Una sensación única de intimidad, silencio y asombro encierran los gigantes de piedra del Área Natural Protegida de Los Altares, a la vera de la Ruta Provincial 25, en Chubut. Un lugar muy especial para mí que quiero compartir en esta edición especial de El Diario de Vanesa.
Muchas veces, por mi trabajo de traslado de mascotas, pasé por ese lugar donde la altura, los colores y los secretos deslumbran, pero no tuve la oportunidad de detenerme, contemplarlos en su inmenso silencio y también de recorrerlos hasta llegar a lo más alto.
Siempre me conquistó ese descubrimiento de con qué color me encontraría en cada viaje en esas inmensas paredes de rocas, porque depende de la estación y de cómo está el sol, ellas nos ofrecen una paleta de colores sin igual.
En esos cien kilómetros de ruta con farallones a los costados, la naturaleza y sus vientos patagónicos han tallado cuevas y contornos que maravillan, pero también en sus paredes han quedado mensajes de los tehuelches, en pinturas y dibujos rupestres que aumentan su tesoro histórico.
En este viaje, volviendo de Esquel de trasladar dos perros maravillosos hacia mi ciudad de El Calafate, no dudé un minuto y me detuve para poder compartir con ustedes esta vista y una recorrida que me llenó de inmensidad y amor eterna por esta Patagonia nuestra.
Ubicado en la localidad de Paso de Indios, en este campo se encontraron los restos del Patagotitan mayorum, el dinosaurio más grande del que se tenga registro y que vivió hace unos 101 millones de años. Se pueden recorrer los caminos, senderos y huellas que utilizaban históricamente los habitantes del lugar y el ganado ovino.
Sin dudas que la mejor época para hacer el recorrido que hice hasta lo más alto es la del verano, otoño y primavera, ya que en invierno la presencia de nieve y las bajas temperaturas pueden jugarnos una mala pasada, aunque ese paisaje blanco deber ser aún más impactante.
Pero, como en otros lugares de la Patagonia, todo invita al recogimiento ante la naturaleza inmensa y al asombro sobre lo que la antigüedad dejó para nosotros en ese lugar. Recorrí sus caminos hasta lo alto, disfrutando de cada piedra y arbustos típicos de esta zona del Chubut, y no quise que quedara sólo en mí esa sensación y la comparto con ustedes en el video que acompaña esta entrega.
Si recorren esta ruta, que une Esquel con el valle del Chubut, no lo duden: es para detenerse y dejarse abrazar por la inmensidad de esas paredes gigantes y ascender hacia una vista impactante del valle que forma el serpenteo del río.
Desde hace 24 años se lleva a cabo un encuentro que tiene como eje al tradicional alimento, pero que además significa un gran orgullo para la comunidad. Hacen la torta frita más grande del mundo de cinco metros de diámetro y la comparten con los asistentes. A casi 2800 kilómetros de mi ciudad, El Calafate, […]…
Una denuncia explosiva sacude al mundo del fútbol: cuatro exjugadores de la Selección Argentina, están acusados en España de haber participado en una presunta estafa millonaria vinculada a criptomonedas y activos digitales. La suma en juego ronda los tres millones de euros, y la causa avanza en un juzgado de Barcelona.
La investigación apunta a laempresa Shirtum Europa, S.L.U., señalada como el eje de un entramado que habría usado la imagen de futbolistas comoPapuGómez, Lucas Ocampos, Nicolás Pareja y Javier Saviolapara seducir a inversores con promesas de ganancias en el mundo de los NFTs. La propuesta era ambiciosa: una app para vender piezas digitales exclusivas de figuras del fútbol, pero el proyecto jamás se hizo, aunque el dinero sí fue cobrado.
Foto: David Rozencwaig y Papu Gómez
Detrás del plan estaban empresarios catalanes y una criptomoneda propia, llamada $SHI, que supuestamente serviría para adquirir estos contenidos digitales. Sin embargo, al poco tiempo la empresa desapareció del mapa y la criptomoneda perdió todo valor. Las víctimas aseguran haber sido engañadas mientras los impulsores del negocio desaparecían con los fondos.
Ahora, la Justicia intenta determinar si los futbolistas fueron simplemente una cara visible del emprendimiento o si conocían el trasfondo de la operación. La causa incluye acusaciones graves como estafa y apropiación indebida.
