Desbaratan en Neuquén una banda ligada al tráfico ilegal de personas desde Chile

Desbaratan en Neuquén una banda ligada al tráfico ilegal de personas desde Chile

 

Tras ocho meses de investigación y seguimiento, Gendarmería Nacional concretó un megaoperativo en Neuquén y localidades cordilleranas que permitió desbaratar una banda vinculada al tráfico ilegal de personas y contrabando.

La investigación comenzó a principios de año, cuando a través de escuchas telefónicas y tareas de inteligencia, los investigadores detectaron movimientos sospechosos entre ambos lados de la frontera.

Con autorización de la Justicia Federal, se realizaron seis allanamientos simultáneos y se logró la detención de tres personas, dos de ellas con pedido de captura vigente en Chile.

El operativo y las detenciones

El despliegue se concentró en la zona de Ruta Provincial 13, donde Gendarmería interceptó un vehículo Nissan que trasladaba a tres adultos y dos menores con destino a Villa Pehuenia.

Entre los ocupantes se encontraba uno de los sospechosos identificados como parte de la banda, quien fue detenido en el lugar.

A partir de esa intervención, se ejecutaron allanamientos en Neuquén capital, Villa Pehuenia, Moquehue y Aluminé, con la participación de múltiples escuadrones:

  • Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos “Zapala”,
  • Escuadrón 68 “Comahue”,
  • Escuadrón 32 “Aluminé”,
  • Escuadrón 31 “Las Lajas Gendarme Juan Carlos Treppo”, y
  • Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales “Neuquén”.

Qué se secuestró durante los allanamientos

El resultado de los procedimientos fue altamente positivo. Entre los elementos incautados figuran:

  • 293 paquetes de cigarrillos y cigarrillos electrónicos,
  • 25 teléfonos celulares,
  • mercadería electrónica y prendas de vestir,
  • 46 municiones,
  • 13 gramos de cocaína,
  • vehículos y cuadernos con anotaciones clave para la causa.

Las autoridades confirmaron que los tres detenidos poseen frondosos antecedentes delictivos y dos de ellos eran buscados por la justicia chilena.

Tráfico ilegal y contrabando entre Chile y Argentina

De acuerdo con el informe oficial de Gendarmería, la organización desarticulada trasladaba personas desde Chile hacia el territorio argentino, aprovechando pasos fronterizos secundarios en la zona cordillerana.

Además, se dedicaban al contrabando de cigarrillos, electrónicos y drogas, articulando sus operaciones con redes delictivas del otro lado de la frontera.

El caso quedó bajo la órbita de la Fiscalía Descentralizada de Zapala, que instruye las actuaciones por tráfico ilegal de personas conforme al Artículo 116 de la Ley de Migraciones (25.871) y por violación al Código Aduanero (Ley 22.415).

Las personas que eran transportadas de manera irregular fueron trasladadas al Centro de Frontera Pino Hachado, desde donde se gestionó su extranjerización hacia Chile.

The post Desbaratan en Neuquén una banda ligada al tráfico ilegal de personas desde Chile first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Dos estudiantes de la FADECS fueron distinguidas entre las mejores tesistas del país

     

    Dos estudiantes de Comunicación Social de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FADECS), Mailén Antipán y Abril Lagos, fueron reconocidas entre las mejores tesistas del país en el I Concurso Federal de Trabajos Finales de Estudiantes de Comunicación y Periodismo, organizado por la Red Nacional de Carreras de Comunicación (REDCOM), una de las principales entidades académicas del área.

    Mailén Antipán obtuvo el primer premio en la categoría “Intervención” por su tesis sobre la gestión educativa en la Escuela Rural Paso Córdova, Río Negro. Mientras que Abril Lagos recibió el tercer premio en la categoría “Investigación” por su estudio sobre condiciones laborales en medios regionales.

    El concurso, organizado por REDCOM, se realizó de manera federal para reunir a los mejores trabajos finales de estudiantes de Comunicación y Periodismo de todo el país. Los trabajos de Antipán y Lagos fueron seleccionados tras la evaluación de sus investigaciones dirigidas por docentes de la FADECS, destacando su calidad académica, enfoque investigativo y aporte a la intervención social en la región.

