Cueva Cacao: el hallazgo en Catamarca que podría reescribir la historia del poblamiento de América
|

Cueva Cacao: el hallazgo en Catamarca que podría reescribir la historia del poblamiento de América

 

A más de 3.500 metros de altura, en la puna catamarqueña, un equipo de científicos argentinos y franceses descubrió restos y artefactos de entre 40.000 y 50.000 años de antigüedad. Las evidencias halladas en la Cueva Cacao, en Antofagasta de la Sierra, podrían modificar por completo las teorías sobre la llegada del ser humano al continente. El hallazgo, comparado en magnitud con la mítica Cueva de las Manos en Santa Cruz, ubica a la arqueología argentina en el centro del debate mundial.

Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

Un hallazgo que desafía los mapas de la historia

A veinte kilómetros del poblado de Antofagasta de la Sierra, en la parte superior de una formación de ignimbrita, se esconde un sitio arqueológico que está cambiando todo lo que se sabía sobre el poblamiento americano. En la Cueva Cacao, investigadores del CONICET, la Universidad de Buenos Aires y especialistas franceses del Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores de Francia hallaron restos y herramientas que datarían de entre 40.000 y 50.000 años de antigüedad.

Las excavaciones, que se intensificaron a partir de 2019, revelaron artefactos líticos tallados, costillas de megafauna y objetos cotidianos que fueron encontrados en un contexto estratigráfico intacto. Según los análisis preliminares, las piezas humanas aparecieron directamente asociadas a huesos de animales prehistóricos como megaterios y caballos extintos (hippidion), con dataciones que superan los 39.000 años.

El arqueólogo francés Éric Boëda, uno de los referentes de la Misión Arqueológica Franco-Argentina en Antofagasta de la Sierra (MAFANS, 2020-2024), sintetizó el impacto del hallazgo con una frase que resuena en toda la comunidad científica: la ciencia no puede decir que algo es imposible. Si encontramos nuevas evidencias, debemos investigar y replantear nuestras teorías.


De la megafauna al primer Homo sapiens

Los objetos hallados en Cacao presentan similitudes notables con herramientas del Pleistoceno encontradas en África y Asia, lo que abre la hipótesis de movimientos humanos mucho más antiguos y complejos de lo que se creía posible en Sudamérica.

Hasta ahora, los modelos más aceptados ubicaban el ingreso del Homo sapiens al continente americano hace unos 13.000 años, a partir de la cultura Clovis. Sin embargo, los resultados obtenidos en Catamarca podrían adelantar esa fecha en más de 25.000 años.

El director provincial de Antropología, Cristian Melián, aseguró que este hallazgo “podría poner patas para arriba el mapa arqueológico de América”, y destacó que se trata de uno de los descubrimientos más importantes de los últimos tiempos. Por su parte, el gobernador Raúl Jalil acompañó al equipo científico y sostuvo que estos hallazgos ponen a Catamarca en el centro de la arqueología americana, al tiempo que anunció estrategias para preservar el sitio y prepararlo para el turismo científico.


Cueva Cacao: un archivo de la memoria humana

Los distintos niveles estratigráficos del sitio revelan ocupaciones continuas a lo largo de milenios, lo que convierte a la Cueva Cacao en un verdadero archivo natural de la historia humana. Entre los hallazgos más recientes se cuentan mechones de cabello humano, sandalias de cuero, cerámicas y un sonajero rústico, datados en unos 3.200 años.

En niveles más profundos, los científicos descubrieron pinturas rupestres con figuras humanas y animales, máscaras y signos, expresiones que reflejan un universo simbólico comparable al de la Cueva de las Manos en el Cañadón del Río Pinturas, Santa Cruz. Pero mientras las obras patagónicas se ejecutaron entre los 13.000 y 9.500 a.C., las de Catamarca podrían superar ampliamente esas fechas, configurando una cronología mucho más antigua para el arte rupestre sudamericano.


La ciencia argentina, protagonista

El proyecto binacional encabezado por Carlos Aschero y Christelle Lahaye se enmarca dentro de una línea de investigación de larga duración que busca reconstruir las trayectorias sociales y ecológicas del norte argentino desde tiempos prehispánicos. Además del CONICET y la UBA, participan investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Nacional de Mar del Plata, el IANIGLA-CONICET de Mendoza, y especialistas en biología, botánica y geología que trabajan sobre restos de diatomeas, fitolitos y polen fosilizado para reconstruir el paleoambiente de la Puna.

