La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina recuerda a artistas y a grupo de artistas de la ciudad que se pueden inscribir en el Registro Municipal de Artistas Reginenses que concentra la información de todas las expresiones artísticas existentes.
Esta herramienta fue creada por ordenanza a partir de una iniciativa impulsada por la Directora de Cultura Silvia Alvarado y resulta una información esencial para la programación de espectáculos públicos y de consulta para producciones privadas.
Esta plataforma permite la carga de datos y también la consulta pública.
La Secretaria de Desarrollo Social Luisa Ibarra y el Director de Ambiente y Desarrollo Sustentable Hugo Curzel visitaron la localidad de Chelforó para interiorizarse sobre el funcionamiento del invernadero escuela que se enmarca en el programa ‘Miles de oportunidades’. El mismo es impulsado por el Gobierno de Río Negro en conjunto con el programa Pro…
La Dirección de Tránsito y Protección Civil de la Municipalidad de Villa Regina informa que se reprogramarán las charlas de educación y seguridad vial que se iban a dictar en el transcurso de esta semana. Asimismo recuerda que en el lapso mencionado no habrá atención al público en las oficinas. Esto obedece a que el…
Por Celina Fraticiangi para Noticias La Insuperable
El gobernador bonaerense Axel Kicillof volvió a plantarse frente al modelo económico de Milei, esta vez con una carta abierta publicada en la red social X. A casi una semana de las elecciones legislativas, en las que La Libertad Avanza obtuvo la mayoría a nivel nacional, el mandatario provincial le habló directamente al presidente para exigirle que “escuche al pueblo y gobierne con respeto, cooperación y amor a la Patria”.
“Las calamidades siguen su curso”
Kicillof abrió su carta con un diagnóstico lapidario: “Las calamidades que su modelo económico provoca en nuestra sociedad siguen su curso”, advirtió. Enumeró a los sectores más golpeados por el ajuste libertario —jubilados, trabajadores, comerciantes, industriales, estudiantes, sectores medios y vulnerables— y subrayó que las políticas de Milei están generando “recesión, feroz caída del consumo, pérdida de empleo y, sobre todo, angustia y desesperación”.
El gobernador remarcó que “la situación es de emergencia” y que el Gobierno nacional “no puede desertar de sus responsabilidades”.
“Más humildad y menos triunfalismo”
En uno de los párrafos más filosos, Kicillof apuntó al corazón del programa económico de Milei: “Los dólares de Scott Bessent pueden haber calmado a los mercados financieros, pero no resuelven los problemas de la vida cotidiana de los argentinos”.
Recordó que el propio Gobierno tuvo que recurrir a ese “nuevo salvataje” luego de “poner a la economía y a la sociedad al borde del abismo”, y reclamó “mayor humildad y menos triunfalismo”.
“El respaldo extranjero no reemplaza al pueblo argentino”
El mandatario bonaerense también criticó el alineamiento externo del Ejecutivo libertario. “El respaldo del extranjero no reemplaza el respaldo del pueblo argentino”, escribió, para luego advertir que quienes no votaron por La Libertad Avanza y quienes no fueron a votar “constituyen una mayoría social que no lo está aplaudiendo precisamente”.
“Excluir gobernadores es un gesto antidemocrático”
Kicillof cuestionó que Milei haya dejado fuera de la mesa de diálogo a las provincias gobernadas por el peronismo. “Las provincias que usted decidió no convocar representan a más del 40% de la población argentina”, recordó.
Y sentenció: “La exclusión de nuestras provincias es un gesto antidemocrático y contrario al espíritu federal”.
“Eso no es austeridad: es injusticia estructural”
El gobernador enumeró los recortes aplicados por la administración nacional: eliminación del Fondo de Seguridad, del Fondo de Incentivo Docente, del Fondo Compensador para Jubilados, y la paralización de más de 1.000 obras y 16.000 viviendas.