Este 20 de junio comienza la Copa América 2024, el torneo de fútbol más relevante del continente. La Selección Argentina, liderada por Lionel Messi, intentará revalidar el título conseguido en la edición anterior en Brasil 2021….
“Esta inversión es la obra más grande en la historia de Zapala y consideramos que va a llevar muchísimo bienestar a toda la población”, subrayó el gobernador Rolando Figueroa luego de firmar ayer martes un acuerdo para reactivar los trabajos de una obra de saneamiento fundamental para la localidad de la Región del Pehuén. Los trabajos estaban paralizados por desfinanciamiento del Estado Nacional y serán reactivados para dotar del servicio sanitario domiciliario a todos los vecinos de la localidad.
El gobernador Rolando Figueroa presidió el acto en Casa de Gobierno. Foto: Prensa Provincia.
En la ocasión se firmó un nuevo convenio con la empresa CODAM S.A., representada por Alfredo Maffei, que tendrá a cargo la reactivación y finalización de los trabajos, con un plazo de ejecución de 480 días. Estuvieron presentes, además, el intendente de Zapala, Carlos Koopmann, y el presidente del EPAS, Gustavo Hernández.
Figueroa sostuvo que con esta obra “estamos defendiendo la neuquinidad” y agregó: “Ahorramos en gastos innecesarios, los eliminamos y eso nos da autodeterminación, y la decisión es, con fondos del pueblo, priorizar estas obras, que en este en este caso benefician a la ciudad de Zapala”.
La obra tiene un 57 por ciento de avance
Por su parte, el titular del EPAS indicó que esta obra tenía un 57 por ciento de avance y había sido paralizada por Nación. “Reactivar esta obra va a permitir dar un tratamiento integral a los líquidos cloacales de la localidad, va a cuidar el ambiente y va a mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, aseguró.
A su turno, el intendente Koopmann valoró y agradeció la decisión política del gobernador y sostuvo que “es la obra más importante en la historia de Zabala, que próximamente cumplirá 112 años, no solo por la inversión sino por lo que significa: dejarle el día de mañana a nuestros hijos una Zapala donde también se cuida el medio ambiente”.
Por último, Maffei remarcó que “hemos conservado todo el personal para retomar esta obra, estamos dispuestos a empezar en forma inmediata, porque está la gente, están los materiales” y agregó que “esta magnífica obra va a dar cloacas a 56.000 habitantes en forma inmediata y tiene la posibilidad de ir creciendo y transformando lo que es el líquido contaminante en agua de uso para pasturas”.
Los detalles de la obra
La obra, que estaba en ejecución, fue paralizada en mayo de 2023 con un avance del 57,67%, debido a la falta de financiamiento por parte del Estado nacional. El retraso en la transferencia de fondos generó un desequilibrio económico-financiero que afectó especialmente la provisión de equipos electromecánicos, fundamentales para sostener el ritmo de trabajo previsto. Con esta reactivación, se busca retomar y completar los trabajos para brindar una solución definitiva al sistema de saneamiento en la localidad.
La misma prevé un sistema de recolección mediante una red maestra de colectores a gravedad que recibirán las descargas de todas las redes domiciliarias, estos colectores descargaran a un nuevo pozo de bombeo, del cual se impulsará el líquido crudo a la nueva planta de tratamiento ubicada al sureste de la ciudad.
Para cumplir con este objetivo, se trabajará en la readecuación del pozo de bombeo existente y la refuncionalización de los dos módulos de lagunas facultativas del sector norte. El sistema de tratamiento de líquidos cloacales consiste en: colectores cloacales principales, un pozo de impulsión y un sistema de lagunas anaeróbicas, facultativas con proyección poblacional a 30 años.
La escultura más grande del país que homenajea a los soldados que actuaron en la guerra por la recuperación de nuestras Islas Malvinas se erige en Zapala y fue reivindicada por el gobernador Rolando Figueroa. …
Los gobernadores de las provincias argentinas se reunirán el próximo lunes para reclamar nuevamente sobre varios temas al gobierno nacional. Se anticipó que el encuentro se realizará en la sede del Consejo Federal de Inversiones (CFI) a partir de las 11 y habrá representantes de Neuquén y Río Negro.
Entre los temas que reclaman los estados provinciales se encuentran los valores de coparticipación, la redistribución del impuesto a los combustibles y el reparto de fondos del gobierno central, además de la activación de obras públicas suspendidas.
