicilio de Constitución. El magistrado le impuso la utilización de tobillera electrónica y la presentación de una lista de personas que podrán ingresar al departamento de la calle San José 1111. Por Indymedia Argentina.


    El Tribunal dispuso esta tarde la prisión domiciliaria para la ex presidenta Cristina Kirchner desde hoy, con lo cual la ex mandataria no deberá presentarse mañana en Comodoro Py.

    En el fallo le imponen “reglas de conducta”, que incluyen el deber de “abstenerse de adoptar comportamientos que puedan perturbar la tranquilidad del vecindario y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes”. El texto parece escrito para contentar a los operadores de ultraderecha como Eduardo Feinmann, Luis Majul y Jonatan Viale, que pasaron los últimos días escupiendo veneno ante la manifestación popular frente al domicilio de la ex mandataria.

    La marcha de la militancia desde la casa de Cristina a Comodoro Py se realizará de todas formas, ya lo habían confirmado los organizadores previamente.

    Noticia en desarrollo.

    Fuente: https://argentina.indymedia.org/2025/06/17/el-poder-judicial-dispuso-la-prision-domiciliaria-de-cristina-kirchner/

     

    Difunde esta nota