Este lunes quedó inaugurada la nueva sede de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) en Chos Malal, epicentro del proyecto educativo para el norte neuquino. Las clases comenzarán el 18 de agosto y beneficiarán a 518 estudiantes inscriptos, que ahora podrán cursar carreras universitarias sin salir de la región.
Carreras con salida laboral y títulos intermedios
La oferta académica inicial incluye la Tecnicatura Universitaria en Topografía, de tres años, y la Licenciatura en Tecnología Minera, que también otorga títulos intermedios: Técnico Universitario en Actividades Extractivas con orientaciones en Petróleo, Minería o Laboratorio.
Quienes obtengan los títulos intermedios podrán continuar sus estudios en la sede de Zapala: un año y medio más para lograr la licenciatura en Tecnología Minera, o dos años adicionales para que los técnicos en Topografía accedan al título de Ingeniero en Agrimensura.
Educación y desarrollo territorial
Durante el acto inaugural, la ministra de Educación Soledad Martínez destacó el compromiso del gobierno de Rolando Figueroa con la educación y el objetivo de acercar oportunidades a los estudiantes del interior. “No sólo hay que acercar oportunidades, sino generar un desarrollo territorial equilibrado para que cada proyecto de vida pueda concretarse en el lugar donde elegimos vivir”, señaló.
En la misma línea, Graciela Bianchini, decana del Centro Regional Zapala de la UNCo, resaltó el rol transformador de la universidad pública: “Transforma, provoca y revoluciona los territorios donde existe”. Explicó que el proyecto contempla sedes en Andacollo y Buta Ranquil, albergues, transporte y becas para garantizar el acceso de trabajadores y estudiantes de comunidades rurales y mapuches.
Un proyecto que cambia la vida de las familias del norte neuquino
El intendente de Chos Malal, Nicolás Albarracín, expresó la emoción de los vecinos por un sueño largamente esperado: “Muchas familias debían postergar la educación de sus hijos por la falta de oportunidades. Hoy, gracias a una decisión política del gobernador, la Universidad del Comahue vino para quedarse”.
Albarracín destacó que la llegada de la universidad se suma a otras obras de infraestructura como rutas, hospitales y escuelas, generando un impacto directo en la vida cotidiana y en el futuro de los jóvenes del norte neuquino.
El gobierno de la provincia del Neuquén entregará un aporte reintegrable de más de 500 millones de pesos a la municipalidad de Chos Malal para asfaltar 30 cuadras comprendidas en el Plan de Pavimento Urbano. El objetivo es promover y jerarquizar la ciudad con mayor infraestructura, y mejorar la calidad de vida de los vecinos….
Para el cuidado colectivo y la autodefensa en contextos de movilización social, presentarán un Manual Anti-represivo. La publicación propone herramientas para la protección y el ejercicio seguro del derecho a la protesta de colectivos y personas. Por ANRed.
“El gobierno actual llegó para mostrar sin disimulo la forma en que los grupos de poder disciplinan a los sectores movilizados”, explica Lucía Sbriller, integrante de La Ciega, el colectivo que elaboró este Manual. La abogada presentará la publicación esta semana en Neuquén y en la localidad de Fiske Menuco.
“Cuidarnos es esencial en estos tiempos de persecución desembozada a las organizaciones populares”, continúa Sbriller quien, además, invita a seguir pensando estrategias para garantizar el derecho a la protesta.
Presentaciones valletanas del Manual Anti-represivo
En Fiske Menuco la presentación se realizará el jueves 5 de junio a las 16 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Aula 40, en la que Sbriller expondrá junto a Jorgelina Montero, abogada y docente de la Fadecs; Orlando Carriqueo, werken del Parlamento Mapuche-Tehuelche; y Fabián Bergero, periodista y docente de la Fadecs.
En tanto, en Neuquén, la actividad será el viernes 6 de junio a las 18:30 en la Cooperativa Cae Babylon, ubicada en Santiago del Estero 16, en donde Sbriller se sumará a Diego Mauro, referente del Frente de Organizaciones en Lucha, y la docente universitaria Gabriel Suppicich del Partido Obrero
El manual, editado y publicado por la La Caldera Editorial, invita a cuestionar la lógica y mirada punitivista de la práctica del Poder Judicial. El ejercicio de criminalización, persecución y represión se aplica –sobre todo– contra los sectores y militantes populares. Lo que se busca con ello es, en realidad, ejercer un control social que permita mantener las cosas tal y como están, para que nada cambie, para que quienes tienen el poder lo sigan teniendo.
La Ciega
Es un colectivo de abogados y abogadas populares creado en 2007. Se formó a partir de militantes estudiantiles de la Facultad de Derecho, de la Universidad Nacional de La Plata, que debatían sobre el rol profesional y la necesidad de pensar herramientas jurídicas que estén al servicio de las organizaciones sociales y del campo popular.