La cumbre será la continuidad de aquella que los mandatarios protagonizaron el pasado 3 de junio -también en el CFI- y que derivó en el posterior diálogo con el Jefe de Gabinete Guillermo Francos.
El funcionario nacional recibió, junto a Lisandro Catalán, y al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, a una comitiva integrada por Sergio Ziliotto (La Pampa), Claudio Vidal (Santa Cruz), Raúl Jalil (Catamarca), Ignacio Torres (Chubut) y Myrian Prunotto, vicegobernadora de Córdoba.
En la ocasión, los jefes provinciales plantearon una serie de inquietudes transversales. Concretamente, pusieron sobre la mesa la necesidad de que el impuesto a los combustibles «vuelva a las provincias en forma de obras concretas», denunciando que en 2024 Nación ejecutó menos del 50% del 28,5% de este tributo destinado al fideicomiso de infraestructura vial.
Neuquén y Río Negro con agenda común
Durante esta semana, los gobernadores de Neuquén -Rolando Figueroa- y de Río Negro -Alberto Weretilneck- llevaron adelante una reunión de sus gabinetes para avanzar en una agenda común. Entre los aspectos centrales se destacó el reclamo conjunto a Nación por esos temas y especialmente por la falta de inversión en infraestructura a cargo del gobierno nacional.
El gobernador Rolando Figueroa destacó el encuentro y afirmó que “reivindicamos el rol estratégico que ocupa la Patagonia en el desarrollo de la Argentina. Por eso es clave fortalecer el vínculo entre ambas provincias, defender nuestros recursos naturales y definir juntos cómo vamos a proyectar nuestro futuro”.
Los gabinetes de Neuquén y Río Negro se reunieron en el Centro de Convenciones Domuyo. Foto: Prensa Provincia
Junto al mandatario rionegrino Alberto Weretilneck, Figueroa señaló que “si hoy tenemos la posibilidad concreta de soñar con abastecer de GNL al mundo desde un puerto patagónico, es gracias a la defensa firme e incondicional de lo que nos pertenece a los neuquinos y rionegrinos”.
El debate sobre los recursos naturales
“Está en debate el manejo de los recursos naturales, de qué manera impactan en las arcas provinciales y nacionales, y cuál es la contribución que hacen estas dos provincias hermanas a este crecimiento”, aseguró el gobernador neuquino.
“Uno de los puntos medulares es cómo vamos a defender nuestros recursos naturales y cómo nos vamos a plantar en base a la obtención de los recursos provenientes de nuestro subsuelo”, aseveró durante el encuentro, que incluye cuatro mesas de trabajo: Economía e infraestructura; Políticas sociales; Salud, Seguridad y Educación; y Turismo y Vinculación internacional.
Figueroa destacó que “era muy importante realizar este primer encuentro para poner en relieve muchas acciones y medidas políticas, en base a lo que consideramos que se viene para la nueva Argentina, a partir de la defensa de las provincias y de un país federal que tiene que estar permanentemente defendiendo lo suyo”.
“Un tema a poner en relieve, debatir y luchar son nuestros recursos naturales”, puntualizó el gobernador neuquino y expresó: “La posibilidad de que hoy podamos soñar con el GNL abasteciendo el mundo a través de un puerto patagónico, se lo debemos absolutamente todo a la muñeca y la visión política de Alberto Weretilneck”.
Indicó que, además del GNL, “estamos conformando una mesa de eficiencia en cuanto a los costos que tiene Vaca Muerta”. “Eso es fundamental porque si no siempre terminan acotando y ajustando para atrás. Siempre pareciera que los problemas los ocasionamos las provincias o los municipios”, dijo y expresó que no es así “cuando uno analiza el impacto de los tributos que se pagan en la Argentina”.
El tema de las represas hidroeléctricas
Remarcó como otro “tema fundamental” la situación de las represas hidroeléctricas, algo que ambas provincias vienen trabajando en conjunto. “Nos diezmaron las regalías hidroeléctricas y la posibilidad de poder cobrar regalías en especie”, señaló.
Figueroa insistió sobre la necesidad de ejecutar obras de infraestructura “aguas arriba en el río Neuquén”. “Tenemos obras hidroeléctricas que son fundamentales y también otras que tienen que ver con el gas y con lo que producimos de nuestros recursos, que las tenemos sumamente postergadas”, añadió.