El documental “Historias Científicas de Pandemia”, producido por el Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES-CONICET-UNT) y CONICET Documental, retrata precisamente el regreso de estos equipos al trabajo de campo tras la crisis sanitaria global, poniendo en primer plano la continuidad del conocimiento científico argentino incluso en los momentos más difíciles.


Entre la Cueva Cacao y la Cueva de las Manos: un diálogo milenario

Mientras en Catamarca se excava un pasado que podría reescribir los manuales de historia, en el sur de Santa Cruz se profundizan los estudios en la Cueva de las Manos, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Allí, las investigaciones buscan conectar los nuevos hallazgos con la dinámica social, espiritual y ambiental de los grupos humanos que poblaron el continente hace miles de años.

Como sostiene la investigadora María Teresa Civalero, del CONICET-INAPL, comparar ambos sitios es fundamental para entender la movilidad y la interacción de aquellos pueblos originarios, sus rutas y sus vínculos con la megafauna extinta.


Un nuevo horizonte para la arqueología sudamericana

Si los estudios confirman la antigüedad propuesta, la Cueva Cacao pasará a ocupar un lugar central en la arqueología mundial. No solo por la magnitud de su antigüedad, sino porque demuestra que la historia del poblamiento de América no es lineal ni unívoca, sino un entramado de rutas, migraciones y adaptaciones culturales que aún sigue revelándose bajo las arenas de la puna.

La ciencia argentina, una vez más, muestra que su capacidad para hacer historia no se mide solo en laboratorios, sino en el polvo milenario de sus montañas.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    GALLETA PARTICIPARÁ DE LA 1RA FECHA DEL CAMPEONATO MUNDIAL DE MOTOCROSS EN VILLA LA ANGOSTURA

    Este viernes será la apertura del Campeonato Mundial FIM de Motocross 2023 con el MXGP Patagonia Argentina, esta mega competencia internacional comenzará con un pre-evento sin precedentes que será con entrada libre y gratuita. La competencia se disputará el 11 y 12 de marzo en Villa La Angostura. La cita será el viernes 10 de…

    Difunde esta nota
  • Provincias Unidas va por el voto de Milei y quieren ser el nuevo Juntos por el Cambio

     

    En Provincias Unidas están convencidos que el gobierno libertario transita sus últimos dos años. La apuesta ante ese escenario es ir a buscar al votante que en 2023 llevó a Javier Milei a la presidencia. Esto es consolidar un nuevo Juntos por el Cambio.

    La jugada es interesante porque supone dejar de lado un eventual acuerdo con el peronismo. Los gobernadores se plantan como una opción de centro que puede seducir a los votantes que hace dos años se abrazaron a la derecha. Están convencidos que van a encontrar un lugar en el electorado a medida que el gobierno vaya perdiendo poder.

    «Vamos a trabajar en una gran PASO», dice un referente importante de ese armado federal. Y recuerda que las primarias obligatorias se suspendieron por este año, pero siguen vigentes de cara al calendario electoral de 2027.

    Buena parte de los gobernadores de ese armado están en una situación delicada. Asumieron en 2023 en el marco de un fuerte ajuste del gobierno nacional hacia las provincias. Ese ajuste se sintió especialmente en gobernadores nuevos.

    Los gobernadores de Provincias Unidas y Jaldo voltearon la ley de combustibles

    Sin recursos y sin obras de Nación no pueden mostrar gestión. El dilema es cómo argumentar que fueron una buena opción frente a quienes gobernaban las provincias antes de la última elección ejecutiva.

    Esto explica -quizás- algunas votaciones en el Congreso en favor del gobierno. Esta semana los gobernadores de Provincias Unidas (junto con los peronistas Osvaldo Jaldo y Gustavo Sáenz) voltearon la ley de reparto del impuesto a los combustibles, que ellos mismos habían presentado y que es clave para la realización de obras en las rutas.

    En una jugada muy llamativa, los gobernadores mandaron a sus diputados a ausentarse en la votación del proyecto, que ya tenía media sanción del Senado y que se terminó votando cerca de las 3 de la madrugada con un recinto semi vacío.

    Durísima advertencia de los gobernadores: «Milei nos lleva al abismo»

    Entre las 119 ausencias en el recinto hubo casi 20 diputados que responden a los gobernadores que pidieron durante casi dos años esta ley. El entrerriano Rogelio Frigerio mandó a ausentarse a Francisco Morchio y Marcela Antola. El mendocino Alfredo Cornejo hizo lo propio con Lisandro Nieri y Pamela Verasay. Ambos son aliados de LLA, con lo cual la jugada tiene sentido aunque también fueron firmantes del proyecto.

    Pero lo más llamativo fue lo de Provincias Unidas, el flamante bloque que se supone una alternativa a Milei. Entre los ausentes se cuentan el santafesino Mario Barletta, que responde Maxi Pullaro; la cordobesa Alejandra Torres, de Martín Llaryora; el jujeño Jorge Rizzotti, de Carlos Sadir; la correntina Sofía Brambilla, cercana a Gustavo Valdés.

    Además, faltaron otros cuatro diputados de Provincias Unidas que no tienen jefe provincial, pero son parte del armado: Miguel Pichetto, Florencio Randazzo, Emilio Monzó y Margarita Stolbizer.

     

    Difunde esta nota
  • |

    Grabois destrozó a Milei tras su encuentro con Trump: “Un arrastrado, fracasado y humillado”

     

    El referente de Fuerza Patria, Juan Grabois, apuntó con dureza contra Milei luego de la reunión que el mandatario mantuvo con Donald Trump en Washington. El líder del Frente Patria Grande calificó al libertario como un “perro dócil que hace el muertito” y denunció una “extorsión política” por parte del expresidente norteamericano.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    “Un arrastrado fracasado, humillado y condicionado”

    El clima político se tensó tras el viaje de Milei a Estados Unidos, donde mantuvo un almuerzo con Donald Trump en la Casa Blanca. Lejos de ser una visita de Estado, el encuentro terminó en un papelón diplomático: el republicano condicionó el supuesto rescate financiero para la Argentina a que La Libertad Avanza gane las elecciones legislativas del 26 de octubre.

    La oposición calificó el hecho como una extorsión descarada, y entre las voces más encendidas se destacó la del referente peronista Juan Grabois, actual candidato a diputado nacional por Fuerza Patria.

    “Si hay algo peor que ser un arrastrado, es ser un arrastrado fracasado, humillado, condicionado y despechado”, lanzó Grabois en declaraciones que recorrieron las redes.


    “Ni de bufón de corte lo quieren”

    El dirigente del Frente Patria Grande fue más allá y apuntó contra la subordinación política de Milei ante los intereses norteamericanos. “Si este señor no representara a la Nación Argentina, no habría más que decir ‘pobre tipo, no lo quieren ni de bufón de corte’”, afirmó, en alusión directa a la falta de respeto con la que el expresidente norteamericano habría tratado al mandatario argentino.

    La crítica llega luego de las imágenes difundidas del almuerzo en Washington, donde Milei fue visto esperando varios minutos para saludar a Trump y sin participación activa en la mesa de negociaciones.


    “Un perro que mueve el rabo”

    Fiel a su estilo frontal, Grabois apeló a una metáfora contundente para describir la actitud del libertario frente a la Casa Blanca: “Es un perro que mueve el rabo con docilidad, que da la patita y hace el muertito a ver si le tiran un huesito”.

    El candidato, tercero en la lista bonaerense de Fuerza Patria encabezada por Jorge Taiana, cerró su intervención con una sola palabra: “Asco”.


    Entreguismo y dependencia

    Desde el campo nacional y popular, diversos referentes coincidieron en señalar que el alineamiento absoluto con Estados Unidos y la subordinación al Fondo Monetario Internacional no constituyen una estrategia de soberanía, sino una continuación del modelo entreguista que empobrece a la Argentina.

    La reunión con Trump dejó más preguntas que certezas: ¿a cambio de qué Milei busca el “rescate financiero”? ¿Y qué rol juega el condicionamiento electoral impuesto desde Washington?

    Como señaló Grabois, la escena no fue solo una falta de dignidad institucional, sino también una muestra clara de quién dicta las condiciones en la política económica argentina.

     

    Difunde esta nota
  • |

    SINERGIA Y MEDICINA FUNCIONAL

    Sinergia es una palabra que se utiliza en muchos ámbitos, tanto en términos de medicina como de relaciones entre personas. Significa “cooperación” y se utiliza para nombrar a la acción de dos o más causas que generan un efecto superior al que se conseguiría con la suma de los efectos individuales.Desde una perspectiva social-vincular, la diversidad que nos caracteriza da…

    Difunde esta nota