El emotivo pedido de Alison Calfunao: “me arruinaron la vida, quiero que se haga justicia”

El emotivo pedido de Alison Calfunao: “me arruinaron la vida, quiero que se haga justicia”

 

La joven neuquina Alison Calfunao evoluciona de su trasplante de corazón y continúa internada en Buenos Aires a la espera de una prótesis para la rehabilitación de la cirugía que derivó en la amputación de una de sus piernas.

“Son días difíciles. A veces no quiero ni bajar porque me duele y siento que no puedo. Otros días me levanto motivada y pienso ‘sí, puedo’. Hoy estoy cansada”, contó. La prótesis ya fue adquirida, pero todavía no llegó a sus manos: “Falta que la obra social complete los trámites y eso siempre demora”.

En diálogo con Río Negro Radio, relató cómo atraviesa su recuperación, las demoras de la obra social y el camino judicial que comienza este viernes.

Trámites y soledad en la gestión

Calfunao remarcó que ninguna autoridad provincial se acercó para ayudar a acelerar el proceso. “Todo lo hizo mi marido. Viajó a Capital muchas veces, gastó en traslados, en Uber, para pedir una hoja, una autorización o una biopsia. Son cosas muy importantes que deberían resolverse de otra manera, pero así funcionan las obras sociales”, explicó.

Además, recordó que durante su internación perdió piezas dentales: “Cuando me intubaron me sacaron tres dientes, también estoy esperando que me los repongan”.

La vida en la clínica

Sus jornadas se dividen entre controles médicos y rehabilitación. “Tengo kinesiología y terapia ocupacional dos veces al día. Mis visitas son solo mis hijos y mi marido, que se alojan en una casa cercana y vienen todas las noches”, relató.

Aunque no recibe tratamiento psicológico, asegura que el acompañamiento familiar es lo que más la sostiene.

La causa judicial

Alison señaló directamente a dos profesionales como responsables: “El anestesista y el ginecólogo son los principales acusados”. También apuntó contra la clínica donde fue intervenida: “Desde un principio hicieron todo mal. Me dejaron sola en el quirófano con el anestesista, cuando no debía ser así. Yo me dormí y me desperté sin una pierna. Hasta hoy me cuesta creer lo que pasó”.

Respecto del proceso judicial, reconoció no tener certezas sobre los plazos: “Lo único que quiero es que sea rápido. A mí me arruinaron la vida, la de mi familia y la de mis hijos, que me tienen que ver así. Quiero que se cumpla la Justicia”.

El apoyo social

En Neuquén, la comunidad organizó marchas y muestras de respaldo. “Al principio me costó mucho entender lo que me había pasado. Hoy recién estoy cayendo en la realidad. El apoyo de la gente me ayuda a seguir”, dijo.

Consultada sobre la posibilidad de recibir ayuda económica, Calfunao fue contundente: “Por ahora no. Si en algún momento lo necesitamos lo vamos a hacer saber. Lo más importante es que mis hijos estén contenidos”.

The post El emotivo pedido de Alison Calfunao: “me arruinaron la vida, quiero que se haga justicia” first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Agustina Peñalva denunció a su acosador por hostigamiento e intimidación

     

    La periodista Agustina Peñalva presentó una denuncia formal contra su acosador, Walter Graciano, a quien señaló previamente en transmisiones en vivo y redes sociales. La comunicadora, conocida también como locutora y referente de San Lorenzo de Almagro, relató que el acusado llegó a contactarse con su entorno cercano y le envió mensajes intimidantes a través de distintas plataformas digitales.

    La denuncia se radicó en la Comisaría 14 de la Ciudad de Buenos Aires, donde Peñalva permaneció “un rato bastante largo” realizando el procedimiento. El hecho ocurrió recientemente, y la acusación fue caratulada bajo la Ley 1472, que tipifica el delito de “hostigar e intimidar”, con intervención del Ministerio Público Fiscal de Primera Instancia

    Según el escrito y las pruebas presentadas, Graciano utilizó varias cuentas para comunicarse con la periodista, además de protagonizar encuentros en lugares que ella frecuentaba, lo que derivó en la decisión de llevar el caso a la justicia.

    La denuncia fue presentada en la comisaría

    En una nueva historia de la misma red social, la comunicadora explicó: “recién vuelvo de la comisaría, estuve un rato bastante largo y quiero agradecerles a todos porque me mandaron muchos mensajes y estuvieron. La denuncia ya está hecha en la comisaría 14 que se portaron muy bien”.

    En el escrito de la entidad de la Ciudad de Buenos Aires, la acusación formal indicó la contravención a la Ley 1472, correspondiente al delito de “Hostigar, intimidar” y, según el texto, con “intervención del juzgado Ministerio Público Fiscal de Primera Instancia”.

    Había varias cuentas más que yo no había notado que tenía esta persona, a través de las que me escribía y no sólo por X,  así que todas esas pruebas están con la justicia”, indicó Peñalva con notable angustia. 

    “No me entra en la cabeza cómo alguien puede hacer algo así, es alguien que claramente no está bien”, relató la jóven que en el escrito formal fue calificada como “víctima de hostigamiento”, en la causa donde reveló, por lo menos, dos anécdotas alarmantes.

    Entre los hechos, refirió al momento en que se “encontraba en un restaurante frente a la Facultad de Derecho”, cuando se acercó un “masculino de 50 a 55 años de edad, le refiere que la felicitaba por su trabajo y que la veía siempre”.

    Lo que parecía un simple admirador de su trabajo terminó con lo relatado anteriormente, entre mensajes subidos de tonos y distintos acercamientos en lugares que la periodista frecuenta.

    The post Agustina Peñalva denunció a su acosador por hostigamiento e intimidación first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Qué se sabe sobre el caso del hombre que apareció muerto en el patio de una vivienda en Neuquén

     

    Un macabro hallazgo sacudió este lunes a los vecinos de Neuquén capital, cuando un hombre fue encontrado sin vida en el patio interno de una vivienda ubicada en calle Islas Malvinas al 708. El caso está siendo investigado por la fiscalía de delitos contra las personas mientras que el comisario Antonio Muñoz brindó más detalles en diálogo con AM Cumbre 1400.

    El comisario confirmó que la Policía intervino tras un llamado de emergencia en horas de la mañana: “A raíz de un requerimiento del comando nos constituimos en la calle Islas Malvinas 708. En virtud de eso, hallamos a una persona sin vida en el patio interno de un domicilio”.

    Foto: Google Maps

    De acuerdo a las primeras pericias, el hombre —de unos 30 años— habría muerto a causa de una caída desde altura. “Se dio intervención a criminalística y al médico policial, quien certificó el deceso por politraumatismo múltiple por caída libre”, precisó Muñoz.

    El cuerpo fue encontrado por el propietario de la vivienda, que salió a sacar a sus perros al patio durante la mañana. “Tiene un par de canes y, al sacarlos al patio, se encuentra con el cadáver. No había escuchado nada durante la noche que lo alertara de la situación”, explicó el comisario.

    Por el momento, la identidad de la víctima no fue revelada y las circunstancias del hecho permanecen bajo investigación. “Estamos a la espera de la autopsia y de todas las diligencias correspondientes. El cuerpo todavía se encuentra en el lugar”, agregó Muñoz.

    The post Qué se sabe sobre el caso del hombre que apareció muerto en el patio de una vivienda en Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Becas Gregorio Álvarez: apoyo integral para jóvenes que estudian fuera de Neuquén

     

    Este martes, el gobernador Rolando Figueroa hizo entrega de notebooks a diez jóvenes neuquinos beneficiarios del programa provincial Becas Gregorio Álvarez, quienes cursan estudios superiores en la ciudad autónoma de Buenos Aires y en La Plata. La entrega se realizó en la Casa del Neuquén en Buenos Aires.

    Figueroa destacó que la iniciativa busca que el desarrollo de Vaca Muerta deje una generación formada y preparada, capaz de sostener el crecimiento de Neuquén en las próximas décadas. Además, resaltó que el plan de becas provincial es el más importante de Latinoamérica, combinando acompañamiento pedagógico y seguimiento personalizado de las trayectorias académicas.

    Encuentro con autoridades y seguimiento personalizado

    Durante la actividad, los estudiantes se reunieron con el gobernador y otros funcionarios provinciales, entre ellos: Guillermo Koenig, ministro de Economía, Producción e Industria; Leticia Esteves, secretaria de Ambiente y Recursos Naturales; y Amalín Temi, directora provincial de Políticas Socioeducativas y Equidad del Ministerio de Educación.

    También participaron representantes de la Asociación Conciencia, de Pan American Energy (PAE) y del equipo del programa de becas. Los jóvenes comentaron el uso que le dan al beneficio económico y al acompañamiento a través de las tutorías, y realizaron sugerencias que el gobernador se comprometió a analizar para perfeccionar la política educativa.

    Notebooks como herramienta de aprendizaje

    Las computadoras personales entregadas forman parte de un total de 2.200 equipos adquiridos por el programa, que buscan facilitar la formación y acompañar el proceso de aprendizaje de los futuros profesionales de la provincia. Este beneficio se suma al apoyo económico y pedagógico que brinda el sistema de tutorías.

    Desde la Coordinación de Políticas Socioeducativas y Equidad se informó que habrá nuevas entregas en Neuquén capital, así como en Plottier, Centenario y Cipolletti, y también en Mendoza capital, San Rafael, Córdoba y otras regiones de la provincia.

    Los becarios recibirán notificaciones con los lugares, días y horarios habilitados para la recepción de los equipos, utilizando los datos de contacto registrados en el programa.

    The post Becas Gregorio Álvarez: apoyo integral para jóvenes que estudian fuera de Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Termas de Neuquén: crecimiento histórico y proyectos que miran al futuro

     

    El Complejo Termal Copahue recibió más de 28.000 turistas en la temporada 2024/2025 y alcanzó casi 190.000 tratamientos, una cifra inédita que generó ingresos por más de 1.200 millones de pesos.

    Para acompañar este crecimiento, la provincia invirtió más de 210 millones en mejoras de infraestructura, como refacciones en baños, techos y espacios verdes, además de nuevas viviendas de servicio. También se sumaron propuestas innovadoras como “Termas Nieve” y “Termas bajo las Estrellas”, que duplicaron la convocatoria de visitantes.

    En paralelo, se avanza en la creación de nuevos centros termales en Caviahue, Domuyo, Plaza Huincul, Buta Ranquil y otras localidades, ampliando la red de destinos vinculados al agua termal. La escritura del terreno para el futuro complejo en Caviahue y la puesta en valor de la casa histórica de Loncopué forman parte de este plan de expansión.

    Con estas obras y proyectos, Neuquén consolida su posicionamiento como capital termal de la Patagonia, con atractivos disponibles en invierno y verano.

    The post Termas de Neuquén: crecimiento histórico y proyectos que miran al futuro first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Este domingo hay «Teatro en Bandada» en el Centro Cultural Oeste

     

    Este domingo se presentará una nueva edición del ciclo “Teatro en Bandada”, un programa que acerca obras de teatro y artes escénicas al público adulto con entrada libre y gratuita hasta completar la capacidad de la salaLa subsecretaría de Cultura, invita a toda la comunidad a participar del evento.

    En esta ocasión, la comedia “Una actriz”, escrita y protagonizada por Catalina Fanello, se suma a la propuesta junto con su equipo artístico: Sofía Elizalde, Vic Della Cha y Natalia Zardini.

    «Una actriz»

    La función se realizará a las 17.30 en el Centro Cultural Oeste, ubicado en Doctor Ramón y Racedo. La obra, de 50 minutos de duración y recomendada para mayores de 13 años, permitirá al público conocer la historia de una misteriosa disertante que comparte su travesía como aspirante a actriz, enfrentando oportunidades y desafíos hasta intentar encontrar su lugar en el escenario.

    El ciclo busca acercar a los vecinos y vecinas de la ciudad a una variedad de espectáculos que abarcan distintos lenguajes y géneros, desde teatro de sombras hasta danza-teatro, títeres y máscaras, creando un espacio de encuentro con artistas locales.

    La obra, con una duración de 50 minutos y recomendada para mayores de 13 años, sigue la historia de una misteriosa disertante que comparte con el público su intensa travesía como aspirante a actriz.

    Entre oportunidades brillantes y desafíos inesperados, la protagonista revela los secretos del mundo del espectáculo y plantea una pregunta central: ¿logrará encontrar su lugar bajo las luces del escenario o quedará atrapada en la incertidumbre?

    La función será con entrada libre y gratuita hasta completar la capacidad de la sala.

    The post Este domingo hay «Teatro en Bandada» en el Centro Cultural Oeste first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • “Las placas tectónicas” de la economía mundial

     

    La centralidad de los mercados de deuda en la economía mundial convierten a la guerra comercial o arancelaria en una guerra financiera. La guerra financiera (monedas y mercados de capitales) “será el conflicto más feroz jamás librado, con excepción de una guerra mundial”, sostiene un banquero en el Financial Times. Opina: Jorge Altamira.


    Los mercados financieros internacionales no han superado el ‘shock’ del 2 de abril pasado, cuando Trump anunció una suba catastrófica de los aranceles a la importaciones internacionales a Estados Unidos, bautizada como el Día de la Liberación. El mandamás de Estados Unidos se vio obligado a suspender la medida por 90 días, o sea hasta dentro de un mes. En el entretanto comenzó negociaciones con diversos países, que no han prosperado en la solución de los conflictos comerciales, aunque sí para crear otros mayores. En el día de ayer anunció un aumento del 50% de los aranceles a la importación de acero, con un grave perjuicio para Canadá, Brasil y México. La guerra comercial ha producido una desarticulación de las cadenas de producción que se desarrollaron en el período de la llamada “globalización». El reclamo de Trump a Apple para que reconvierta su cadena internacional a Estados Unidos es considerada poco menos que un despropósito, pero ilustra el extremo que ha alcanzado la disputa capitalista por un nuevo reparto de mercados. Numerosos observadores coinciden en que se trata de la preparación económica para una guerra mundial que ya se encuentra en desarrollo, y que exige una ruptura completa de la dependencia de los suministros de los países rivales. Es evidente, sin embargo, que una remodelación del comercio y las finanzas mundiales de esta magnitud, no podría imponerse sin la eclosión de una crisis financiera de dimensiones enormes. “Ustedes verán un crack”, declaró Jamie Dimon, el presidente del JP Morgan-Chase – una cita recogida por toda la prensa internacional.

    Es lo que ha demostrado, precisamente, el fracaso de dos licitaciones recientes de deuda pública, una en EE.UU., la otra en Japón. Ámbito Financiero señaló las “Tensiones en el mercado de bonos: EEUU colocó deuda a 20 años con baja demanda”, debido, dice, a “la creciente desconfianza del mercado hacia la sostenibilidad de la deuda estadounidense”. Es otra versión más de la “desconfianza” que obligó a Trump a recular temporalmente de sus anuncios arancelarios. La deuda en cuestión ha alcanzado los 36 billones de dólares, un 125% del PBI, y cuyo mercado oficia de referencia para todos los mercados internacionales. Esta hipoteca era de 5 billones antes de la crisis financiera de 2008 y rendía un interés del 1.5% anual; es un pasivo que ha subido un 600% en poco más de 15 años y cuya tasa de interés de los bonos a 30 años llegó, la semana pasada, al 5,01 por ciento. Esta suba extraordinaria de la tasa de interés obliga al Tesoro a pagar una suma equivalente al 7% del PBI – cerca de dos billones de dólares al año con pronóstico de crecimiento. Pero, por otro lado, implica una desvalorización muy significativa de la deuda que se encuentra en circulación, que ha sido adquirida a valores relativos mayores y por lo tanto a tasas inferiores. Esto explica el retiro del mercado de deuda norteamericana de parte de varios acreedores internacionales, como China, Japón o Gran Bretaña, y que debe ser ocupado por compras locales y de la Reserva Federal.

    Una mayor importancia tuvo probablemente el fracaso de una licitación de deuda a 40 años en Japón – una menor demanda de bonos. La deuda pública japonesa, de 8 billones de dólares, es equivalente al 270% del PBI. Los inversores reclaman una mayor tasa de interés, que es excepcionalmente baja en Japón con el propósito (infructuoso) de revitalizar una economía largamente estancada. El Banco de Japón tiene en su cartera el 60% de la deuda pública local en circulación. El capital nipón ha ido a buscar tasas mayores a otros mercados, en primer lugar al de Estados Unidos. Por esta razón, el sistema monetario japonés representa una piedra angular del sistema de represión de tasas (contención de la suba) en el mercado internacional. Los grandes inversores institucionales de Japón (compañías de seguro, fondos de pensiones) han sostenido la demanda global de bonos soberanos, en particular del Tesoro norteamericano. Un aumento de la tasa de interés en Japón, como viene ocurriendo a tientas, como reclaman los inversores, desarticularía este esquema de represión y llevaría las tasas internacionales a valores más altos – lo suficiente como para asestar un golpe al sistema financiero internacional. Dada la magnitud sin precedentes de la deuda contraída por un elevado número de empresas privadas, la suba de la tasa de interés de referencia, provocaría su definitivo “”knock out”. Por eso la Reserva Federal se abstiene de elevar esa tasa, a pesar de los pronósticos inflacionarios que acompañan la decisión de emprender una guerra arancelaria, de parte de Trump. Las autoridades japonesas, advertidas de la necesidad de EEUU de evitar un retiro extranjero de los bonos del Tesoro, buscan servirse de esta Espada de Damocles, para obtener una excepción a la suba indiscriminada de aranceles de parte de Trump. Japón ha reclamado a Trump, por de pronto, el levantamiento de la prohibición a una adquisición de la United Steel estadounidense por la Nippon Steel, ahora afectada por la suba de aranceles al acero de Brasil, desde donde la nipona exporta a Estados Unidos. Trump ha presentado la cesión de la US como “una asociación”.

    La centralidad de los mercados de deuda en la economía mundial convierten a la guerra comercial o arancelaria en una guerra financiera. La guerra financiera (monedas y mercados de capitales) “será el conflicto más feroz jamás librado, con excepción de una guerra mundial”, sostiene un banquero en el Financial Times. Un caso explosivo, precisamente, se plantea con Taiwán, el cuarto acreedor extranjero del Tesoro norteamericano y una cuenta corriente exterior ampliamente positiva. Las reservas de la Isla, de 583 mil millones, se encuentran invertidas, en un 92%, en bonos de Estados Unidos. Las compañías de seguro taiwanesas, por otro lado tienen un hoja de balance de 1.1 billón de dólares, sin protección cambiaria, colocadas en su mayor parte en deuda norteamericana. La presión de EEUU para que Taiwán revalorice su moneda, para inclinar en su favor el comercio bilateral, resultaría en una desvalorización del activo de las compañías de seguro, que han asumido el pago de los riesgos de sus clientes pagar en moneda local, que sería más cara. Una media de prevención debería llevar a estas compañías a retirar sus dólares en bonos del Tesoro norteamericano.

    Los dardos envenenados de la crisis se han intensificado como consecuencia del voto favorable de la Cámara de Representantes de EE.UU. a un proyecto fiscal enviado por Trump, que contiene una masiva reducción de impuestos a las compañías capitalistas. Trump bautizó a esa iniciativa como “grande y bella”, en mayúsculas. Aunque contempla, por sobre todo, la aplicación de una ‘grande y fea’ motosierra a gastos sociales, en especial, en Salud, los observadores auguran que incrementará la necesidad de financiamiento público mediante una creciente emisión de deuda. La situación del Tesoro y del dólar se convertiría en muy peligrosa. Trump no lo niega, pero asegura que el bache financiero sería cubierto por los aranceles a la importación, que se convertirían en un masivo impuesto al consumo. La implantación de aranceles con propósitos fiscales, además de un arma de guerra contra los trabajadores, implicaría una enorme distorsión del comercio y la inversión. Que se recurra a este tipo de herramientas, sólo se explica por la envergadura que han alcanzado las contradicciones del conjunto de la economía mundial. No se debería excluir la posibilidad de que la inviabilidad de estas maniobras se manifieste a corto plazo, como ocurrió en el Reino Unido, en septiembre de 2022, cuando un proyecto fiscal similar detonó un estallido bursátil y la caída del gobierno que había asumido seis semanas antes. Las operaciones de deuda se hacen a crédito, que se autofinancian con la suba de los bonos y que quedan sin cobertura en las bajas. Según diversos estudios, el apalancamiento (crediticio) de las compras de títulos públicos y de arbitrajes entre operaciones de futuros e inmediatas, alcanza en promedio 50 puntos (un punto de inversión compra activos cincuenta veces superiores), pero puede llegar a 100. Son el terreno de especulación de los excedentes de la oligarquía financiera.

    En cuanto al Mercado de Valores de Estados Unidos (acciones, obligaciones negociables, operaciones de crédito) se infla cada vez más. Las cotizaciones se encuentran por las nubes; el propósito del plan fiscal de Trump es que se infle varias veces más. Estados Unidos atrae cada vez más capital y también supera la atracción de los mercados rivales (“outperformance”). En 2024, inversores extranjeros metieron 1 billón dólares. Atrae el 70% del flujo de los 13 billones del mercado global de inversiones privadas. En un mundo que se pretende multipolar, el mercado de capitales es definidamente “unipolar’. De acuerdo a un observador: “Estados Unidos está sobreconcentrado, sobrevaluado y sobreacelerado, como no se ha visto nunca antes”. Un estudio que firman Thomas Ferguson y Servaas Storm, señala lo siguiente: “el sector financiero se ha expandido exponencialmente. Los activos de las instituciones financieras no bancarias (“bancos en las sombras”), que consisten en préstamos e inversiones financieras, igualaban a alrededor del 93% del PBI de Estados Unidos durante los años 2006-2023, mientras que los activos de los bancos comerciales añadían otro 81% (en promedio); la escala total de la intermediación financiera es de alrededor del 174% del PBI, mientras que la inversión fija no residencial se elevaba a sólo el 13% del PBI”. La euforia de los negocios ha sido siempre, sin embargo, el síntoma más seguro de un derrumbe – como la melodía del canario en la boca de una mina a punto de explotar.

    Las correlaciones de la crisis, por otra parte han cambiado. En el pasado, una contracción o derrumbe en el mercado de valores producía una fuga hacia el mercado de deuda en dólares, que cuenta con el respaldo del Tesoro más poderoso del mundo. En la actualidad, una crisis en el mercado de deuda, como por ejemplo en el caso de que se revierta el carry trade Japón-Estados Unidos, sería un golpe fatal para el mercado de acciones y de crédito, y una crisis en este último podría no encontrar refugio en el mercado del Tesoro. Por eso se dispara el precio del oro – también influido por los vaivenes militares de la guerra y por la compra preventiva de los bancos centrales. La centralidad del dólar se vería fuertemente cuestionada, sin que hubiera emergido una divisa sustituta. La economía mundial se encuentra afectada por “placas tectónicas”, vuelve a advertir el catastrofista del JP Morgan-Chase; “el riesgo”, prosigue, “es que la suba de las tasas de largo plazo eleven el costo de capital”.

    Los mercados han reaccionado a la suba de tarifas de Trump con un aumento del dólar. Es que la guerra arancelaria ha debilitado al yuan, la moneda china, y ha producido una salida de capitales de China, a pesar del control cambiario. China ha inflado su deuda pública, un 250% del PBI, como consecuencia, no solamente de estímulos fiscales sino por las operaciones de rescate debido al derrumbe del sobre expandido mercado inmobiliario, y también a la deflación. El ciclo de la economía real y de la financiera – la última se infla para levantar a la primera, creando un fuerte impasse. Algo similar ocurre en Europa, donde inversores norteamericanos se quedan con compañías devaluadas, en un marco de demanda interna insuficiente. La globalización financiera se expande, en medio de un mercado comercial internacional que se deprime. Mientras fracasan las licitaciones de deuda del Tesoro, crecen las cotizaciones en el mercado accionario, así como las fusiones y adquisiciones. Recogen los excedentes de las grandes empresas con elevadas ganancias. Los especialistas en estos asuntos las denominan inversiones oportunistas o tácticas Son movimientos contradictorios en una crisis de alcance general que ‘busca’ (si se puede decir así) su desenlace. En este marco, las grandes potencias reclaman financiamiento para militarizar sus economías.

    Es claro que la lucha de clases se desarrolla en un marco estratégico; no apto para reformas progresistas, ni para concesiones parciales que no sean forzadas por amenazas revolucionarias. Es el marco en que está haciendo su experiencia la nueva generación de trabajadores.

    Fuente: https://politicaobrera.com/14231-las-placas-tectonicas-de-la-economia-mundial

     

    Difunde esta nota