Entre ellas mencionó al Gasoducto Cordillerano y comentó que “con un esfuerzo muy importante de las provincias, se va a poder llevar adelante, abasteciendo a Bariloche y a todo el sur neuquino”. También se refirió a la obra de interconexión eléctrica Alipiba, “tantos años esperada, que también tiene un impacto muy importante en la zona sur de nuestras provincias”.
“Tenemos mucho para aprender cada provincia de la otra”, indicó Figueroa y agregó: “Tenemos mucho para aprender del desarrollo que ha tenido Río Negro en cuanto al riego, la producción, el turismo y la integración. Lo debemos trabajar de la mano y queremos ver cómo lo podemos abordar en conjunto”.
“Estoy convencido que tenemos un destino común”, dijo el mandatario neuquino y consideró que “el crecimiento de una va a llevar a potenciar a la otra y así vamos a tener un círculo virtuoso”. “Nos tenemos que poner de acuerdo en las distintas medidas que tomemos, que evidentemente van a impactar en la provincia vecina”, sostuvo.
Figueroa recalcó que “estas provincias fuertes a través de políticas de Estado, tienen que estar respaldadas en el Congreso de la Nación. Eso también es algo muy importante”. “Si podemos transmitirles a las poblaciones lo importante que es tener representantes que defiendan solo a las provincias y trabajar de la mano, va a implicar también generar un bloque muy sólido y vamos a tener una representación en el Congreso de la Nación que va a dar muchísimo que hablar”, concluyó.
Weretilneck: defensa de los intereses provinciales
Por su parte, Weretilneck expresó que existe una identificación entre ambos gobiernos sobre “la defensa de los intereses de las provincias”. “Estamos viviendo una de las épocas más difíciles para el federalismo y una de las épocas en las cuales el centralismo y el modelo unitario de este país más avanza contra las provincias”, opinó.
“Cuando fracasa el diálogo y el sentido común, las provincias tenemos un solo ámbito donde poder defendernos o lograr cosas, que es el Congreso Nacional”, aseguró y agregó que “tanto los neuquinos como los rionegrinos vamos a transitar un camino en el cual vamos a privilegiarnos en la defensa de nuestros propios intereses”.
Destacó la importancia de “profundizar los vínculos que tenemos entre las dos provincias, que no son vínculos forzados. Lo que estamos haciendo es continuar lo que hace nuestra gente diariamente, es interpretar lo que hacen nuestras comunidades en Villa La Angostura con Bariloche o Dina Huapi, es lo que hacen los vecinos de Naupa Huen con Picún Leufú, Las Perlas con Valentina, cipoleños con neuquinos, Centenario con Cinco Saltos, Vista Alegre con Barda del Medio, Catriel con Octavio Pico, o Añelo con Campo Grande”.
“Sentimos la reivindicación de la Patagonia como un tema permanente”, enfatizó Weretilneck y, al hablar sobre la iniciativa para vender el GNL de Vaca Muerta al mundo, aseguró: “Lo mejor que puede pasar en este proyecto es que desde fuera de la Patagonia vean a neuquinos y rionegrinos unidos más que nunca. Esto es lo que estamos transmitiendo”.
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, destacó la reciente iniciativa del Gobierno Nacional de abrir canales de diálogo. Esta apertura se cristalizó en una reunión llevada a cabo en la histórica Casa Rosada, la cual fue convocada por el Jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el Ministro del Interior, Guillermo Francos. Este encuentro, destinado a […]…
El martes, cerca de las 15.30, se desplegó un operativo conjunto entre efectivos policiales y el Grupo de Operaciones Especiales. En la manzana 420, un hombre mayor de edad mantenía retenida a su joven pareja, bajo amenazas y en un contexto de encierro forzado. La adolescente, al ser hallada, intentó disimular lo ocurrido, con respuestas confusas y un silencio cargado de miedo.
Una vez a resguardo, y acompañada por personal especializado, la víctima rompió el silencio: reveló que había estado privada de su libertad, amenazada con un arma y sin posibilidad de pedir ayuda. Inmediatamente se activaron los protocolos de contención y se ordenó la detención del agresor, quien fue encontrado armado dentro de la casa.
La joven fue derivada a un centro de protección, donde ahora recibe apoyo psicológico y acompañamiento integral. El acusado permanece incomunicado y bajo custodia, mientras la Justicia avanza con la investigación y evalúa los cargos que podrían pesar en su contra.
En un operativo oficial, efectivos del puesto de Ramón Santos de la Ruta 3, lograron evitar el robo de 171 caños tubing destinados a una empresa petrolera….