    Reconocimiento nacional al talento universitario

    Mailén Antipán obtuvo el primer premio en la categoría “Intervención” por su tesis “La comunicación en la gestión educativa de la Escuela Rural Paso Córdova – Río Negro. Un abordaje desde la sistematización de experiencias”, dirigida por las docentes Valeria Belmonte y Valeria Albardonedo.

    Por su parte, Abril Lagos fue reconocida con el tercer premio en la categoría “Investigación” por su trabajo “Condiciones de trabajo en el Diario Río Negro y LM Neuquén. Una aproximación desde la Economía Política de la Comunicación”, bajo la dirección del docente Pablo Schleifer.

    Un logro que destaca el nivel académico de la FADECS

    La REDCOM —creada en 1998— reúne a carreras, departamentos y facultades de Comunicación y Periodismo de universidades de todo el país. Su objetivo es fortalecer la calidad académica, fomentar la investigación, extensión y producción en el campo comunicacional y generar espacios de intercambio entre docentes, investigadores y estudiantes.

    El reconocimiento a las tesistas de la FADECS destaca el nivel académico y el compromiso con la investigación y la intervención social que impulsa la carrera de Comunicación Social en la universidad, aportando nuevas miradas sobre la educación, el trabajo y la comunicación en la región.

    The post Dos estudiantes de la FADECS fueron distinguidas entre las mejores tesistas del país first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • ¿Patagonia como objetivo geopolítico del sionismo?: La imagen que dejó Netanyahu en reunión con Milei

     

    La foto de Netanyahu analizando un mapa de la Patagonia reavivó temores sobre el Plan Andinia, teoría de ocupación sionista. Milei firmó acuerdos militares y migratorios con Israel, criticados por comprometer la soberanía argentina. Organismos denuncian control extranjero de recursos estratégicos en el sur.

    La fotografía de Netanyahu con el mapa de la Patagonia reaviva el fantasma del Plan Andinia

    Una imagen del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, examinando un mapa de Sudamérica donde resalta la Patagonia argentina y chilena, desató alertas geopolíticas tras su reunión con el presidente Javier Milei en Jerusalén.

    La imagen fue ampliamente viralizada. Aquí algunos registros:

    La fotografía, difundida sin declaraciones oficiales, fue interpretada por la Corporación Justicia & Dignidad como un guiño al Plan Andinia, teoría que señala intereses sionistas en la región por sus recursos estratégicos: «No era un simple papel: era el viejo fantasma de un proyecto de colonización«, afirmaron.

    El encuentro entre ambos mandatarios selló acuerdos de cooperación militar, tecnológica y de inteligencia, además del traslado de la embajada argentina a Jerusalén. Sin embargo, la visita ocurrió en un contexto crítico: Israel enfrenta acusaciones de genocidio en Gaza —con más de 55 mil palestinos asesinados— y posteriormente declaró la guerra a Irán. «Milei alineó a Argentina con una escalada bélica sin consultar al Congreso», denunció la Corporación, cuestionando si el presidente conocía de antemano los planes israelíes.

    La Patagonia, con su baja densidad poblacional, reservas de agua y minerales, ha sido históricamente foco de sospechas. Justicia & Dignidad recordó que empresas israelíes como Mekorot gestionan sistemas hídricos en la zona, mientras magnates como Joe Lewis controlan 14 mil hectáreas en Lago Escondido. «Miles de exsoldados israelíes llegan como mochileros; algunos relevan terrenos», advirtieron, vinculándolo con una «penetración silenciosa».

    A esto se suma el recién activado Convenio de Seguridad Social entre ambos países, que facilita migraciones y asignaciones especiales para ciudadanos israelíes en Argentina. El periodista Gastón Nahuel lo comenta en redes sociales:

    En contraste, el Gobierno argentino destacó los acuerdos bilaterales como un avance en educación y defensa. Milei, durante la firma del memorándum, elogió a Israel como «ejemplo de lucha contra el terrorismo» y exigió la liberación de rehenes argentinos en Gaza. Sin embargo, críticos insisten en que los pactos comprometen la soberanía: «Argentina no tiene capacidad operativa para defender sus recursos en el sur», señaló Justicia & Dignidad.

    Cabe señalar que Milei recibió en Israel el «Premio Génesis» de 1 millón de dólares. Dice que lo «donará» a entidades privadas de Latinoamérica, sin embargo, referentes políticos en Argentina señalan que  la Ley de Ética Pública (Ley 25.188) es clara, que los premios recibidos por un funcionario deben registrarse y pasar al patrimonio del Estado. “No puede decidir su destino como si fuera plata propia, es ilegal porque en estas condiciones sería una dádiva”.

    La entrada ¿Patagonia como objetivo geopolítico del sionismo?: La imagen que dejó Netanyahu en reunión con Milei se publicó primero en Indymedia Argentina Centro de Medios Independientes (( i )).

     

    Difunde esta nota
  • River y Racing con formaciones confirmadas para el partido clave por Copa Argentina

     

    River y Racing se enfrentarán este jueves a partir de las 18 en el estadio Gigante de Arroyito de Rosario en busca de un lugar en las semifinales de la Copa Argentina y sus respectivos directores técnicos, Marcelo Gallardo y Gustavo Costas, ya tendrían definidos a los 11 jugadores que saldrán a la cancha.

    El encargado de defender el arco en River será Franco Armani, mientras que la defensa estará conformada por Gonzalo Montiel, Lucas Martínez Quarta, Lautaro Rivero y Marcos Acuña.

    Una de las grandes incógnitas para por la mitad de la cancha, ya que si bien Juan Portillo y Giuliano Galoppo tienen un lugar asegurado, aún no se define si el tercer miembro de dicho sector de la cancha será Kevin Castaño o Ignacio Fernández.

    El nexo con el ataque será el colombiano Juan Fernando Quintero, mientras que el único delantero será Maximiliano Salas, quien se enfrentará por primera vez a su ex equipo. El “Pizzero” podría ir solo arriba en caso de que Gallardo decida que finalmente jueguen Fernández y Castaño juntos en el mediocampo, aunque también podría estar acompañado por Facundo Colidio.

    En Racing, por su parte, parece estar todo más claro. En el arco estará Facundo Cambeses, de grandes actuaciones en sus últimos partidos, mientras que los defensores serán Facundo Mura, Franco Pardo, Marcos Rojo y Gabriel Rojas.

    En la mitad de la cancha, los elegidos por Costas fueron Bruno Zuculini, Santiago Sosa y Agustín Almendra, tal como ocurrió en el clásico de Avellaneda ante Independiente que se disputó este domingo.

    La única incógnita está en la delantera, ya que Santiago Solari, quien se convirtió en una pieza muy importante en el juego de la “Academia”, llega con lo justo desde lo físico, por lo que aún no está definido si jugará él o el colombiano Duván Vergara. Los otros atacantes con un lugar asegurado son Adrián “Maravilla” Martínez y Tomás Conechny.

    Probables formaciones

    • River: Franco Armani; Gonzalo Montiel, Lucas Martínez Quarta, Lautaro Rivero, Marcos Acuña; Kevin Castaño o Ignacio Fernández, Juan Portillo, Giuliano Galoppo; Juan Fernando Quintero; Ignacio Fernández o Facundo Colidio y Maximiliano Salas. DT: Marcelo Gallardo.
    • Racing: Facundo Cambeses; Facundo Mura, Franco Pardo, Marcos Rojo, Gabriel Rojas; Bruno Zuculini, Santiago Sosa, Agustín Almendra; Santiago Solari o Duván Vergara, Adrián Martínez y Tomás Conechny. DT: Gustavo Costas.

    The post River y Racing con formaciones confirmadas para el partido clave por Copa Argentina first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El Estado y una práctica recurrente: espiar a las organizaciones sociales

     

    Una investigación de Hugo Alconada Mon develó que desde la SIDE se había librado una orden para “identificar y monitorear” a todos los “grupos sociales vulnerables” que pudieran capitalizar la “creciente polarización política para expandir su influencia”. Según el periodista de la Nación, la disposición fue dictada por el director general de Operaciones de la SIDE, Diego Kravetz, alguien que conoce bien a los “sectores vulnerables” de cuando oficiaba de abogado de las fábricas recuperadas a principio del 2000. No es la primera ni la última vez en la que el Estado, a través de sus organismos de inteligencia, se entromete en la vida de las organizaciones populares que desarrollan sus actividades en los barrios populares, asentamientos y villas. Por Nicolás Salas, para ANRed.