El equipo está conformado principalmente por abogadas y abogados, aunque se vinculan de manera interdisciplinaria con otras profesiones y con organizaciones populares. Su alcance territorial tiene foco en La Plata, pero también mantienen acompañamientos e intervenciones en Capital Federal y en las provincias de Río Negro, Chubut, Córdoba y Jujuy.
La situación de niñas, niños y adolescentes (NNyA) en la Argentina presenta enormes desafíos estructurales. Aunque representan más de una cuarta parte de la población, su bienestar se ve condicionado por un contexto de desigualdades crecientes. La pobreza, el acceso limitado a servicios básicos, la baja calidad educativa y las brechas sanitarias configuran un panorama preocupante que demanda atención urgente de las políticas públicas.
En los niveles inicial, primario y secundario hay más de 10,5 millones de alumnos. El sistema educativo argentino presenta una cobertura elevada en la escuela primaria, pero aún existen 137.000 chicos de 6 a 12 años fuera del aula. El 30% de estudiantes de tercer grado no alcanza los aprendizajes básicos, y en sexto grado, el 34% no comprende textos y el 49% no domina matemática. Solo el 38,6% de los alumnos de escuelas estatales acceden a una jornada extendida, y en el nivel inicial, apenas el 53% de los niños de tres años están escolarizados. Las brechas educativas se agravan según el nivel socioeconómico y la provincia.
En 2023, la mortalidad infantil fue de 8 por cada 1.000 nacidos vivos, con grandes diferencias entre provincias: mientras Chubut registró 5,1‰, Corrientes superó los 11‰. El 14,3% de los menores de 5 años presenta sobrepeso, cifra que escala al 20% en adolescentes. Además, el 36% de los hogares sufre inseguridad alimentaria.
Inversión pública
Entre 2002 y 2015, la inversión social en infancia pasó del 5,8% al 8,1% del PBI. Sin embargo, en los últimos años, esta tendencia se estancó o retrocedió: en 2023 representó el 7,3% del PBI. En 2024, con el nuevo ajuste fiscal, el presupuesto nacional destinado a niñez cayó un 18% en términos reales, aunque se reforzaron programas como la Asignación Universal por Hijo y el Plan 1000 Días. El 70% de la inversión en niñez depende de las provincias, lo que genera marcadas asimetrías territoriales en acceso y calidad de servicios.
Para más información podes acceder al PDF de Análisis de la situación de la niñez y la adolescencia en la Argentina:
Casi 4 de cada 10 niños tienen problemas para alimentarse
Un reciente informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina revela una alarmante realidad: en 2024, el 35,5% de los niños, niñas y adolescentes en Argentina enfrentaron inseguridad alimentaria, afectando a 4,3 millones de menores.
El estudio, que abarca el período 2010-2024, muestra que desde 2018 la inseguridad alimentaria no ha bajado del 30%. Según González Sisto, “no bajamos de un piso de 30% de afección” en este indicador, que mide tanto la reducción de porciones por motivos económicos (inseguridad moderada) como el hambre extrema (inseguridad severa). La investigadora destacó que, aunque los números fluctúan, el problema de fondo persiste: “Es un problema muy estructural. Puede bajar un porcentaje, pero difícilmente perforamos un piso realmente alto”.
La inseguridad alimentaria golpea con mayor fuerza a ciertos hogares. “Vemos que hay cuestiones que favorecen el sufrimiento de inseguridad alimentaria, como que un hogar sea numeroso o monoparental”, explicó González Sisto. Además, la precariedad laboral es un factor clave: en hogares con empleo informal o desempleo, el riesgo se dispara al 51%. El informe también señala que el 44% de los niños con déficit educativo enfrentan este problema, evidenciando la relación entre escolarización y acceso a alimentos.
Programas como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar han mostrado un efecto positivo, aunque limitado. “Tienen un cierto aspecto contenedor en contextos difíciles”, afirmó González Sisto, destacando que estas transferencias reducen el índice de inseguridad alimentaria en 0,81 puntos. Sin embargo, no resuelven el problema de fondo. La investigadora también subrayó el rol de la escuela: “Funciona para contener en cierta medida este problema porque hay comedores escolares”.
El informe revela diferencias geográficas significativas. “El Área Metropolitana de Buenos Aires supone un riesgo un poco mayor, sobre todo entre 2010 y 2018”, indicó González Sisto, atribuyendo esto a la urbanidad, los altos costos y la menor autoproducción de alimentos. Sin embargo, en 2024, el interior del país alcanzó niveles similares al AMBA, con un 35% de inseguridad alimentaria. Regiones como el norte argentino, históricamente más vulnerables, siguen mostrando indicadores alarmantes.