“Nos debe a los bonaerenses más de doce millones de millones de pesos”, denunció. Y agregó: “El ajuste fiscal al que usted llama superávit se construyó sobre la quita ilegal de fondos a las provincias. La Provincia de Buenos Aires aporta el 40% de la recaudación nacional y recibe apenas el 7%. Eso no es austeridad: es injusticia estructural”.
“El peronismo no va a acompañar reformas que quiten derechos”
En tono político, Kicillof dejó claro que el peronismo será oposición firme: “Se equivoca si cree que, por participar de fotos o reuniones, el peronismo va a acompañar reformas que quiten derechos, destruyan la producción y ahoguen a una sociedad endeudada y sin horizonte”.
Y volvió a convocar al diálogo, pero con condiciones: “No todo se trata de consignas e insultos; la campaña ya terminó”.
“Amor a la Patria, no sometimiento”
En el cierre de su carta, el gobernador bonaerense apeló a un tono profundamente humano y patriótico: “Las familias están endeudadas, los comercios vacíos, la industria paralizada, los salarios pulverizados. Los municipios y las provincias sostienen con esfuerzo lo que el Estado nacional abandona”.
Y concluyó con la frase que le da sentido a toda la carta: “Por eso le pido que escuche, que corrija, que dialogue. No con los mercados, sino con la gente. No con los poderosos de afuera, sino con los trabajadores, los empresarios y los gobernadores de su propio país. El futuro de la Argentina no se construye con odio ni sometimiento, sino con respeto, cooperación y amor a la Patria”.
Con este mensaje público, Axel Kicillof reafirmó su rol como principal voz opositora frente al modelo de ajuste de Milei, reivindicando una visión de país basada en la justicia social, el federalismo y el amor a la Patria.
En el corazón del altiplano mexicano, la ciudad de Teotihuacán sigue guardando uno de los mayores enigmas de la historia mesoamericana: ¿qué lengua hablaban quienes erigieron las Pirámides del Sol y de la Luna? Un estudio reciente de investigadores daneses propone que sus glifos ocultaban una forma temprana del uto-azteca, el idioma ancestral del náhuatl, el cora y el huichol. Si esto es cierto, los aztecas serían los herederos directos de aquel imperio perdido que floreció siglos antes en el Valle de México.
Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable
La antigua metrópolis de Teotihuacán albergó a más de 125.000 habitantes. Imagen: Christophe Helmke/University of Copenhagen
Las voces que callan entre las piedras
Teotihuacán —la “ciudad donde los hombres se convierten en dioses”— fue una de las urbes más imponentes del mundo antiguo. Fundada hacia el 100 a.C., llegó a albergar más de 125.000 habitantes y a dominar los intercambios culturales, comerciales y religiosos de toda Mesoamérica. Sin embargo, a diferencia de los mayas, que dejaron códices y estelas plagadas de escritura jeroglífica, los teotihuacanos no parecían haber dejado palabra alguna.
Durante más de un siglo, arqueólogos y lingüistas se toparon con un silencio inquietante: ¿por qué una civilización tan avanzada no habría desarrollado un sistema de escritura?
Según su hipótesis, el sistema compartía rasgos con otras escrituras mesoamericanas, como el uso de logogramas (símbolos que representan palabras completas) y un principio denominado “deletreo doble”, en el cual los sonidos de distintas imágenes se combinan para formar nuevos términos.
Helmke explicó que su equipo “encontró coincidencias que resultan asombrosas” al comparar los signos teotihuacanos con lenguas del grupo uto-azteca, familia a la que pertenece el náhuatl.
Murales y cerámicas muestran un sistema de escritura ligado al uto-azteca, según los investigadores. Imagen: Christophe Helmke/University of Copenhagen
La lengua de los dioses
La propuesta de Hansen y Helmke va más allá del simple desciframiento. Sostiene que la escritura teotihuacana codificaba una lengua uto-azteca primitiva, inmediatamente anterior al náhuatl, el cora y el huichol. Esto implicaría que los hablantes de estas lenguas —consideradas herederas del México central— podrían ser descendientes directos de los antiguos teotihuacanos.
“Para entender lo que hallamos —explicó Helmke—, habría que imaginarse intentando leer las runas de Jelling con danés moderno: similar, pero no igual. Así de antigua es la raíz de esta lengua.”
De confirmarse, esta conexión revolucionaría la historia del origen de los pueblos náhuatl, extendiendo sus raíces varios siglos antes de lo que se creía.
El desafío del desciframiento
El equipo danés tuvo que enfrentarse a un problema monumental: apenas se conocen unos 300 textos teotihuacanos, la mayoría fragmentarios. Las imágenes de coyotes, aves o serpientes que aparecen en los murales podían ser tanto símbolos religiosos como fonogramas, lo que dificulta la interpretación.
Hansen explicó que “nadie antes había utilizado un idioma que coincidiera con el período histórico correcto para intentar descifrar esta lengua escrita”, y que su método permite dar un nuevo sentido a glifos que antes se creían puramente decorativos.
Sin embargo, varios expertos —como el lingüista Lyle Campbell, de la Universidad de Hawái— advierten que los resultados aún son preliminares: la frecuencia limitada y la escasez de ejemplos dificultan conclusiones firmes.
Una Babel mesoamericana
Parte del desafío radica en la propia naturaleza cosmopolita de Teotihuacán. Los investigadores la comparan con la Roma del Viejo Mundo: una metrópolis donde convivían pueblos de distintas regiones y lenguas, desde el Golfo hasta las Tierras Altas mayas.
Esa diversidad cultural podría explicar por qué no existe un único idioma identificable y por qué los signos teotihuacanos parecen reflejar influencias múltiples. “Un ojo entrenado puede distinguir fácilmente el arte teotihuacano del maya, pero ambos compartían ideas y símbolos comunes”, señaló Helmke.
El eco del silencio
Aun con menos del 5 % del yacimiento excavado, los investigadores creen que cada fragmento mural y cada pieza cerámica puede ocultar una clave. “Sabemos que aparecerán más textos —anticipó Hansen—. Sería extraordinario encontrar los mismos signos utilizados de la misma manera en más contextos”.
Pero Teotihuacán sigue siendo, por ahora, un enigma tallado en piedra. Un imperio cuyo idioma se apagó antes de ser comprendido, cuyos dioses aún murmuran en glifos que nadie sabe leer.
El legado oculto
Para los arqueólogos, descifrar la escritura teotihuacana no es solo un desafío académico: es una forma de devolverle la voz a una civilización que marcó el destino de todo el continente. Si los daneses están en lo cierto, no solo habrán identificado la lengua de los constructores de las pirámides, sino que habrán tendido un puente entre ellos y los pueblos que siglos más tarde poblaron el México azteca.
Porque quizá, como sugiere el título original del estudio, la escritura de Teotihuacán nunca estuvo perdida. Solo aguardaba que alguien volviera a escucharla.
El Intendente Marcelo Orazi recibió el martes a la titular de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de Río Negro, Roxana Méndez, quien le confirmó que la Municipalidad recibirá $2.860.800 para el funcionamiento de los tres Centros de Desarrollo Infantil de la ciudad. Este aporte fue gestionado ante el gobierno nacional y beneficiará directamente…
¿Qué nos ha trasmitido la cultura?: Disney es el ejemplo mas notorio. Desde niños hemos visto películas donde se visibiliza que el amor romántico se expresa entre hombre y mujer, donde la mujer hace un papel de princesa invalida, incomprendida, en problemas, incapaz por sus propios medios de salir de la situación angustiante en la que está o en el peligro en el que pudiera encontrarse. Y el hombre hace el papel de “príncipe azul” que con su audacia, fuerza y valentía rescata a la princesa para luego enamorarse, casarse y vivir su “felices por siempre”.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.