La víctima, Osvaldo Ezequiel Quint Rio que además de la imposibilidad de movilidad también tenía disminución visual, era muy apreciado en el barrio ubicado al sur de la ciudad y desde pequeño circulaba por sus calles aun de tierra.
En las últimas horas, su familia y miembros del Centro de Día INBARE de Bahía Blanca realizaron una colecta para costear el velatorio y sepultura del hombre arrollado por el camión.
En tanto, el conductor permanece alojado en una dependencia policial a la espera de la formulación de cargos por parte de la justicia.
El camión de desobstrucción de cloacas bajo cuyas ruedas murió arrollado Quint Rio.
En plena tarde de ayer viernes, la conmoción sacudió al barrio cuando el camionero no advirtió la presencia de Quint Rio y lo arrolló al dar marcha atrás. De inmediato los vecinos trataron de asistir al hombre y ante la llegada de profesionales médicos en una ambulancia se constató su muerte en el acto.
“Osvaldo formaba parte de la Sala 5 del ex Instituto INBARE, donde era querido y conocido por sus compañeros y docentes. Desde el entorno familiar solicitaron colaboración solidaria para afrontar los gastos del sepelio y el nicho, dado que atraviesan una situación económica difícil”, señaló el sitio La Brújula 24 de la ciudad de Bahía Blanca.
Tras la muerte de un paciente que era atendido por una enfermera, se denunció una maniobra macabra realizada por la mujer. La justicia de Bahía Blanca investiga si la mujer se casó en secreto antes de la muerte de su paciente para recibir la herencia y si además le provocó el deceso. Claudia Simón, la […]…
El juez federal Sebastián Ramos procesó por los delitos de «abuso de autoridad» y «lesiones leves» al policía federal Cristian Miguel Rivaldi, por tirarle gas pimienta en la cara a una nena de 10 años y su madre en la marcha de jubilados/as del 11 de septiembre del 2024. El juez consideró que Rivaldi se apartó del protocolo para manifestaciones y «arrojó gas contra dos mujeres, una de ellas menor, que se encontraban en el suelo y sin agredir a la autoridad». En aquel momento, Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de Javier Milei, y periodistas alineados al gobierno nacional, intentaron instalar la fake news de que el gas había sido arrojado por una activista de derechos humanos. De hecho, con el respaldo del Gobierno, Rivaldi siguió participando de los salvajes operativos represivos contra las marchas de jubilados/as, que ya dejaron decenas de personas heridas, como los casos de Beatriz Bianco, jubilada de 83 años empujada por un policía; el abogado del CeProDH Matías Aufieri, que perdió la visión de un ojo a causa de un disparo policial; o el reportero gráfico Pablo Grillo, herido de gravedad en la cabeza por una granada de gas lanzada por el gendarme Héctor Jesús Guerrero. Por ANRed.
En las últimas horas de este jueves 29 de mayo, el juez Sebastián Ramos decidió disponer el procesamiento, sin prisión preventiva, del policía federal Cristian Miguel Rivaldi, por los delitos de «abuso de autoridad en concurso real» y «lesiones leves», por arrojarlegas pimienta en la cara a Fabrizia (niña de 10 años) y a su madre Carla Pegoraro en la marcha de jubilados/as del 11 de septiembre del 2024.
En el fallo, que se da en el marco de una causa que investiga el accionar de las fuerzas de seguridad durante esa jornada, el juez consideró que el agente se apartó del protocolo para manifestaciones: «actuó contrariando la normativa vigente, sin justificación ni necesidad de intervenir de ese modo. Arrojó gas contra dos mujeres, una de ellas menor, que se encontraban en el suelo y sin agredir a la autoridad. Apuntó directamente a sus rostros sin motivo que justificara esa acción«, aseguró en el escrito judicial.