El viernes por la tarde, un micro que transportaba a 12 chicos de entre 12 y 13 años chocó contra un árbol y un poste de luz en la intersección de Juan B. Justo y Boyacá, en el barrio porteño de La Paternal….
Entusiasmada por la llegada de su cumpleaños, Maylen Elena Santillán, una nena de 7 años, jugaba en su casa con globos, imaginando su festejo. Faltaban apenas unos días para que cumpliera ocho pero en cuestión de segundos, la alegría se transformó en desesperación: mientras inflaba uno de los globos, un fragmento se le fue por la garganta y le obstruyó por completo las vías respiratorias.
El hecho ocurrió en la localidad tucumana de San Cayetano, donde la nena vivía junto a su familia. Al notar que Maylen se estaba ahogando, su mamá actuó con desesperación y la llevó de inmediato al hospital de Alberdi. Eran cerca de las seis de la tarde cuando ingresaron a la guardia. La escena era angustiante, y los médicos iniciaron maniobras de reanimación de inmediato.
Hospital de Alberdi
El doctor Eduardo Sfrizo, comentó que, al revisarla, detectaron una fuerte cianosis, signo de que el oxígeno no estaba llegando a su cuerpo. Con ayuda de un laringoscopio, lograron visualizar el trozo del globo atascado y lo extrajeron pero la pequeña murió.
Desde el área de Acción Social del municipio ofrecieron apoyo emocional y económico a la familia, devastada por la pérdida. Además, el objeto que causó la asfixia fue entregado a la Justicia para que se realicen los peritajes necesarios.
El viernes por la tarde, un micro que transportaba a 12 chicos de entre 12 y 13 años chocó contra un árbol y un poste de luz en la intersección de Juan B. Justo y Boyacá, en el barrio porteño de La Paternal….
Frente a la ola de frío extremo que afecta a la región, la provincia de Neuquén reforzó la entrega de leña en barrios vulnerables de la capital para asegurar el acceso al calor en los hogares que aún no cuentan con gas natural. Se distribuyeron al menos 400 metros cúbicos de leña en un operativo que comenzó el viernes 25 y se extendió durante la mañana del sábado.
El dispositivo se activó en respuesta a los pronósticos de bajas temperaturas y posibles nevadas, con presencia en sectores donde aún se trabaja en la regularización dominial y la futura conexión a redes de gas. El objetivo fue llegar antes de que el frío impacte de lleno, especialmente en zonas rurales y asentamientos en proceso de urbanización.
La supervisión del operativo estuvo a cargo del ministro de Gobierno, Jorge Tobares, quien recorrió personalmente Cuenca XV y Colonia Rural Nueva Esperanza. Además, la entrega incluyó barrios como 34, Choconcito, 7 de Mayo, El Mirador, Confluencia, Almafuerte, Esfuerzo y Valentina Norte Rural, que forman parte de los puntos críticos en la geografía urbana.
La distribución de leña forma parte del Programa de Gestión Integral para el Frío, implementado por la Subsecretaría de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, bajo la órbita del Ministerio de Gobierno. El operativo contempla toda la logística necesaria: trozado, carga, embolsado y reparto, con equipamiento específico como cargadoras, camiones playos, volcadores y camionetas.
Este esquema busca garantizar rapidez y efectividad en la entrega, evitando demoras en un contexto donde cada hora sin calefacción puede agravar situaciones de riesgo en familias con niños, personas mayores o con enfermedades crónicas.
Cuando las personas no aceptan ir a los refugios, se aplican medidas de reducción de riesgos y daños para minimizar el impacto de estar al aire libre. Estas medidas incluyen proporcionar viandas calientes y frazadas. Continuamente se evalúa la situación de cada persona, especialmente ante la posibilidad de lluvias. …
La comunidad Quilmes o Kilmes impacta por lo que fue y lo que es a través de sus descendientes, en un paraíso de paz y espíritu en el corazón de los valles Calchaquíes tucumanos. El encuentro en ese lugar con la historia, la cultura y la organización que tuvo este pueblo desde el año 800, es una de las visitas que más me ha conmovido.
Para quienes ingresan por primera vez a El Diario de Vanesa, les cuento que aquí compartimos entrevistas y vivencias que surgen en cada uno de los caminos y rincones del país por los que suelo andar. Es que, más allá de vivir en El Calafate o Buenos Aires, por mi pequeña empresa de traslado de mascotas, recorro la Argentina. Paralelamente, entre viaje y viaje uniendo corazones y afectos, siempre me sorprenden personas, lugares, historias que me encanta compartir con quienes nos leen en Alerta Digital.
