Oficialmente se indicó que luego de las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, el Ejecutivo provincial convocará nuevamente a los sindicatos para establecer otro acuerdo para el año 2026 y allí nuevamente el IPC será el mecanismo clave para las actualizaciones.
Para determinar el porcentaje de aumento de los salarios y haberes jubilatorios se realiza un ponderado entre el índice de inflación de los últimos tres meses entre lo que informa el INDEC a nivel nacional y Estadísticas y Censos de Neuquén.
De esta manera, se estima que el aumento a cobrar con los haberes de octubre estará cercano al 7%, más específicamente un 6,96% según indicó a Alerta Digital una fuente gremial.
Durante 2025, los empleados públicos ya recibieron tres aumentos: en enero, abril y julio. El último ajuste representó un 6,5% y respondió a la variación de precios del segundo trimestre del año.
Desde el inicio de la actual gestión provincial, los pagos se vienen realizando antes del cierre de cada mes, lo que representa un cambio de modalidad respecto de administraciones anteriores.
El pago de salarios a las plantas de empleados estatales en todas las provincias se verá afectado por el fin de semana extralargo que comienza este jueves y culminará el próximo martes, inclusive. Las administraciones provinciales adelantaron que la falta de actividad en las entidades bancarias durante los próximos seis días hará que se efectivicen en el primer día hábil del mes de abril. …
Una investigación de Hugo Alconada Mon develó que desde la SIDE se había librado una orden para “identificar y monitorear” a todos los “grupos sociales vulnerables” que pudieran capitalizar la “creciente polarización política para expandir su influencia”. Según el periodista de la Nación, la disposición fue dictada por el director general de Operaciones de la SIDE, Diego Kravetz, alguien que conoce bien a los “sectores vulnerables” de cuando oficiaba de abogado de las fábricas recuperadas a principio del 2000. No es la primera ni la última vez en la que el Estado, a través de sus organismos de inteligencia, se entromete en la vida de las organizaciones populares que desarrollan sus actividades en los barrios populares, asentamientos y villas. Por Nicolás Salas, para ANRed.
Una caracterización común se da en la visión de los poderes de turno de asumir que el deterioro de las condiciones de vida de grandes sectores de la población pueda llegar a canalizarse en fuerza organizada que se sume a la polarización contra el gobierno. En su momento fue la devaluación, ahora es la motosierra. Tanto el duhaldismo como Milei ahora buscan anticiparse a ese posible escenario, con el atenuante actual de que el Estado se corrió de gran parte de las políticas sociales, a diferencia del 2002, donde 2 millones de planes Jefes y Jefas de Hogar inundaban las zonas periféricas al poder. Es decir, le daban una “opción” de salida a las familias golpeadas por la pobreza y la indigencia.
Hace 23 años los infiltrados en “los grupos sociales vulnerables” fue confesado por el entonces Secretario General de la Presidencia, Aníbal Fernández, quien en su ataque a las organizaciones había blanqueado tener información de lo que se hablaba en las asambleas previas que fijaron el plan de lucha que terminó con lamasacre del Puente Pueyrredón el 26 de junio de 2002.
Dos décadas atrás, el espionaje era parte de un ataque planificado que -se proponía- concluir con el encarcelamiento de las direcciones de los movimientos sociales, posibilidad abortada tras la publicación de las fotos que daban cuenta de la masacre perpetrada por parte de la policía. No es de extrañar que en esta oportunidad sea parte de la estrategia de cuatro patas del gobierno libertario, que tiene como pilares el vaciamiento de la política social, la judicialización de la militancia, la difamación mediática y la represión abierta.
La desarticulación del Potenciar Trabajo y la FISU (entre otros), los allanamientos masivos a militantes, la agitación mediática contra las organizaciones y las sucesivas represiones de Bullrich son solo ejemplos de una estrategia que ya está en desarrollo.
Ningún plan de ajuste estructural, y mucho menos el actual, puede pasar sin la criminalización de quienes se propongan construir una resistencia amplia. El primer año de gobierno de Javier Milei pareciera no ser la excepción y los tiempos de este proceso de avanzada dependerá de lo que dure la luna de miel garantizada por los dólares del FMI que reposan en las arcas del Banco Central.
Más conocida como “La capital Nacional del Trekking”, lo usual es llegar en avión al Aeropuerto Internacional de El Calafate y desde allí por vía terrestre los últimos 200 Km hasta El Chaltén. Primero fue destino secreto de escaladores profesionales, después punto estratégico militar en el conflicto con Chile y hasta locación para un film de Werner Herzog.
El Chaltén -el pueblo más joven de Argentina- es la historia de un lugar que pasó de la nada a ser la capital mundial del trekking de montaña. Lugar añorado por miles de trekkineros y caminantes de todo el mundo que año tras año visitan la villa para recorrer los diferentes senderos que nos permiten ver paisajes maravillosos entre montañas, lagunas y glaciares colgantes.
El perito Francisco Pascasio Moreno la bautizó el 2 de marzo de 1877 con el nombre de Fitz Roy en honor al capitán del Beagle, Robert Fitz Roy, quien recorrió Santa Cruz cincuenta años antes.
¡Allí entre este entorno mágico está el famoso y conocido Monte Fitz Roy o Chaltén que significa montaña humeante en idioma tehuelche!
Es muy común que el Monte Fitz Roy esté en su cumbre envuelto con nubes, donde los tehuelches pensaban que era un volcán. Cuando lo visitamos siempre estamos expectantes a el momento clave donde se deja ver por completo para poder tomar una fotografía maravillosa.
Realmente conocerlo en su majestuosidad es impactante: esa piedra de granito vertical añorada por escaladores de todo el mundo que esperan el momento adecuado para hacerle cumbre.
El cerro Fitz Roy tiene una altura de 3405 msnm siendo demarcatorio del límite con Chile. El clima en la región es inclemente e inestable. La subida al cerro sigue siendo extremadamente difícil y es competencia exclusiva de los escaladores con mucha experiencia por las nevadas, vientos intensos, y los cambios repentinos de la situación meteorológica. El Primer Ascenso fue de la Expedición Francesa a los Andes Patagónicos de 1952, auspiciada por el presidente Juan Domingo Perón, donde el gobierno argentino acuerda con el gobierno francés un acuerdo de mutua colaboración.
Luego de la visita a Argentina de Maurice Herzog en septiembre de 1951, donde se reúne con el presidente Juan Domingo Perón, el gobierno argentino acuerda con el gobierno francés una mutua colaboración en el campo del montañismo, donde una de las primeras acciones es el apoyo a la «Expedición Francesa a los Andes Patagónicos», se les concede todo el apoyo logístico necesario y personalmente Perón nombra como oficial de enlace, al subteniente de tropas de montaña Fráncico Ibáñez.
Allí e indica: “Quiero agregar la versión de lo que me contó Gerardo Watzl sobre lo que le ocurrió verdaderamente a Jacques Poincenot (integrante de la expedición francesa) ya que él se encontraba en la zona de Patagonia en esa fecha como uno de los jefes de la expedición juntamente con el coronel Emiliano Huerta realizando el primer cruce transversal del Campo de Hielo Continental Patagónico.
La versión oficial cuenta que Poincenot se ahogó cruzando el río Fitz Roy y lo que me relató en varias oportunidades Gerardo Watzl fue que un estanciero de la zona lo encontró con su esposa y este en un arrebato de celos lo mató de un disparo de escopeta, la verdadera versión no se dio a conocer para evitar problemas diplomáticos”.
Así fue como en el año 1952 la expedición francesa compuesta entre otros por Lionel Terray y Guido Magnone, que ascendió por la vía sudeste, fue la primera en alcanzar su cumbre. Aquí comenzaba un capítulo nuevo en la historia del andinismo argentino y mundial. De clima muy inestable, sólo se puede escalar el Fitz durante un breve lapso en los meses de verano. Quienes intentan hacer cumbre realmente deben ser rápidos y jugar con las buenas condiciones climáticas para lograrlo. tras superar enormes dificultades. El terrible viento patagónico, el continuo mal tiempo, sumado a lo empinado de sus paredes y de sus glaciares rechazan una y otra vez a quienes intentan repetir la hazaña, pero aun así los franceses lo logran.
Un lugar mágico con muchas historias felices y otras no tantas, con muchos senderos para ver al imponente Fitz Roy y Cerro Torre.
Un clima duro, que asusta momentos y el sueño de algún día alcanzar su cumbre para aquellos profesionales y no tanto que se animan.
En lo personal, lo más cerca que estuve fue desde Laguna los tres y desde Loma del Pliegue Tumbado luego de caminar muchas horas y sortear algunas dificultades que por momentos me daban un poco de miedo pero que al llegar a su cumbre me permitió sentirme muy pequeñita ante tanta belleza, momento que atesoro y quedará guardado en mi retina para siempre.
Sin lugar a dudas es un viaje profundo de ida y de mucho respeto para cuando regreso por sus inclemencias climáticas.
Espero que les haya gustado y ¡será hasta la próxima!
Matías Ferreyra es artista callejero, pero ante todo, es payaso y transforma el humor de la gente. Desde hace 27 años da vida a “Alan Brando”, un personaje entrañable que combina humor, equilibrio y reflexión. Su camino comenzó casi por casualidad, en una murga a fines de los años 90, y desde entonces no ha […]…
La expresidenta publicó una carta en sus redes sociales, en la que aseguró que “el desdoblamiento fue un error político”. Recordó que en abril había manifestado su desacuerdo y afirmó que “dividir esfuerzos en dos elecciones separadas por 49 días” debilitó al peronismo en el principal distrito electoral del país.
Según Cristina, mientras el oficialismo bonaerense perdía casi 14 puntos, “todos los gobernadores peronistas que unificaron sus elecciones ganaron”, en referencia a provincias administradas por el PJ.
A los compañeros y compañeras militantes:
En primer lugar quiero dar un profundo reconocimiento y agradecimiento a todos los compañeros y compañeras que trabajaron a lo largo y a lo ancho del país en nombre del peronismo para estas elecciones.
En su análisis político, señaló que el resultado se dio por “un reagrupamiento del voto antiperonista”. Mencionó que ese fenómeno se potenció por el miedo a una crisis institucional, y aseguró que influyó incluso la advertencia del expresidente estadounidense Donald Trump sobre una eventual pérdida de apoyo financiero a la Argentina.
“Lograron una sobre-estimulación emocional en una parte del electorado”, afirmó.
También destacó el bajo nivel de participación, que consideró un signo de “insatisfacción democrática”.
Aceptó el resultado, pero advirtió
Cristina sostuvo que “la elección pasó y el gobierno la ganó”, aunque alertó sobre un escenario económico frágil debido al endeudamiento y al rol central del dólar. Dejó una pregunta cargada de ironía: “¿Qué puede salir mal?”
Kirchner aseguró que habrá “una fuerte ofensiva para romper el peronismo”, a la que vinculó con su propia proscripción para ejercer cargos públicos. Señaló que “van a poner en juego todo lo que haga falta” para desarticular al espacio político.
El senador nacional de Unión por la Patria, Oscar Parrilli, lanzó fuertes acusaciones contra el presidente Javier Milei, afirmando que la prohibición de ingreso de Cristina Kirchner y sus hijos a los Estados Unidos fue una jugada política impulsada por el propio líder de La Libertad Avanza. En declaraciones radiales, Parrilli aseveró que «esto lo hace el gobierno de los Estados Unidos a pedido de Milei porque está muy solo en el enfrentamiento político»….
La madrugada se volvió interminable en el oriente cubano. El huracán Melissa, con sus vientos de casi 200 kilómetros por hora, cruzó la isla dejando tras de sí un paisaje de destrucción, miedo y resistencia. Había golpeado Jamaica como la tormenta más poderosa en noventa años y llegó a Cuba con la misma furia, abriéndose paso por Santiago de Cuba, donde el viento rugía como un animal suelto y el agua “arrollaba todo a su paso”.
“Fue una madrugada muy compleja”, reconoció el presidente Miguel Díaz-Canel, mientras recorría los primeros informes de una catástrofe que todavía se medía en silencio, entre árboles caídos y calles anegadas. “Los daños son cuantiosos”, escribió luego en su cuenta de X, resumiendo con sobriedad una escena que para muchos fue de puro espanto.
En Santiago de Cuba, la ciudad más golpeada, las ráfagas arrancaron techos, quebraron postes, derribaron paredes. Mariela Reyes, ama de casa de 55 años, miraba incrédula el hueco donde antes estaba su techo: “Voló y cayó en la otra cuadra. No es fácil perder todo lo que uno tiene… lo poco que uno tiene”, dijo, con los ojos vidriosos.
La víspera había alcanzado a poner a salvo su televisor y algunos electrodomésticos en casa de su hermana. Fue un pequeño triunfo en medio del desastre.
Una casa destruida por el paso del huracán Melissa en Santiago de Cuba. (Foto: AFP/Yamil Lage).
La ciudad amaneció cubierta de ramas, cables y escombros. Grupos de vecinos, machete en mano, salieron a despejar las calles. Entre ellos, Ania Domínguez, de 35 años, observaba con tristeza los troncos partidos:
“Melissa sí que se fajó con los árboles. Dejó a Santiago pelada, sin vegetación… y esa es una de las cosas más lindas de esta ciudad”, lamentó.
La Sierra Maestra bajaba desbordada. Los ríos, crecidos durante la noche, arrastraban todo: árboles, cercas, animales, hasta los recuerdos. En los caminos que llevan a los pueblos costeros, el agua cubría los puentes y hacía imposible el paso. En San Miguel de Parada, un hombre se quedó junto a sus tres ovejas muertas, varadas sobre el asfalto. Un poco más allá, otro campesino empujaba una tabla improvisada donde su perro tiritaba, mojado y asustado. Detrás de él, una casa de madera resistía apenas, y un colchón flotaba como símbolo de lo que Melissa se llevó sin permiso.
Más de 700.000 personas fueron evacuadas en Cuba por el paso del huracpan Melissa (Foto: AFP/Yamil Lage)
Más de 735.000 personas fueron evacuadas en las provincias de Santiago, Holguín y Guantánamo, donde también colapsaron las comunicaciones. Las redes telefónicas quedaron cortadas, el sistema eléctrico fue desconectado por precaución, y los hospitales y escuelas sufrieron daños. Incluso el hotel donde se alojaban periodistas perdió ventanas y paneles, como si la furia de la tormenta quisiera dejar constancia en cada rincón.
Ahora, cuando el cielo empieza a abrirse y el viento se vuelve brisa, Cuba cuenta los daños y las ausencias. Pero entre los escombros, también emerge la otra cara del huracán: la solidaridad. Vecinos que comparten el poco pan que quedó seco, manos que se alzan para despejar una calle, una palabra de consuelo en medio del lodo.
Melissa ya se aleja, pero su huella quedará un largo tiempo. Porque hay tormentas que no solo derriban casas: también ponen a prueba el alma de un país.
El huracán Melissa descendió a categoría 4 luego de alcanzar su punto máximo como ciclón de categoría 5 en el Caribe, aunque el fenómeno continúa siendo considerado “extremadamente peligroso”, según informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos. La situación afecta con especial fuerza a Jamaica, donde ya se reportaron tres víctimas fatales […]…
Estados Unidos se impuso por 3-0 este jueves en el estadio El Teniente de Rancagua a Italia, la actual subcampeona, en los octavos de final del Mundial Sub 20 de Chile. Los norteamericanos esperan rival en los cuartos de final, que saldrá del duelo de esta noche entre Marruecos y Corea del Sur.
El volante con raíces argentinas, BenjamínCremaschi, marcó en los minutos 15 y 93 para pasar a liderar la tabla de goleadores del torneo con cinco dianas, y Niko Tsakiris anotó en el 79, para conseguir la quinta clasificación consecutiva de Estados Unidos para los cuartos de final de este torneo tras avanzar en las ediciones de 2015, 2017, 2019 y 2023.
El cuadro estadounidense ha sido el más goleador del certamen con 14 goles convertidos, engrosado por la goleada 9-1 a Nueva Caledonia, pero también con un 3-0 a Francia en la fase de grupos, ante una escuadra italiana de mucho potencial en ataque que no concretó en el arco.
El capitán norteamericano, Benjamín Cremaschi, abrió el marcador en el minuto 15 aprovechando una pelota que quedó suelta en el área chica y que empujó al arco, tras un saque de esquina.
El volante de 20 años, cedido por Inter Miami al Parma, ha sido la bujía a la ofensiva del equipo de las barras y las estrellas en este certamen, en el que además de sus goles suma dos asistencias.
Estados Unidos propuso un ataque disciplinado generando más peligro en el área que los azzurros, Cremaschi, antes de anotar, ya había intentado un primer remate que el portero debutante Jacopo Seghetti, del Livorno, salvó.
Italia se puso abajo en el marcador por no convertir en el inicio del partido con un disparo del zaguero del Trento, Christian Corradi, y una clara oportunidad pifiada por el delantero del Inter Jamal Iddrissou de un rebote en el travesaño.
El entrenador italiano Carmine Nunziata empezó el segundo tiempo apostando por su mejor ficha a la que le había dado pocos minutos, Mattia Liberali, el talentoso volante salido del Milan que juega en el Catanzaro.
A los pocos minutos mostró su fantasía filtrando un pase al área, y metiendo pelotas profundas en ataque, el técnico azzuro hizo otros cambios en el mediocampo, pero se estrellaron contra un ordenado rival.
Con una falta al borde del área italiana y Niko Tsakiris puso el 2-0, al minuto 79, con un cobro de tiro libre colocado que pegó en la base del palo y entró al arco.
Nunziata pidió dos penales a favor casi consecutivos por una carga sobre Corradi primero y un derribo a Liberali, pero el árbitro uruguayo Gustavo Tejera no los concedió. Con todo casi definido Cremaschi sentenció el 3-0 al minuto 93.
La Selección Argentina Sub 20 enfrentará este miércoles a Australia a partir de las 20 (hora argentina) en el Estadio Elías Figueroa Brander por la fecha 2 del Mundial Sub 20 de Chile 2025, donde buscará conseguir otro triunfo que lo clasifique a los octavos de final. El partido será transmitido por Telefe, DSports y DGO….
El hombre derrapó para evitar un choque en su moto y terminó con fracturas múltiples. Ahora lucha por su vida en el Castro Rendón
Un enfermero de 37 años oriundo de Centenario permanece internado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Castro Rendón de Neuquén capital tras sufrir un grave accidente de tránsito el viernes por la tarde. El siniestro ocurrió alrededor de las 18 en la intersección de Avenida Lago Traful y calle Coihue, cuando la motocicleta Mondial 110 cc que conducía el trabajador de la salud fue impactada por una camioneta Ford Ranger perteneciente a una empresa petrolera de Comodoro Rivadavia.
De acuerdo con el relato de testigos, el motociclista tenía la prioridad de paso al momento del cruce, pero frenó bruscamente para evitar la colisión directa, lo que provocó que derrapara y cayera al pavimento. En esa maniobra, una de las ruedas del vehículo mayor le pasó por encima de la cabeza, aunque el casco reglamentario que llevaba puesto fue clave para salvarle la vida. A pesar de ello, sufrió graves lesiones faciales, fracturas múltiples y un neumotórax, además de una importante pérdida de sangre.
El hombre fue asistido en el lugar por personal médico y trasladado en primera instancia al Hospital Natalio Burd de Centenario, donde fue derivado al Castro Rendón debido a la complejidad de las heridas. Según informaron sus familiares, continúa en estado delicado y bajo estricta observación médica. Hasta el momento, no trascendió si se realizaron pruebas de alcoholemia a los conductores involucrados. La Policía trabaja para establecer las causas exactas del accidente que mantiene en vilo a la comunidad de Centenario.
Se registró un accidente vial entre una ambulancia y un auto gris, donde cincos personas resultaron heridas, en la madrugada de este viernes en Recoleta. El siniestro ocurrió en la intersección de las avenidas Callao y Las Heras….