El jugador argentino Leandro Paredes informó que partirá de vacaciones junto a su familia y preocupó a Boca que lo tenía en mente para su participación en el Mundial de Clubes. “Después de una temporada muy larga arrancan nuestras merecidas vacaciones en familia”, posteó Paredes en su cuenta de Instagram, junto a una foto con su mujer, Camila Galante, y sus tres hijos.
De esta manera, el futbolista de la Selección argentina informó que no se sumará al Xeneize para el Mundial de Clubes. De hecho tiene pensado viajar a Miami para disfrutar del torneo que reúne a los mejores equipos del mundo como espectador. Paulo Dybala uno de sus amigos, podría acompañarlo.
El regreso del campeón del mundo a Boca es un tema de larga negociación, que estuvo cerca de concretarse en enero pasado y finalmente no se produjo porque la oferta del club argentino no conformó las expectativas del jugador.
En marzo, el futbolista renovó con el club italiano pero el contrato introdujo una cláusula de salida exclusiva para Boca, por un monto de 3,5 millones de euros. Esa decisión fue un gesto inequívoco sobre el deseo de Paredes, por lo que Boca volvió nuevamente a la carga en el mercado previo al Mundial de Clubes.
A diferencia de lo ocurrido a principios de año, esta vez el presidente de Boca, Juan Román Riquelme, se contactó directamente con el jugador y ambos se hicieron saber el deseo de concretar el retorno.
El monto a percibir por la Roma nunca fue un problema para la transferencia, pero sí el acuerdo entre el club y el futbolista. De todos modos, Boca elevó la propuesta y las partes quedaron muy cerca de estrechar la mano.
La propuesta de Boca llegó a las manos de Paredes en las últimas horas: una oferta salarial similar a lo que gana en Europa y un contrato de 3 años y medio de duración. De todos modos, el acuerdo sería para después del 30 de junio, por lo que el mediocampista no estaría disponible para el arranque del Mundial de Clubes.
Como si fuera uno de nuestros cóndores o jotes, sólo con las alas de su planeador y en absoluto silencio, la neuquina Paula Drazul llegó -como nadie antes en la Argentina- a los 3260 metros de altura. Esta pasión por el vuelo la llevó a recorrer los cielos de diferentes lugares de la Argentina y […]…
La vicepresidenta Victoria Villarruel oficializó en las ultimas horas la designación en el Senado de Juan Manuel Gestoso Presas como subdirector general de Control de Auditoría y Control de Gestión, un ex militar que ordenó destruir dos libros de la guardia del Hospital Militar de Salta en el que se habían registrado nacimientos entre principios de los 70′ hasta mediados los 90′. Asumirá en junio. Por El Ciudadano.
Así lo pudo constatar Noticias Argentinas de fuentes judiciales al tanto del expediente que, curiosamente, tuvo circulación con pedido de reserva en los días previos a la formalización que Villarruel hizo ayer mediante el decreto 0306/25. Gestoso Presas asumirá el 1 de junio.
Los fiscales a cargo del caso le imputaban a Gestoso Presas y Carlos Fernando Tozzeto Arias, director del Hospital, un delito conexo a crímenes de lesa humanidad por el intento de destrucción de ese tipo de material probatorio, aunque en 2014 el Tribunal Oral Federal de Salta consideró que no cometieron un delito de lesa humanidad y fueron sobreseídos «por prescripción de la acción penal».
El 15 de mayo de 2008, Tozzeto Arias encontró dos libros – en supuesto mal estado – en el lavadero del Hospital Militar de Salta y se los entregó a Gestoso Presas para que considerara si había información importante; éste receptó el pedido pero le encargó quemar el material al capitán Silvio Manino.
Manino simuló ejecutar la orden pero, en realidad, los guardó en su casa y tiempo después los presentó al Ministerio de Defensa que, por entonces, era conducido por la ministra Nilda Garré, quien inició una denuncia penal y un sumario interno.
Posteriormente a que se conociera la historia, tanto Tozzeto Arias como Gestoso Presas fueron pasados a retiro.
Una de las particularidades del caso es que Gestoso Presas, en ese momento, era jefe de la Compañía de Inteligencia 5: el gusto por la inteligencia parecería ser un patrón en el caso de Villarruel a la hora de elegir colaboradores, ya que entre sus principales asesores se encuentra Claudio Gallardo, quien fuera el hombre en inteligencia de César Milani.