En este caso, por el traslado de mascotas, llegué a la provincia de Tucumán y como estaba cerca, no pude resistir conocer las ruinas y el impactante contenido espiritual y cultural del pueblo Quilmes. Allí, dialogué con Rubén González, que es guía y originario de esa comunidad, que con lujo de detalles nos contó sobre su pueblo.
Les cuento que el lugar trasmite una paz única, en las alturas y con mucho calor en esta época del año, además de esa sensación sin igual de estar tocando con la mano lo que fue la vida cotidiana y la organización social que tuvo este pueblo. En las laderas de los cerros aun se pueden apreciar esas construcciones y a través del conocimiento de Rubén, pudimos saber mucho más sobre esa comunidad.
¿Por qué es una ciudad sagrada?“Este es uno de los más importantes patrimonios culturales que tiene la Argentina, donde lo espiritual que vivieron nuestros antepasados en las épocas finales de la conquista cuando defendieron estos territorios. Aquí muchos de nuestros antepasados murieron, derramaron su sangre en este lugar”, nos contó Rubén.
Y agregó que “lo sagrado no está ligado a lo religioso sino a lo que pasó, a lo espiritual”. Y hablan de ciudad por la dimensión de todo este asentamiento en el período precolombino, en cuanto a la cultura, la organización y construcción de una comunidad que en su esplendor fue imponente.
La recorrida por lo que fue esa ciudad, hoy asomando en pequeñas paredes de piedra sobre la ladera del cerro, es un paseo que recomiendo especialmente, porque allí se puede palpar lo que fueron las viviendas y la vida cotidiana de este pueblo precolombino. Nos dice Rubén que sólo han quedado paredes porque las partes altas y de techos eran de materiales orgánicos de diferentes maderas, especialmente algarrobo, que se fueron deteriorando con el paso del tiempo.
“Esto que se ve es sólo el 15 por ciento de lo que fue el gran asentamiento”, nos dice Rubén y agrega que se puede observar también la organización social, pues está construida en forma piramidal “porque siempre hubo jerarquías y niveles sociales”.
En los laterales de esas construcciones se encontraban los sitios para vigilancia, los “pucará”, lugares estratégicos para observar y controlar toda la zona desde las alturas. La condición de ser un pueblo militarizado o guerrero, nos dice Rubén, también obedece a cuestiones defensivas “no porque hayan sido expansivos sobre otras poblaciones”.
A esos períodos de confrontación le siguieron otros de paz “porque los pueblos fueron entendiendo que la integración y el desarrollo comercial era beneficiosa para estas culturas del pasado”.
Luego de hablar extensamente con Rubén (lo pueden disfrutar en el video que acompaña esta nota), nos encontramos con Hernán Yapura, que trabaja, expone y vende productos artesanales con la técnica de sus antepasados. La forma del trabajo y el amor que mueven sus manos para conformar esas piezas es una emoción que deja sin palabras y emociona a la vista.
Momentos únicos y mágicos quedan de esta visita que además incluyó el recorrido por el Centro de Interpretación Histórica, donde testimonios y videos completan toda la información y el conocimiento que es imprescindible conocer sobre este pueblo originario.
Tucumán tiene un pasado y un presente que conmueven. Aquí les comparto un linkdonde se puede encontrar más información y también el video con la visita.
Desde hace 24 años se lleva a cabo un encuentro que tiene como eje al tradicional alimento, pero que además significa un gran orgullo para la comunidad. Hacen la torta frita más grande del mundo de cinco metros de diámetro y la comparten con los asistentes. A casi 2800 kilómetros de mi ciudad, El Calafate, […]…
El proyecto se extenderá desde el empalme con la Ruta Provincial 5, en Rincón de los Sauces, hasta la intersección con la Ruta Provincial 8 en las cercanías de Crucero Catriel. Esta intervención resulta fundamental para acompañar el crecimiento sostenido de la actividad petrolera no convencional de Vaca Muerta, en el noreste neuquino.
Este emprendimiento fue resaltado como prioritario durante recientes encuentros con autoridades de Río Negro, ya que permitirá fortalecer la conexión entre ambas provincias, particularmente en zonas de fuerte desarrollo energético. La actual gestión se propuso pavimentar en su mandato el equivalente a la mitad de lo que se construyó históricamente en la provincia.
Las empresas interesadas deberán presentar sus propuestas hasta el 5 de agosto a las 11 en la sede de Vialidad Provincial en Zapala. La apertura de sobres será ese mismo día a las 13. Además, se exige la participación en una visita técnica al sitio de obra, prevista para el 22 de julio al mediodía.
El gobierno de Neuquén continúa con la repavimentación de un tramo clave de la Ruta Provincial 23, que conecta Aluminé con el puente del Rahue. El proyecto, que abarca 23 kilómetros, ya lleva un 80% de ejecución y se espera que se complete para finales de febrero….