«El agente se encontraba de pie, en una posición de dominio, y aún así eligió apuntar directamente al rostro de las mujeres.Las imágenes son contundentes y respaldan plenamente lo relatado por la denunciante. Por el contrario, los argumentos del imputado resultan poco creíbles. Es evidente en los registros fílmicos que apuntó de manera directa e intencional», concluye el fallo, en respuesta al extenso descargo de 60 páginas que presentó en su defensa el agente Rivaldi, en el que sostuvo que ningún superior le llamó la atención por su proceder, que nunca vio a una niña en la escena y que «si la hubiera visto, la habría retirado del lugar».
Respaldado como Chocobar, tras gasear a una nena y su madre, Rivaldi siguió reprimiendo en las marchas de jubilados/as
Durante el gobierno de Mauricio Macri, el policía bonaerense Luis Chocobar fue recibido en Casa Rosada, respaldado como un héroe por la entonces también ministra de Seguridad Patricia Bullrich yconvertido en un emblema de la política de seguridad de la llamada «Doctrina Bullrich», quien había sido condenado por matar por la espalda a Juan Pablo Kukoc, un joven asaltante de 18 años que en 2017 huía luego de haber apuñalado a un turista estadounidense en el barrio porteño de La Boca.
En el caso del policía Cristian Rivaldi, esta vez no hubo fotos como forma de respaldo gubernamental, pero sí Bullrich y periodistas alineados al gobierno de Mauricio Macri intentaron instalar una operación de prensa, tras los hechos represivos en la marcha de jubilados/as del 11 de septiembre de 2024 frente al Congreso, luego de que se viralizara en los medios de comunicación y en las redes sociales la imagen de Fabricia Pegoraro, la nena de 10 años, y su madre Carla, gaseadas por el policía Rivaldi cuando estaban indefensas en piso.
Rápidamente, Bullrich y los medios afines intentaron instalar la fake news de que quien había arrojado el gas era una activista de derechos humanos vestida con mameluco naranja. Luego, tras la contundencia de las imágenes del accionar represivo de Rivaldi, tuvieron que retroceder. En ese momento, la Comisión Provincial por la Memoria presentó una denuncia y Amnistía Internacional remarcó que «los niños/as no pueden ser blanco de gases u otros impactos de armas».
Sin embargo, unos días después, a pesar de las repercusiones por su indiscriminado y salvaje accionar, Cristián Rivaldi siguió participando de los operativos represivos. Hasta ahora, que fue procesado por el juez Sebastián Ramos.
Mientras, en este contexto de naturalización de la violencia institucional por parte del gobierno nacional, que se evidencia en las repetidas represiones salvajes de las diversas fuerzas de seguridad a las tradicionales marchas de jubilados/as de cada miércoles frente al Congreso, la cantidad de personas heridas van en aumento.
Algunos de los casos más recordados son los de Beatriz Bianco, jubilada de 83 años empujada por un policía; el abogado del CeProDH Matías Aufieri, que perdió la visión de un ojo a causa de un disparo policial; o el reportero gráfico Pablo Grillo, herido de gravedad en la cabeza por una granada de gas lanzada por el gendarme Héctor Jesús Guerrero.
Este jueves, se conocieron las cifras de junio de exportaciones e importaciones de bienes del país. Primer dato alentador, seguimos teniendo superávit, es decir vendemos más que lo que compramos del exterior. Segundo buen dato, junio dio el superávit más altode este año, superando los U$S 900 millones. Tercer buen dato, al comparar los montos contra junio del año pasado, Combustibles y Energía fue el rubro que más aumentó más del 70% y Combustibles y Lubricantes fue el único que se cayó casi el -60%.El saldo de la balanza energética (exportaciones menos importaciones), en junio de este año dió U$S 890 millones de superávit, casi lo mismo que el saldo de todo los que se exportó menos lo que se importó en Argentina ese mes. El dato preocupante, es que el saldo comercial a nivel país fue cerca de la mitad que lo del año pasado.
En el primer semestre de este año, ingresaron U$S 2.800 como diferencia a favor entre las exportaciones e importaciones de mercaderías del país, lo que sigue siendo positivo. Aunque en los primeros seis meses del año pasado habíamos obtenido un superávit comercial casi cuatro veces mayor de U$S 10.700 millones, una noticia inquietante cuando finalizó la liquidación de la soja y ante la falta de ingreso de divisasgenuinas (que no estén atadas a créditos internacionales o emisiones de bonos). Veamos entonces, por qué se produjo esta caída del superávit y que rol está jugando las exportaciones de petróleo, el ahorro de compras de gas junto con las importaciones de gasoil, tal como ya hicimos en meses anteriores https://alertadigital.ar/vaca-muerta-sigue-sosteniendo-el-saldo-exportador-argentino/ .
Esta sensible disminución del saldo comercial en lo que va de esta primera mitad del año se puede explicar en el informe del INDEC. Allí podemos leer que en junio las exportaciones crecieron un 10% pero las importaciones aumentaron cerca de un 35 %, y aquí resalta la importancia de Combustibles y Lubricantes que fue el único rubro que disminuyó. Es decir, vendemos un poco más que el año pasado, pero compramos mucho más. Vale la pena detenerse en dos de los rubros (o usos económicos como clasifica el INDEC) que más se destacaron en las importaciones en junio “Todos los usos registraron subas salvo Combustibles y Lubricantes, que descendió -57,9% (-USD 446 millones). El uso que más creció fue Resto, con 260,3% (USD 56 millones) y alcanzó un récord histórico de USD 77 millones, esencialmente por la mayor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers) (USD 55 millones).” Entiendo que salvo la importación de porotos de soja que se muelen en Argentina y se exportan como aceite o pellets de soja, el aumento de las compras externas de todos los otros rubros podría indicar que los productos importados resulten más baratos que los locales ante un dólar oficial que se va desperezando, lo que refleja el incremento de las compras externas, especialmente las compras de vehículos automóviles y autopartes.
Cuando nos detenemos en las exportaciones de combustibles y energía, vemos que en junio casi duplican las del mismo mes del año pasado. Este incremento es el resultado de un aumento del 120% de las ventas externas depetróleo, junto un aumento moderado del resto de las mercaderías, salvo el gas natural. Podemos leer en el informe del INDEC que “Las exportaciones aumentaron 88,0%, principalmente por el incremento en las ventas de aceites crudos de petróleo (120,1%). Por otro lado, las importaciones registraron un descenso de 58,5%, debido a menores compras de gasóleo (gasoil) (-89,1%); y de gas natural en estado gaseoso (-100,0%), entre otros productos.” Pero, así como se registra un incremento de las exportaciones de petróleo, en meses pasados habíamos visto que el superávit en el sector energético también había sido beneficiado por la caída de importaciones, principalmente del gas natural importado que fue reemplazado por el gas de Vaca Muerta o beneficiado por la baja demanda.
Vayamos al desagregado de montos. En junio, ya vimos que el superávit comercial del sector energético fue de U$S 890 millones, una cifra que sigue siendo crítica con los U$S 900 millones a nivel de todos los productos exportados por Argentina. Pero, este monto casi quintuplica al superávit del sector de energía de junio del año pasado. ¿Qué ocurrió además de exportar más petróleo? Primero importamos solo U$S 40 millones de gasoil, contra los casi U$S 370 millones de junio del año pasado. Y además no se importó GNL regasificado de Chile. Finalmente, el incremento de ventas de petróleo gracias a Vaca Muerta, se le suma lo que ahorramos de importar de gas de Vaca Muerta y ahora acompañado por una disminución de la importación de gasoil.
Es que, en estos primeros seis meses, las exportaciones de petróleo alcanzaron los casi U$S 3.200 millones, lo que implica un aumento de más del 25% comparado con el primer semestre del año pasado. El petróleo representó más del 10% de las exportaciones argentinas en junio, ocupando el segundo puesto como mercadería más vendida al exterior,solo detrás de la harina y aceite de soja. Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones argentinas de petróleo.
En estos primeros seis meses del 2025, acumulamos casi U$S 1.100 millones de superávit del sector energético, dólares que demás esta decirlo, necesita nuestro país. Aquí las obras para incrementar las exportaciones de crudo se finalizaron en fecha, con la ampliación del Duplicar de OLDELVAL, que ya impactó en las cifras de junio y la reciente confirmación del financiamiento del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) liderado por YPF, que permitirá el próximo salto de volúmenes de exportación de petróleo de Vaca Muerta por Río Negro para fines del año que viene, en su primera etapa. A lo que podemos sumar el acuerdo firmado a principio de este mes para un nuevo oleoducto de Odelval que transportara el petróleo de la zona norte de Neuquén.
Y la otra cara de este superávit, son las importaciones, que en combustibles cayeron abruptamente en junio, rompiendo la tendencia de los primeros seis meses, aunque el monto en GNL de junio superó al año pasado. En junio las compras del exterior de combustibles como el gasoil fueron solo cerca de una décima parte al compararlo con las del año pasado.Mientras que las compras de GNL fueron un 20% mayor al 2024. Hasta que no finalicen las obras de reversión del Gasoducto Norte seguiremos dependiendo del comportamiento de la demanda en lugar del potenciar al gas de Vaca Muerta, por lo menos hasta el año que viene https://alertadigital.ar/cronica-de-una-crisis-de-gas-anunciada/ .
En gas, al contrario del petróleo, mes a mes siguen cayendo los montos exportados, en junio se vendieron al exterior U$S 56 millones (U$S 4 millones menos que en junio del año pasado). A pesar de que se exportó un 10% más de volumen. Es decir, que la caída de los montos exportados de gas obedece a una disminución en el precio. Al analizar el acumulado en los primeros seis meses, que supero los U$S 360 millones, fue un -10% menor que en el primer semestre del año pasado. Aunque en estos seis meses se exportó un volumen 10% mayor de gas, lo que explica que la caída de precios en las exportaciones argentinas de gas ha sido una constante durante este año.
En conclusión, comparando los primeros seis meses del 2025 contra el mismo período del 2024, el incremento del saldo comercial del sector energético de U$S 890 millones se explica mayormente por el aumento de las ventas de petróleo junto con el ahorro de importación de gasoil. Veremos como continua el precio del barril de petróleo para la segunda mitad de este año, que dependerá en gran parte por los conflictos irresueltos en Ucrania y en Medio Oriente. Además de la amenaza de una nueva guerra comercial entre Estados Unidos y sus socios en Norteamérica y en Europa.
Este año creo ha sido una oportunidad desperdiciada en materia de gas, de haberse terminado las obra s de reversión del Gasoducto Norte a tiempo, se podría haber ahorrado unos cuantos buques de GNL que atracaran en Escobar este invierno. Esto hubiera podido acompañar la baja de importaciones del gasoil, que en junio permitió un ahorro de más de U$S 300 millones. Aunque si Argentina vuelve a las importaciones de productos que puede refinar localmente, seguirá “comiéndose” el ahorro por reemplazar gas importado por gas de Vaca Muerta o las exportaciones récord de Medanito. Lo que entrará en conflicto con la necesidad de ingreso de dólares que tiene el país, cuando ya pasamos los meses de liquidación de la soja. Y, por otra parte, veremos cómo continua el precio local del petróleo y de los combustibles en los surtidores, y su impacto en la inflación, recordemos que el barril local de petróleo cotiza en dólares. Si el precio del petróleo sigue aumentando, esto pondrá presión a los precios en los surtidores locales. Habrá que ver quien gana la pulseada entre la cotización local del petróleo o mantener los combustibles como un ancla para una inflación que se pueda mantener por debajo del 2% mensual hasta octubre… por lo menos. Buen fin de semana! Nos leemos el próximo domingo.
Esta semana el mercado internacional petrolero se vio sacudido por la escalada militar en Medio Oriente. Los precios del petróleo aumentaron este viernes a medida que un número cada vez mayor de petroleros desviaron su rumbo desde el Mar Rojo luego de los ataques aéreos y marítimos nocturnos de Estados Unidos y Gran Bretaña contra […]…
En agosto, San Martín de los Andes se llena de tradición, fuerza y orgullo con una nueva edición de la Fiesta Nacional del Montañés, donde el histórico Concurso de Hacheros será, una vez más, el alma de la celebración.
Este festejo con espíritu de montaña y corazón de madera, se desplegará en dos fines de semana imperdibles: el sábado 16 con un espectáculo de payadores, y el domingo 24 con hachas en alto, cuando se dispute la competencia más antigua del país. No es solo una fiesta, es un homenaje vivo a quienes forjaron la identidad de esta ciudad con esfuerzo y troncos partidos a pulso.
Con cinco categorías hacheros, hacheras, hacheritos, motosierristas y los potentes de la sierra corvina, el concurso reúne a generaciones enteras que siguen defendiendo el legado maderero que marcó el pasado de la región. La adrenalina de cada corte, el olor a leña fresca y los aplausos del público forman parte de una experiencia única que solo San Martín de los Andes sabe ofrecer.
Y como no puede faltar, habrá chocolate caliente, tortas fritas para todos y el esperado Desfile del Montañés, con sus típicas postales de invierno, folklore y comunidad. Este año, además, estará en juego la quinta edición de la Copa “Madereros del Lago Lacar”, una distinción codiciada por los más duros del hacha.
Desde el lunes 4 hasta el martes 19 de agosto podés inscribirte llamando a la Secretaría de Cultura al 2944 81-6772. Prepará tu mejor técnica, que el bosque te espera.
En ambos casos, se comprobó que los productos no contaban con los registros exigidos por la legislación vigente, lo que impidió garantizar su trazabilidad, seguridad y adecuadas condiciones de elaboración.
Cabe destacar, que este miércoles, la ANMAT inició una investigación que comenzó luego de que un consumidor denunciara haber sufrido quemaduras en las manos al utilizar un “Detergente Eco. 5 lts. Química Spegazzini”, el cual prohibió su elaboración y venta.
Aceite de oliva “Mito andino”
El caso más destacado es el del “Aceite de oliva virgen extra primera prensada” de la marca Mito Andino, que fue retirado del mercado al comprobarse que los números de Registro Nacional de Establecimiento (RNE) y de Producto Alimenticio (RNPA), que figuran en su etiqueta no existen en los sistemas oficiales.
Según la Disposición 5434/2025, el producto fue considerado ilegal bajo la Ley de Alimentos por carecer de respaldo legal, lo que impide verificar su origen y condiciones de elaboración. La investigación se inició tras una consulta del Instituto Nacional de Alimentos (INAL), que detectó inconsistencias en la documentación.
Posteriormente, el Departamento de Vigilancia Sanitaria y Nutricional de los Alimentos solicitó información a la autoridad competente de Mendoza, que confirmó que los registros indicados no estaban habilitados ni figuraban en su base de datos.
Ante este escenario, la ANMAT decidió extender la prohibición a cualquier otro producto que utilice los mismos RNE 13005521 y RNPA 02513032729, considerados inválidos. El organismo advirtió que este tipo de infracciones comprometen la salud pública, ya que impiden verificar si el producto fue elaborado bajo condiciones adecuadas de higiene y seguridad.
Aceite de la marca SOMA
Una situación similar se detectó con el aceite de oliva de la marca SOMA, de origen cordobés, cuya comercialización también fue prohibida mediante la Disposición 5433/2025. En este caso, las sospechas surgieron por irregularidades en los datos del etiquetado, las cuales fueron confirmadas tras una verificación a través del Sistema de Información de Vigilancia Alimentaria y el Sistema Federal de Gestión del Control de Alimentos (SiFeGA).
Si bien inicialmente la Dirección General de Control de la Industria Alimenticia de Córdoba había validado los registros, una investigación posterior reveló que los documentos eran inválidos y los rótulos, adulterados. La ANMAT resolvió entonces la prohibición de la venta del producto en todo el país, al no poder determinar su origen ni certificar que fue elaborado en establecimientos habilitados.
Ambas disposiciones se enmarcan en las competencias establecidas por los decretos 1490/92 y 94/2023, y por el Código Alimentario Argentino, y refuerzan la labor de fiscalización del organismo ante la circulación de productos sin trazabilidad ni respaldo normativo.
Desde el organismo nacional instaron a las autoridades provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a intensificar los controles y garantizar que se retire de circulación cualquier lote de aceite vinculado a los registros irregulares. También se pidió a la población evitar el consumo de estos productos y denunciar su presencia en góndolas físicas o plataformas digitales.
Como parte de su mensaje final, la ANMAT recordó a los consumidores la importancia de verificar siempre los datos de origen y registro en los productos alimenticios que adquieren, y reportar cualquier irregularidad para prevenir intoxicaciones o el consumo de alimentos no aptos para la salud.
Qué es la ANMAT y cuáles son sus roles
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), es el organismo encargado de garantizar que los productos vinculados a la salud humana cumplan con los estándares de calidad, seguridad e inocuidad establecidos por la normativa argentina. Funciona bajo la órbita del Ministerio de Salud de la Nación y tiene competencia en todo el territorio nacional.
Creada en 1992, la ANMAT tiene como misión controlar, autorizar y fiscalizar una amplia gama de productos: desde medicamentos, alimentos y dispositivos médicos, hasta cosméticos, suplementos dietarios y otros insumos sanitarios. También supervisa los procesos tecnológicos y de producción relacionados con estos bienes, con el fin de resguardar la salud de la población.
Entre sus funciones clave se destacan el registro de productos, la inspección de establecimientos, la evaluación de riesgos sanitarios y la emisión de disposiciones frente a irregularidades. A través de estas acciones, la ANMAT actúa como un pilar fundamental en la política sanitaria nacional, promoviendo el acceso a productos seguros, confiables y de calidad.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) dio a conocer un listado de 22 medicamentos de expendio bajo receta que serán evaluados para pasar a ser de venta libre. Se trata de fármacos como complejos vitamínicos, para tratamiento del herpes, cremas antialérgicas, productos con corticoides, analgésicos, antifúngicos, laxantes y suplementos dietarios….
El Renault Clio en el que viajaban fue embestido en la intersección de calle Maipú y avenida Presidente Perón por una Amarok que iba a gran velocidad. Bruno ocupaba el asiento trasero derecho, justo donde impactó la camioneta.
Wilder Brondo, padre de Bruno, recibió la noticia del accidente alrededor de las 9:15, a través de un íntimo amigo de su hijo. “Estaba en un pueblo vecino, en la casa de mi pareja. No pude hacer nada”, relató con dolor.
Aunque en un primer momento le dijeron que Bruno estaba en el hospital, temió lo peor. Tomó su auto y se dirigió de inmediato hacia Río Cuarto, pero en el camino recibió varios llamados desesperados: su hijo falleció. A pesar de que los médicos lo ingresaron al quirófano, las heridas eran demasiado graves.
El abogado Diego Larrey, que se constituirá como querellante una vez finalizada la feria judicial, aseguró que los ocupantes de la Volkswagen Amarok intercambiaron sus lugares tras el siniestro para entorpecer la investigación. “Creemos que lo hicieron para evitar que la alcoholemia le diera positiva al conductor”, señaló. Aún no se determinó con certeza quién iba al volante, pero uno de los jóvenes involucrados ya tenía el carnet retenido por conducir en estado de ebriedad.
Según Larrey, ambos jóvenes asistieron al mismo evento que Bruno organizó junto a sus amigos. Se retiraron a la misma hora, pero tomaron caminos distintos. “Cuando salen de la fiesta, lo ven manejar al titular de la Amarok. A pocos metros ocurre el accidente y se cambian de lugar intencionalmente”, explicó. Para el letrado, la velocidad también fue un factor determinante: “sin exagerar, calculo que iban a unos 100 km/h, por cómo quedó el Clio, que giró 360 grados”.
La investigación avanza, aunque el expediente se encuentra bajo secreto de sumario. El abogado aún espera los resultados del test de alcoholemia practicado a los jóvenes, trámite que puede demorar hasta diez días hábiles. “Espero que se lo hayan hecho a los dos”, dijo. Una vez formalizada la querella, pedirá la prisión preventiva de los sospechosos y que sean citados a declarar.
Dolor y pedido de justicia de la familia de Bruno
La marcha será este jueves a las 18. Foto: gentileza Wilder Brondo.
“Estamos despedazados, no se puede entender”, expresó Wilder, aún conmocionado. Contó que su hijo se sumó recientemente a la pequeña empresa de construcción familiar y que juntos proyectaban un futuro compartido. Tenían previsto regalarle una camioneta por su recibida: a Bruno solo le quedaba un paso para terminar la carrera de Arquitectura en la Universidad de Mendoza, sede Río Cuarto.
Pero Bruno no solo “era un excelente hijo” y un buen estudiante. También practicaba handball y trabajaba como modelo para diferentes marcas de ropa. Su familia lo recuerda como un joven carismático, comprometido y lleno de sueños.
Este jueves a las 18, realizarán una movilización en Plaza Roca, en el centro de Río Cuarto, para exigir justicia y la detención de los responsables.
Un tenso episodio se vivió en una chacra de Centenario cuando tres hombres fueron acusados de privar de la libertad a dos oficiales de justicia, a la propietaria del lugar y a su abogado. El hecho ocurrió el 31 de enero pasado, durante una inspección judicial para verificar el estado de la propiedad tras un incendio….
ElEnte Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS) avanza en su plan para optimizar el suministro de agua potable en la Comarca Petrolera, que abastece a Cutral Co y Plaza Huincul. Este miércoles se concretó la entrega de un motor de seis toneladas, que junto con la bomba alcanza 10.000 kilos, destinado a la planta potabilizadora Buena Esperanza.
El gobernador Rolando Figueroa encabezó el acto acompañado por los intendentes Ramón Rioseco y Claudio Larraza, además de ministros y autoridades del EPAS. La incorporación permitirá contar con tres bombas instaladas, recuperando la operatividad plena del sistema de captación sobre el río Neuquén.
Inversión compartida entre provincia y municipios
El motor fue aportado por los municipios de la comarca con una inversión de más de $200 millones, mientras que el EPAS financia la reparación y puesta en marcha por $250 millones adicionales.
“El Estado debe estar presente”, afirmó Figueroa, quien valoró la cooperación con los gobiernos locales para enfrentar un servicio que calificó como “crítico y de alta complejidad”.
Una mejora histórica en el sistema
Con esta obra, el sistema contará con dos bombas activas y una de respaldo, lo que brinda mayor previsibilidad para la temporada estival. “Andaba una bomba, ahora tenemos tres”, remarcó el gobernador, destacando que la infraestructura hidráulica “estuvo retrasada por muchos años”.
El intendente Larraza subrayó que la nueva bomba reduce riesgos en el abastecimiento: “Durante ocho años tuvimos una sola bomba para 90.000 habitantes. Esta tercera unidad es un alivio para toda la comarca”.
El desafío de llevar agua a la comarca
Por su parte, Rioseco recordó la dificultad de garantizar agua potable: “Es un recurso muy escaso y requiere un esfuerzo enorme del Estado y de los trabajadores del EPAS”.
El presidente del ente, Gustavo Hernández, detalló que el sistema de bombeo es uno de los más complejos de la provincia, dado que el agua se impulsa por un acueducto de 2 kilómetros y 190 metros de desnivel, con una bomba de 10 metros de altura y 1.200 HP de potencia.