    Si bien el escenario difiere en varios aspectos culturales, políticos y económicos, la asociación con lo ocurrido durante el gobierno de Duhalde es pertinente si se tiene en cuenta que en la actualidad se desarrolla, al igual que en 2002, una de las ofensivas más importante en la búsqueda de desarticular a los movimientos sociales.

    Una caracterización común se da en la visión de los poderes de turno de asumir que el deterioro de las condiciones de vida de grandes sectores de la población pueda llegar a canalizarse en fuerza organizada que se sume a la polarización contra el gobierno. En su momento fue la devaluación, ahora es la motosierra. Tanto el duhaldismo como Milei ahora buscan anticiparse a ese posible escenario, con el atenuante actual de que el Estado se corrió de gran parte de las políticas sociales, a diferencia del 2002, donde 2 millones de planes Jefes y Jefas de Hogar inundaban las zonas periféricas al poder. Es decir, le daban una “opción” de salida a las familias golpeadas por la pobreza y la indigencia.

    Hace 23 años los infiltrados en “los grupos sociales vulnerables” fue confesado por el entonces Secretario General de la Presidencia, Aníbal Fernández, quien en su ataque a las organizaciones había blanqueado tener información de lo que se hablaba en las asambleas previas que fijaron el plan de lucha que terminó con la masacre del Puente Pueyrredón el 26 de junio de 2002.

    Dos décadas atrás, el espionaje era parte de un ataque planificado que -se proponía- concluir con el encarcelamiento de las direcciones de los movimientos sociales, posibilidad abortada tras la publicación de las fotos que daban cuenta de la masacre perpetrada por parte de la policía. No es de extrañar que en esta oportunidad sea parte de la estrategia de cuatro patas del gobierno libertario, que tiene como pilares el vaciamiento de la política social, la judicialización de la militancia, la difamación mediática y la represión abierta.

    La desarticulación del Potenciar Trabajo y la FISU (entre otros), los allanamientos masivos a militantes, la agitación mediática contra las organizaciones y las sucesivas represiones de Bullrich son solo ejemplos de una estrategia que ya está en desarrollo.

    Ningún plan de ajuste estructural, y mucho menos el actual, puede pasar sin la criminalización de quienes se propongan construir una resistencia amplia. El primer año de gobierno de Javier Milei pareciera no ser la excepción y los tiempos de este proceso de avanzada dependerá de lo que dure la luna de miel garantizada por los dólares del FMI que reposan en las arcas del Banco Central.

     

    Difunde esta nota
  • La Corte Suprema ordenó un nuevo juicio por la tragedia en el camping Lolen

     

    La Corte Suprema de Justicia avaló el avance de la causa que investiga a cuatro guardaparques y a dos miembros de una comunidad mapuche por la muerte de dos niños aplastados por un árbol en el camping Lolen, dentro del Parque Nacional Lanín, hecho ocurrido el 1 de enero de 2016.

    Con las firmas de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, el máximo tribunal rechazó los recursos de queja presentados por dos de las defensas, al considerar que no se dirigían contra una sentencia definitiva o equiparable a tal. De esta manera, los acusados deberán enfrentar un nuevo juicio.

    En el trágico episodio, un roble pellín cayó sobre una carpa donde se encontraban Martina Sepúlveda, de 2 años, y Matías Mercanti Aguilera, de 7, quienes murieron en el acto. También resultaron heridos el padre y la abuela de uno de los niños.

    Por el hecho están imputados el coordinador zonal de Guardaparques, Matías Iván Encina; el jefe del Departamento de Guardaparques, Diego Luis Lucca; el jefe de Conservación y Manejo del Parque, Juan Ignacio Jones; y la jefa de Usos Públicos, María Mercedes Hileman. Además, fueron acusados Milena Cheuquepán y Juan Delgado, miembros de la comunidad mapuche Curruhuinca, a cargo del camping.

    Todos habían sido absueltos en 2023 por el Tribunal Oral Federal de Neuquén, que entendió que el hecho fue “imprevisible”. Sin embargo, la Cámara Federal de Casación Penal anuló el fallo y ordenó un nuevo juicio, al considerar que los magistrados omitieron analizar el deber de cuidado que correspondía a los funcionarios y administradores del predio.

    El fiscal general Miguel Palazzani sostuvo que el riesgo era evidente: “Con solo ver las fotos del estado de los árboles no hacía falta ninguna guía ni protocolo para advertir el peligro”, argumentó al apelar la absolución. Con el reciente fallo del máximo tribunal, el caso volverá a ser juzgado en Neuquén.

    The post La Corte Suprema ordenó un nuevo juicio por la tragedia en el camping Lolen first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Otro golpe al acusado del doble femicidio: el cuerpo hallado es del remisero

     

    El cuerpo que la policía encontró en Entre Ríos es de Martín Sebastián Palacio, el remisero que trasladó a Pablo Laurta el miércoles pasado, según confirmaron fuentes judiciales. “En un 99% el cuerpo hallado corresponde a Martín Palacios”, había adelantado más temprano el ministro de Seguridad local, Néstor Roncaglia.

    Según explicó, la Policía Científica trabajó en el cotejo de los tatuajes del torso, ya que el cuerpo fue encontrado sin cabeza y sin brazos en la zona de Yerua, a unos 35 kilómetros de Concordia.

    Por su parte, Laurta fue interceptado en Gualeguaychú cuando se preparaba para cruzar a Uruguay con su hijo de 5 años.

    La captura se produjo tras un intenso seguimiento policial y el análisis de cámaras de seguridad, que permitieron reconstruir el recorrido del Toyota en el que se movía el sospechoso. Ese auto luego apareció incendiado, un dato clave para la investigación.

    Investigan el vínculo entre el acusado y el remisero

    Palacios es el remisero que fue contactado por Laurta para que lo llevara desde Entre Ríos hasta Córdoba. Vecinos de la zona contaron que vieron al acusado bajarse solo del auto, rociarlo con nafta, prenderlo fuego y luego alejarse caminando por un campo privado.

    Un video que se conoció en las últimas horas muestra el momento en que se encontraron Laurta y Palacios. En la imagen, que pertenece a la cámara de seguridad de un local de Concordia, se ve cómo el acusado llegó con un bolso en la mano hasta el auto que estaba estacionado en la puerta del comercio.

    Hubo una secuencia que llamó la atención de los investigadores: Laurta y Palacios se saludaron con un beso. Esto plantea la sospecha de que el presunto asesino y el hombre desaparecido se conocían de antemano. Ese vínculo es investigado por estas horas.

    En agosto de 2024, la acusada, identificada como Verónica Troncoso., ya había sido absuelta en un primer proceso. En aquella oportunidad, los jueces reconocieron que se trató de un caso de legítima defensa y que el hecho ocurrió en un contexto de violencia de género. Sin embargo, el Ministerio Público Fiscal apeló esa resolución y el Tribunal de Impugnación la declaró nula, ordenando la realización de un nuevo juicio.

    Los hechos ocurrieron el 24 de diciembre de 2022, cuando, tras una discusión, Troncoso. tomó un cuchillo tipo serrucho y le provocó una herida a su pareja, Walter Vera, que resultó mortal.

    Durante los alegatos finales, la defensora oficial Ivana Dal Bianco sostuvo que “este es un caso de legítima defensa en un contexto de violencia de género”, y remarcó que “no fue una acción planificada, sino una reacción de defensa que debe analizarse con perspectiva de género”.

    Al leer la resolución, la jueza Macedo Font explicó que el tribunal coincidió en que tanto la acusada como la víctima “eran dos personas vulnerables” y que se acreditó “la causa de justificación en un contexto de violencia de género”.

    “A través de los testimonios, se comprobó que el día de los hechos ambos habían ingerido alcohol, discutieron por dinero, hubo violencia previa del hombre hacia la mujer, y que ella actuó para defenderse ante el temor de una nueva agresión”, señaló la magistrada.

    Además, la jueza cuestionó la actuación del Ministerio Público Fiscal durante el proceso y subrayó la necesidad de que la justicia incorpore la perspectiva de género en los casos donde las mujeres son juzgadas por hechos ocurridos en contextos de violencia doméstica o de pareja.

    Con esta decisión, el tribunal reafirmó la importancia de analizar los casos de violencia de género con enfoque diferencial, considerando las condiciones de vulnerabilidad y las dinámicas de agresión que atraviesan las víctimas.

    The post Otro golpe al acusado del doble femicidio: el cuerpo hallado es del remisero first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota