Cumbre de líderes europeos y Volodímir Zelenski en Washington

Cumbre de líderes europeos y Volodímir Zelenski en Washington

 

Líderes europeos y el primer mandatario de Ucrania, Volodímir Zelenski, se reunieron este lunes con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en la Casa Blanca para discutir los puntos que trataron el mandatario estadounidense con su par ruso, Vladimir Putin, en la cumbre de Alaska.

El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, fue el primero en llegar, seguido por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el primer ministro británico, Keir Starmer. El presidente de Ucrania entró a la Casa Blanca poco después de las 14.15, hora argentina.

Von der Leyen anunció que ella y otros líderes europeos, así como el presidente ucraniano, Zelenski, viajarían a Washington este lunes para conversar con el presidente estadounidense, Donald Trump. El canciller alemán, Friedrich Merz, es otro de los participantes, además del presidente finlandés, Alexander Stubb.

“Queremos ponerle fin a esta guerra por medios diplomáticos y esperemos que la paz dure”, expresó Zelenski a poco de comenzada la rueda de prensa.

A su turno, Trump afirmó que terminó con seis guerras y “esta no es la más fácil” para responder rápidamente por qué su esposa Melania le escribió al presidente Vladímir Putin, de quien opinó que “quiere terminar con esta guerra”.

“Ella quiere a los niños probablemente más que a mí. Le espanta que estén muriendo y eso la llevó a escribir”, comentó Trump de Melania.

The post Cumbre de líderes europeos y Volodímir Zelenski en Washington first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Marcharon desde Ensenada: más de mil trabajadores de Astillero Río Santiago llevaron sus reclamos a Kicillof

     

    Ni la lluvia ni el frío polar frenaron la imponente columna obrera que partió desde el Astillero Río Santiago y caminó hasta el centro de la ciudad de La Plata. La movilización se votó en una asamblea general y el principal reclamo al gobierno provincial es un aumento salarial de emergencia, la reapertura de paritarias para todos los estatales, y trabajo para el astillero. Por La Izquierda Diario.


    Este lunes el invierno polar se hizo sentir en la región, y también la masiva movilización obrera que partió desde Ensenada y caminó varios kilómetros hasta el centro de la ciudad de La Plata. Más de mil trabajadores y trabajadoras de Astillero Río Santiago (ARS) se reunieron en las puertas de la fábrica para cumplir el mandato que votaron en la última asamblea general: llevar al gobierno provincial el reclamo de un aumento salarial urgente.

    En una jornada que quedará grabada en la memoria combativa y de lucha de la fábrica, la masiva columna de trabajadores salió a la calle para exigir también la reapertura de paritarias para el conjunto de los trabajadores estatales, la reactivación y trabajo para el Astillero, y la renuncia del presidente del ARS, Pedro Wasiejko, entre otras demandas.

    Inicialmente el reclamo iba a ser llevado a Casa de Gobierno, pero a último momento el gremio ATE Ensenada cambió la convocatoria votada en asamblea por el Ministerio de Economía. Hasta allí llegó la movilización, y confluyó con trabajadores de diferentes dependencias estatales que se acercaron a brindar su apoyo, también trabajadores de Secco en lucha, estudiantes y organizaciones sociales.

    La respuesta del gobierno provincial

    Representantes del gobierno recibieron a una delegación de trabajadores, al salir del encuentro Juan Contrisciani, delegado de Cobrería y referente de la Agrupación Marrón expresó: “No recibimos ninguna respuesta concreta a nuestro reclamo central por salario. A cambio, nos convocan a una «mesa técnica» para evaluar demandas sectoriales. En Astillero se demostró que la voluntad es seguir peleando por nuestros reclamos y esta pelea, no es solo por el Astillero, es por todos los trabajadores estatales de la Provincia”.

    El próximo miércoles 25 nuevamente el Astillero Río Santiago se movilizará, en esta oportunidad a CABA para denunciar los ataques del gobierno nacional de Milei a la industria naval. “La movilización que pusimos en pie hoy es un primer paso muy importante. El miércoles junto al resto de los gremios navales, vamos a marchar para frenar los decretos 273 y 340 del gobierno nacional, y seguiremos organizados y en las calles para enfrentar el ajuste de los gobiernos”, remarcó Hernán García, delegado de Amolado y referente de la Agrupación Marrón.

    Estos decretos habilitan por un lado la importación de buques usados, lo cual desalienta cualquier construcción en el país, sea en astilleros privados o estatales, y además permiten que en el transporte de cabotaje (hidrovía) se utilicen banderas de conveniencia, haciendo que las empresas nacionales que recorren el río Paraná, cambien por banderas de países sin convenios ni derechos laborales.

    Para coronar este ataque a lo poco que quedaba, de alguna manera protegido, después de la desregulación del sector en los años 90 (donde se desregular el transporte de gran porte), se declara el transporte naval como servicio esencial restringiendo el derecho a huelga.

    Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/Mas-de-mil-trabajadores-de-Astillero-Rio-Santiago-llevaron-sus-reclamos-a-Kicillof

     

    Difunde esta nota
  • Cutral Co: 4 años de prisión y multa de $15 millones por venta de drogas

     

    La justicia neuquina impuso una dura condena contra una mujer de Cutral Co, hallada culpable de tenencia de estupefacientes con fines de comercialización. La sentencia, alcanzada mediante un acuerdo pleno, establece 4 años de prisión efectiva, el pago de una multa de 15,6 millones de pesos y el decomiso de más de 3 millones en efectivo secuestrados en su domicilio.

    Un proceso judicial ágil

    El caso se resolvió en apenas dos meses desde la acusación inicial, marcando un ejemplo de la celeridad de los procesos por narcomenudeo en la provincia. El acuerdo fue presentado por el fiscal jefe Gastón Liotard y el asistente letrado Rodrigo Blanco, y avalado por el juez de garantías Lisandro Borgonovo.

    Durante el procedimiento, el Ministerio Público Fiscal destacó la importancia de las investigaciones conjuntas con la división Antinarcóticos de la Policía de Cutral Co, que permitieron reunir pruebas sólidas en poco tiempo.

    El allanamiento a la vivienda de la acusada, ubicada en el barrio Centro Sur, permitió secuestrar 563 gramos de marihuana, 496 gramos de cocaína y recortes de nylon. Además, los investigadores observaron movimientos de “pasamanos”, donde clientes llegaban a la casa, permanecían pocos minutos y se retiraban con envoltorios sospechosos.

    Junto a la droga se incautaron $3.115.800 en efectivo, que fueron incluidos en el decomiso dispuesto por la justicia.

    La condena

    La mujer fue identificada como Paola González, declarada penalmente responsable por tenencia de estupefacientes con fines de comercialización. Aunque en la formulación de cargos inicial se habían planteado agravantes, estos no fueron sostenidos en el acuerdo final por falta de pruebas suficientes.

    De este modo, González deberá cumplir la pena de prisión en forma efectiva y afrontar el pago de la millonaria multa económica, además de perder el dinero secuestrado en su domicilio.

    Otro caso en la comarca

    La condena contra González se conoció pocos días después de la imputación de Suyai Anahí Contreras, otra mujer de la comarca bajo sospecha de liderar una asociación ilícita dedicada a la venta de drogas en Plaza Huincul. Según la hipótesis fiscal, la organización operaba en el barrio Otaño con al menos siete integrantes y distintos roles en la cadena de comercialización.

    Desde el Ministerio Público Fiscal destacaron que estas resoluciones rápidas y con fuertes sanciones buscan desarticular el narcomenudeo en Neuquén, enviando una señal clara respecto a la mano dura contra el narcotráfico en la región.

    The post Cutral Co: 4 años de prisión y multa de $15 millones por venta de drogas first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Autorizan la extradición a Neuquén de la joven que atropelló y mató a una motociclista en Centenario

     

    La Justicia de Cipolletti resolvió este jueves la extradición de Claudia Soledad Silva, la joven de 24 años acusada de haber atropellado y abandonado a una motociclista en Centenario. El juez de Garantías Juan Pedro Puntel autorizó su traslado a Neuquén, donde deberá enfrentar cargos por el hecho.

    Silva fue detenida el miércoles en un allanamiento en el barrio Almirante Brown de Cipolletti y alojada en un calabozo de la Subcomisaría 68 del Distrito Vecinal Norte. La captura se produjo tras ser acusada de cruzar un semáforo en rojo y embestir a Elizabeth Martínez, a quien dejó herida sobre la calzada sin brindarle asistencia.

    La audiencia se llevó a cabo este mediodía en los tribunales cipoleños. La imputada ingresó esposada, escoltada por una agente policial y se mostró serena al brindar sus datos personales. Decidió no declarar, aunque confirmó que se había mudado recientemente a Cipolletti, donde convivía con su pareja y su hijo.

    Durante el trámite judicial, la defensora oficial Cecilia Ibáñez no presentó objeciones al pedido de extradición, mientras que la fiscal Jessica Montenegro solicitó precisiones respecto del nuevo domicilio de la acusada.

    El oficio proveniente de la justicia neuquina ya dispuso la designación de una comisión policial femenina que llevará adelante el traslado en una camioneta Toyota oficial. Se esperaba que la medida se concretara durante la jornada del jueves.

    The post Autorizan la extradición a Neuquén de la joven que atropelló y mató a una motociclista en Centenario first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió por no recibir atención médica en la cárcel

     

    Mónica Mego había quedado parapléjica estando detenida en la Unidad Penal 32 de Florencio Varela, como consecuencia de la falta de atención médica. Por las secuelas irreversibles que le dejó su problema de salud desatendido había quedado sobreseída pero nunca mejoró del todo y murió en 2022. Ahora el fiscal pidió que se enjuicie a siete integrantes del Servicio Penitenciario Bonaerense, un jefe y seis médicos por abandono de persona agravado, vejaciones, severidades y lesiones culposas. La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) interviene como particular damnificado institucional en su calidad de Mecanismo Local de Prevención de la Tortura. Por Agencia Andar/CPM.


    El fiscal Christian A. Granados, a cargo de la Fiscalía de Instrucción y Juicio Nº 9 Descentralizada de Florencio Varela, solicitó que se eleve a juicio la causa contra siete integrantes del Servicio Penitenciario Bonaerense por abandono de persona, severidades, vejaciones y lesiones culposas en el caso de Mónica Mego. Mónica era una mujer trans que estaba detenida en la Unidad Penal N° 32 de Florencio Varela cuando quedó parapléjica por no recibir tratamiento médico a tiempo. Las secuelas de su desatención fueron fatales.

    A inicios del 2019 Juan Manuel González, jefe de la Sección de Control perteneciente al área de asistencia y tratamiento de esa unidad, retrasó la atención médica de Mónica Mego a pesar de conocer su delicado estado de salud. Aunque era evidente que necesitaba atención de forma inmediata en un centro de salud extra muros por la complejidad el cuadro, demoró su traslado y la derivó a otra Unidad en el mismo complejo. A su regreso la alojó en un buzón o celda de contención y la atacó de forma reiterada mediante tratos humillantes. Quedó imputado por los delitos de abandono de persona calificado por las lesiones y severidades y vejaciones.

    Ese abandono concurrió con la negligencia del personal médico de la Unidad, y la víctima sufrió como consecuencia la pérdida total de movilidad en sus miembros inferiores, quedó postrada y con imposibilidad de valerse por sus propios medios. Por esto quedaron acusados los médicos que la atendieron en las unidades del complejo Florencio Varela, Matías Pérez Núñez, Walter Raúl Piñón, Elvira Tucto, Francisco Artola, Claudio Piccin y María Guzmán por el delito de lesiones culposas.

    El fiscal considera “que los médicos de las unidades que la atendieron actuaron de modo imprudente sin agotar los medios para dar con un diagnóstico y tratamiento en la Unidad, lugar en el que comenzaron a manifestarse de forma progresiva los signos y síntomas característicos de lo que se denomina síndrome medular”. Para esto se apoya, entre otras pruebas, en los peritajes de una junta médica especialmente constituida para analizar el caso que señaló que “los profesionales de esta Unidad Penitenciaria […] [efectuaron] una subvaloración del cuadro clínico” y calificaron de “desaprensiva” su conducta concluyendo que “violando el deber de cuidado, contribuyeron a aumentar el riesgo para la paciente Mego, circunstancia que pudo haber sido evitada”.

    La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) entrevistó a Mónica Mego en 2019 cuando estaba internada en el Hospital San Martín de La Plata, derivada desde la Unidad Penitenciaria hospital de Lisando Olmos; desde ese momento, coordinó acciones junto a su defensa e hizo presentaciones ante la justicia y otras dependencias del Estado, e impulsó una medida cautelar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

    En ese primer momento, la investigación penal tuvo una demora importante por el planteo de competencia entre los departamentos judiciales de Quilmes y La Plata. Luego de ese derrotero, la instrucción recobró impulso con la intervención de la UFI N° 3 de la Plata, a cargo de Gonzalo Petit Bosnic y la Ayudantía Fiscal de delitos ocurridos en cárceles de ese departamento judicial, quienes llamaron a los funcionarios penitenciarios a declarar en condición de imputados. En esa instancia, y ante la constatación de que la mayor parte de los hechos habían ocurrido en las cárceles de Florencio Varela, el juez de garantías se declaró incompetente y remitió la causa al departamento judicial de Quilmes, que recayó en la Fiscalía de Instrucción y Juicio Nº 9 Descentralizada de Florencio Varela. El fiscal Granados actuó rápidamente, tomó una declaración que estaba pendiente y solicito la elevación a juicio por abandono de persona, lesiones, severidades y vejaciones.

    A fines del 2021, Mego fue sobreseída mediante la aplicación de la doctrina y jurisprudencia de la pena natural entendiendo que los padecimientos que sufrió la mujer permitían prescindir de la pena que se le pudiera imponer. Pocos meses después, en marzo de 2022, la mujer trans murió a los 36 años. Luego de su muerte, la CPM acompañó a su familia oriunda de Perú y se presentó como particular damnificado institucional a fin de lograr la condena de los responsables de su muerte. Ahora, casi 6 años después del hecho, la causa está cerca de elevarse a juicio.

    Fuente: https://www.andaragencia.org/solicitan-elevar-a-juicio-la-causa-de-la-mujer-trans-que-murio-por-no-recibir-atencion-medica-en-la-carcel/

     

    Difunde esta nota
  • Caso Andrés Nuñez: niegan la prisión domiciliaria a uno de los policías condenados

     

    Se trata del excomisario Luis Raúl Ponce Peralta, condenado por el secuestro, tortura y desaparición seguida de muerte de Andrés Núñez, ocurrida en septiembre de 1990. A 35 años de los hechos, se aguarda el nuevo juicio contra sus encubridores. «Yo seguiré luchando por Andrés y todas las causas», sostuvo su compañera Mirna Gómez. Por Valeria Jasper (La Izquierda Diario).


    A 35 años de la desaparición de Andrés Núñez, la Cámara Penal de la ciudad denegó el pedido de prisión domiciliaria que había solicitado el ex comisario Luis Raúl Ponce Peralta, condenado en 2017 a reclusión perpetua por ser responsable de los delitos de “privación ilegal de la libertad calificada en concurso real con torturas seguidas de muerte”.

    A Andrés Núñez lo secuestró, mató e hizo desaparecer una patota de la ex Brigada de Investigaciones (actual DDI) la madrugada del 27 al 28 de septiembre de 1990.

    «Estoy muy contenta con lo que decidieron los jueces. Son 35 años de lucha, a pesar de que siguen encubriendo cosas en la causa», manifestó Mirna Gómez, compañera de Núñez, una gran referente en la lucha por los derechos humanos en la región. Y agregó: «Yo seguiré luchando no solo por Andrés, seguiré acompañando todas las luchas, mientras mi salud me lo permita. Agradezco el acompañamiento de todos estos años».

    Desde octubre de 2018 la familia de Núñez espera que se ponga fecha al juicio contra otro grupo de policías, acusados de encubrimiento y otros delitos dentro del “incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Se trata de los exoficiales Ernesto Zavala, César Carrizo y Gustavo Veiga. Había otros dos en la lista, los excomisarios Oscar Silva y Pedro Costilla, pero ambos murieron impunes.

    La familia siempre denunció el encubrimiento del Estado a los criminales, entre ellos PAblo Martín GErez Duhalde, sobrino de Eduardo Duhalde que lleva tres décadas prófugo. Esperan que alguna vez el Estado se digne a encontrarlo y entregarlo para su juzgamiento. Es quien comandó el operativo en el que se llevaron a Núñez y proveyó el campo de General Belgrano (a unos 100 kilómetros de La Plata) donde se enterraron los restos incinerados de la víctima.

    Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/Caso-Andres-Nunez-niegan-la-prision-domiciliaria-a-uno-de-los-policias-condenados

     

    Difunde esta nota
  • Zorro Colorado: la destilería neuquina que fue premiada por su compromiso ambiental

     

    En una entrevista con AM Cumbre 1400, Daniel Casado, uno de los dueños de la destilería Zorro Colorado, compartió su entusiasmo por ser la primera empresa del rubro en la Argentina en obtener el Sello Ambiental Argentino: “Nos entregaron este galardón por ser conscientes».

    Zorro Colorado no solo se destaca por su sostenibilidad, sino también por la calidad de su gin artesanal. “Tenemos un producto local que arreba en precio porque lo producimos y distribuimos nosotros”, explicó Casado. El gin ha recibido múltiples reconocimientos, incluyendo medallas de bronce, oro y gran oro, además del premio al mejor destilado del 2024. Este éxito se suma al sello gastronómico neuquino, consolidando a Zorro Colorado como un referente en la región.

    El sello de sustentabilidad ambiental no llegó por casualidad. “Somos patagónicos, somos neuquinos y somos conscientes de lo ambiental”, afirmó Casado. La destilería implementó prácticas como un circuito cerrado para no desperdiciar agua durante el proceso de destilación, reutilizar el 90% del alcohol y compostar los botánicos sobrantes. Estas medidas reflejan un esfuerzo consciente por minimizar el impacto ambiental, un valor central para el emprendimiento.

    La inspiración detrás de la sostenibilidad

    El impulso hacia la sostenibilidad surgió con la incorporación de Brenda, pareja de Casado y ingeniera en medio ambiente, al proyecto. “Ella vio la cantidad de agua que tirábamos en un destilado y dijo: ‘Esto no puede ser así’”, relató Casado. Brenda diseñó un sistema de circuito cerrado que permite reutilizar el agua en el condensador, una práctica que distingue a Zorro Colorado del 99% de las destilerías del país, que aún desechan grandes cantidades de agua.

    El compromiso ambiental de Zorro Colorado va más allá del agua. “Los cartones y los plásticos los llevamos a una cooperativa en Neuquén que recicla, generamos casi nada de basura”, destacó Casado. Este enfoque integral, que incluye el reciclaje y el compostaje, posiciona a la destilería como un modelo de producción responsable, demostrando que es posible combinar calidad comercial con cuidado ambiental.

    El sello de sustentabilidad ha llenado de orgullo al equipo de Zorro Colorado. “Nos hace crecer el corazón cada vez más por este emprendimiento que está hecho tan a conciencia”, expresó Casado. Este galardón no solo valida su trabajo, sino que los motiva a seguir innovando. “No sé si aún se puede mejorar todo este cuidado al medio ambiente, pero nos genera alegría”, añadió, dejando abierta la puerta a nuevas iniciativas sostenibles.

    Zorro Colorado invita a todos a conocer su proceso artesanal. “Cualquiera que nos escribe por Instagram puede venir a conocer la destilería”, señaló Casado, destacando que ellos mismos guían las visitas en su “casita chiquita”. La microdestilería, gestionada por un equipo de cuatro personas, ofrece una experiencia cercana donde los visitantes pueden aprender sobre la elaboración del gin y adquirir sus variedades, disponibles en el 90% de las vinotecas de Neuquén.

    Como muchos proyectos patagónicos, Zorro Colorado es un emprendimiento familiar donde cada miembro desempeña un rol clave. “Somos cuatro y cada uno tiene su tarea específica. Nosotros pateamos el córner y vamos a cabecear”, bromeó Casado, ilustrando el esfuerzo colectivo detrás del éxito. Este espíritu de trabajo en equipo, combinado con un amor por la Patagonia, ha permitido que la destilería crezca sin perder su esencia artesanal.

    El reconocimiento a Zorro Colorado no sólo celebra su gin de calidad, sino también su compromiso con un futuro más sostenible. “Es puro cariño, puro amor”, afirmó Casado, resumiendo la filosofía de la destilería.

    The post Zorro Colorado: la destilería neuquina que fue premiada por su compromiso ambiental first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota