¿Cuánto piden los argentinos que buscan trabajo?

¿Cuánto piden los argentinos que buscan trabajo?

 

Un estudio del portal de empleos Bumeran reveló que el salario pretendido por quienes buscan trabajo en Argentina alcanzó en julio un promedio de $1.680.843 mensuales, lo que implica un incremento de 5,18% respecto a junio. La investigación mostró además que las expectativas salariales superaron ampliamente el índice inflacionario, tanto en la comparación mensual como en la interanual.

El relevamiento corresponde al mes de julio de 2025 y fue elaborado a partir del Index del Mercado Laboral de Bumeran. Según el informe, en lo que va del año el salario requerido acumula una suba de 30,71%, frente a una inflación del 17,3% en el mismo período. 

El estudio también destacó la persistencia de la brecha de género en las remuneraciones pretendidas —10,85%— y marcó diferencias según los niveles de puesto y sectores económicos, con la ingeniería y veterinaria en la franja más alta, y mantenimiento, hotelería y servicios gastronómicos en la más baja.

En términos interanuales, las remuneraciones pretendidas crecieron un 67,56%, superando la inflación interanual del 36,6%. La brecha positiva de 30,96 puntos porcentuales refleja un aumento en las expectativas salariales que supera el ritmo inflacionario”, indica el informe. 

Brecha de género  

La brecha de género en el salario requerido, en tanto, alcanzó el 10,85% en julio. Los valores pretendidos por los hombres en búsqueda laboral promediaron $1.758.210 mensuales, mientras el solicitado por las mujeres fue de $1.586.061 al mes.

Salario pretendido según los puestos laborales en julio 

En julio, la remuneración pretendida promedio alcanzó $1.680.843 y representó un alza de 30,71% desde enero.

Con respecto a los puestos laborales, los sueldos fueron los siguientes:

  • Supervisor y jefe: el sueldo pretendido fue de $2.257.992 en julio;
  • Semi senior y senior: la remuneración solicitada alcanzó $1.742.773.;
  • Junior: el salario requerido fue de $1.181.296.

Los sectores con los salarios pretendidos más altos y bajos

Los salarios promedios requeridos por quienes buscan empleo más altos registrados durante julio se observaron en los siguientes rubros:

  • Ingeniería Electromecánica con $3.700.000 por mes para las posiciones de supervisor o jefe;
  • Ingeniería Eléctrica y Electrónica con $3 millones por mes para los niveles semi senior y senior;
  • Veterinaria con $2.525.000 mensuales para el segmento junior.

Por el contrario, las posiciones con los sueldos promedio más bajos:

  • Mantenimiento y Limpieza con $750.000 por mes en el sector junior;
  • Camareros con $850.000 mensuales para los niveles semi senior y senior;
  • Hotelería con $912.500 por mes para el segmento de supervisor o jefe.

Remuneraciones pretendidas de este año

En los primeros siete meses de 2025, la remuneración pretendida por quienes se postulan a un empleo acumuló un incremento de 30,71%. A continuación, el recorrido de los salarios pretendidos durante el período enero-julio:

  • Enero 2025: $1.379.808;
  • Febrero 2025: $1.427.606;
  • Marzo 2025: $1.503.863;
  • Abril 2025: $1.573.440;
  • Mayo 2025: $1.588.986;
  • Junio 2025: $1.598.091.
  • Julio 2025: $1.680.843.

El informe de Bumeran subrayó que el mayor aumento del sueldo solicitado respecto al mes anterior se registró en enero, con un incremento de 7,30%. Seguido por marzo, con un ajuste buscado de 5,34%; y julio con 5,18%.

The post ¿Cuánto piden los argentinos que buscan trabajo? first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Pasaportes defectuosos: qué dijo el Registro Civil de Neuquén

     

    El Registro Nacional de las Personas (RENAPER) mantiene el alerta por una serie de pasaportes argentinos que fueron emitidos con una falla en su tinta de seguridad, lo que podría generar inconvenientes en los controles migratorios. El defecto es invisible al ojo humano, pero puede ser detectado por los scanners en aeropuertos y puestos fronterizos.

    El universo de documentos bajo revisión supera los 200 mil, aunque se estima que los afectados reales son entre 5.000 y 6.000, muchos de ellos tramitados en consulados en el exterior. El problema fue una partida de tinta defectuosa de un proveedor alemán, pero el RENAPER ya solucionó el inconveniente en la producción actual y garantiza la validez de los documentos hasta su recambio.

    Qué dijo el Registro Civil de Neuquén

    La dirección provincial de Registro Civil y Capacidad de las Personas informó a la ciudadanía sobre un procedimiento de verificación de pasaportes dispuesta por el RENAPER, a raíz de una anomalía técnica detectada en una serie de pasaportes ya emitidos.

    A través del ChatBot, al número +54 9 11 5126-1789, los ciudadanos podrán verificar si su pasaporte se encuentra autorizado para su uso o si requiere de una revisión técnica. Para efectuar la consulta, se debe acceder a la herramienta y seguir la siguiente secuencia de opciones:

    1. Seleccionar la opción B.
    2. Luego elegir la opción D, e ingresar el número del pasaporte.
    3. Finalmente, seleccionar la opción para concluir la operación.

    En caso de que el sistema indique que el documento requiere revisión y el titular tenga un viaje programado para los próximos días, deberá presentarse con la debida antelación en las oficinas del organismo nacional. Allí se procederá a la reposición inmediata y sin costo del documento.

    Los puntos de atención habilitados para esta gestión de demanda espontánea son las oficinas en los aeropuertos de Ezeiza, Aeroparque, Mendoza, Salta, Córdoba y Rosario, dentro de sus horarios de atención al público.

    Por último, se informó que aquellos que no tienen viajes programados en la inmediatez, y su pasaporte esté sujeto a revisión, podrán acercarse a las oficinas del Registro Civil donde se gestionará la reposición del documento en un plazo de cinco días hábiles, sin cargo alguno.

    Los rangos de la serie AAL que deben revisarse

    El primer paso es verificar si el número de pasaporte se encuentra dentro de los siguientes rangos de la serie AAL:

    • AAL314778 al AAL346228
    • AAL400000 al AAL607599
    • AAL616000 al AAL620088

    The post Pasaportes defectuosos: qué dijo el Registro Civil de Neuquén first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Ahora los kioscos de revistas tendrán servicio de correo: qué dispuso el gobierno

     

    El gobierno nacional dispuso que los kioscos de revistas en la vía pública puedan realizar servicios de correo. En el marco de la desregulación de la venta y distribución de diarios, revistas y afines en la vía pública, se emitió el decreto 629, publicado en el Boletín Oficial.

    La normativa disolvió el Registro Nacional de Vendedores y Distribuidores de Diarios y Revistas creado por el decreto 1025. Busca promover un “mercado abierto e incentivar la libre competencia”. La medida entrará en vigencia este viernes 5 de septiembre.

    “Corresponde derogar el régimen jurídico aplicable a la venta y distribución de diarios, revistas y afines en la vía pública y lugares públicos de circulación de personas, aprobado por el decreto 1025/00 y su modificatorio», indica el decreto 629.

    Las autoridades justificaron que ese régimen “deviene innecesario, obsoleto y genera limitaciones que afectan a los actores que intervienen en dicha actividad”.

    Con las modificaciones que aplicó la gestión de Javier Milei, los puestos de diarios podrán prestar servicios de casilla de correo. Para ello, deberán ser registrados como operadores postales ante el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) o por convenio con uno ya autorizado.

    Desde este viernes 5, podrán realizar la entrega de correspondencia general, papelería, paquetería, y hasta tarjetas de crédito y débito, y documentos de identidad y pasaportes.

    En 2024, el Gobierno desreguló el servicio de correos con el objetivo de “fomentar la competencia entre las empresas y facilitar a los usuarios el envío de telegramas, cartas documento y encomiendas”.

    Así, los operadores postales que desarrollen actividades en el mercado postal local e internacional fijan “con total libertad” la dotación de personal, la modalidad, los tipos de servicios prestados, los equipos, medios de transporte y locales que requieran para su actividad.

    La medida entrará en vigencia este viernes 5 de septiembre. Podrán hacer entrega de:

    Correspondencia general;

    Papelería, paquetería;

    Servicio de guarda, depósito;

    Reparto de productos adquiridos mediante el comercio electrónico;

    Tarjetas de crédito y débito,

    DNI y Pasaporte.

    The post Ahora los kioscos de revistas tendrán servicio de correo: qué dispuso el gobierno first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Agenda Cultural: Tercera semana de Junio

     

    Foto de Micaela Damen para Fragmentada, obra de teatro en teatro Área 623.

    Aquí compartimos nuestras recomendaciones culturales para la tercera semana de junio, para que te enteres de todo lo que hay para hacer en estos días. Y atenti que también dejamos anticipos para las próximas semanas. En pocas líneas, vas a encontrar condensado lo mejor para ver  teatro, proyecciones de películas, escuchar buena música en vivo y disfrutar de festivales. Si tenés alguna actividad cultural para difundir en cualquier localidad del país podés mandarnos la información a [email protected]. Revisamos la casilla hasta el lunes previo a la publicación. Por ANRed.


    Jueves 19

    Los días que vendrán. Presentación del nuevo libro de Carlos Battilana, destacado poeta argentino de larga trayectoria, acompañado de las acuarelas de Noelia Buticce. El libro trabaja con una selección de poemas ilustrados por la artista plástica. Será presentado por la poeta Bárbara Alí y la poeta y editora Noelia Rivero. A las 19.00 en Librería Otras Orillas, Lucio V. Mansilla 2974, CABA. A la gorra.

    La Fernández Fierro sigue jugando de local en el CAFF. La Fernández Fierro, banda que revolucionó la escena del tango con su propuesta musical y estética transgresora, presenta su séptimo álbum de estudio titulado Basta. Con un repertorio original y nueva formación integrada por Joaquín Áleman en piano; Manuel Barrios en bandoneón; Andrés Hojman en viola; Julia Testa, Martín Elter y Juan Villegas Restrepo en violines, y Yuri Venturin en contrabajo, voz y dirección musical, la Fierro propone en este trabajo un recorrido por composiciones originales de Venturin y de autores contemporáneos como Palo Pandolfo, Lele Angeli, Tape Rubín, Santiago Bottiroli o Silvio Cattáneo que son postales de la áspera realidad que vivimos. Jueves 19 de junio a las 21hs en el CAFF, Sánchez de Bustamante 772, CABA. Más información y entradas en caff.ar.

    Pibitxs del río. La obra recupera un hecho real y abre una ficción: Javi entrena para cruzar el Río Bermejo que separa Chaco de Formosa. La pandemia lo dejó a él de un lado y a su mujer y a su hijita del otro. Ahora la luna crece y brilla sobre el Bermejo. La Yani y la Lupe duermen en la otra orilla. Nadar es la única manera de volver a ellas, entonces Javi salta. Escrita por Fabian Díaz y dirigida por Ivan Moschner la obra fue reconocida con el Premio Nacional de Dramaturgia Potencia y Política 2020Jueves a las 21hs (hasta el 24/7), en el Teatro El Grito, Costa Rica 5459, CABA. Entradas por Alternativa.

    Aquella máquina de coser…por el mundo adelante, en Ítaca Complejo Teatral. Aquella máquina de coser…por el mundo adelante o polo mundo adiante (en gallego) cuenta retazos de la historia de dos inmigrantes gallegos que, por distintas razones, dejaron su aldea para venirse a Buenos Aires. Se le suma una máquina de coser, que también fue desterrada en circunstancias trágicas. Aquí formaron una familia y siguieron andando la vida. Intentaremos contar ese “andar” en un ir y venir de recuerdos. Una historia familiar enlazada con otras historias que, a su vez están atravesadas por una mayor, la que nos abarca a todos y a todas. También a la máquina de coser… Jueves de junio y julio a las 20hs en Ítaca Complejo Teatral, Humahuaca 4027, CABA Entradas Por Alternativa

    Naides es más que naides Este espectáculo literario, poético y musical es una declaración poética y política. Un cruce generacional y estético que toma las raíces del canto popular y la poesía para reinventarlas desde el presente. A través de composiciones originales, recitados y versiones con impronta propia, Tata y Rafa invitan a una ceremonia de la palabra, la música y la belleza. Es el encuentro artístico entre Juan Tata Cedrón (cantor, compositor y guitarrista), referente fundamental de la canción popular argentina, y Rafael Urretabizkaya (poeta, escritor, dramaturgo de títeres y maestro rural) gran artista radicado en San Martin de los Andes. Se suma a colaborar en esta aventura artística, Daniel Frascoli músico de largo recorrido junto al Tata. El titulo evoca la voz de Don Jose Gervasio Artigas y su ética de lo humano, del encuentro y de la igualdad social. Desde esa raíz, ambos artistas construyen un repertorio que dialoga con la historia pero también con la urgencia del ahora. Un encuentro imprescindible para quienes aman la música de raíz, con ideas y emoción. Naides es más que naides y el arte, cuando es verdadero, lo sabe. Jueves 19 de junio, 20hs en Hasta Trilce, Maza 177. Acá las entradas

    Viernes 20

    Llega la 4ta. edición de Rojo, Festival Independiente Internacional de Clown en Buenos Aires. Entre el viernes 20 y el domingo 29 de junio se desarrollará la cuarta edición de Rojo, Festival Independiente Internacional de Clown en Buenos Aires en tres espacios culturales de la Ciudad. Las entradas serán a la gorra para que nadie se quede afuera de esta verdadera fiesta payasa. La programación de Rojo cuenta con 17 actividades entre las que habrá 11 espectáculos, una Varieté con 5 números seleccionados y sus anfitriones, una Jam abierta al público, tres seminarios intensivos y una charla magistral gratuita. Viernes 20 de junio Jam de apertura en OiHoy, en 14 de julio 426, CABA. Chequeá toda la programación en el IG de Rojo, Festival Independiente Internacional de Clown en Buenos Aires

    El grito y el silencio de Selma Palomino. Un crudo poema real con alas de libertad. La historia narrada en distintos tiempos (1868 y 1914), nos presenta a dos mujeres unidas por un lazo indestructible, a pesar de ellas. Dos mujeres. Dos miradas que cobran vida en un texto sensible. Por un lado la mujer violentada, poseída por un pasado que la atormenta. Por otro, la mujer que lucha por recuperar su identidad, invocando al pasado en esta dura empresa. La mujer y su rol en una sociedad y un tiempo en el que reina el patriarcado. El devenir de la historia nos lleva a desmitificar a los hombres que “escribieron” con sangre nuestra historia. Los mismos que reaparecen cíclicamente, a través de los tiempos, y que hoy siguen escribiendo la historia con “nuestra sangre”. Un texto fuertemente reflexivo, que nos muestra que la memoria no se apaga y las voces no se callan. Actúan Gabriela Villalonga y Luciana Procaccini. Dirige Fabi Maneiro. 20.30hs en Andamio 90, Paraná 660, CABA. A entradas

    3er Cordón del conurbano, una tragedia marrón volvió al teatro Beckett, donde el año pasado sorprendió al público y la prensa especializada. Adaptación de la obra Bodas de Sangre, de Federico García Lorca a cargo de Los Payasos del Matute, con dirección de Paula Sánchez. La acción está situada en el conurbano bonaerense durante la crisis del 2001. Cuando el odio y la discriminación se hacen carne en una sociedad, se abre paso a la tragedia. “El conurbano” territorio de injusticias, hacinamiento, contaminación, y violencia, dejan al descubierto la sociedad que somos. En plena crisis del 2001, mientras la tragedia sucede, en los barrios del conurbano la gente trata de vivir, enamorarse, cuidar a sus hijos y huir por amor. Viernes a las 20hs en el Teatro Beckett, Guardia Vieja 3556, CABA. (Hasta 27 de junio) Enlace a reseña. Entradas x alternativa.

    Tres mujeres audaces. Casa de muñecas, de Henrik Ibsen (1879), La señorita Julia, de August Strindberg (1888) y El tío Vanya, de Antón Chejov (1898), son tres obras que definieron el teatro contemporáneo. Las tres tienen fuertes personajes femeninos, cuyo comportamiento adelantó algunos de los temas fundamentales de la revolución feminista a comienzos del siglo 20. Los momentos finales de estas tres obras proponen inquietantes preguntas que constituyen la premisa de Tres mujeres audaces. En 1899 las tres coinciden en un barco que viaja de Hamburgo a Buenos Aires. Julia ha sobrevivido a su intento de suicidio y Elena se ha quedado viuda. El resto, está en la obra de Mario Diament. Viernes  a las 20hs en Tinglado, Mario Bravo 948, CABA. (Hasta 26 de junio) Entradas a la venta por Alternativa

    Sábado 21

    El ciclo Salvaje Fruta ha elegido el solsticio de invierno para mantener alta la temperatura en una ronda de poesía y música que, de una manera u otra, buscará alumbrar la noche más larga del año. Para ello han invitado al aquellarre a Bárbara Alí que leerá textos de su último libro: Escribir la Noche, a Laura Forchetti, que compartirá algunos poemas de Donde Nace la Noche y a Flor Gattari y Raquel Cané, que leerán Yo y la noche. La música invitada será Clara Gius. En Momo Café Cultural, Calasanz 921, CABA. Este sábado a las 18.30 con entrada a la gorra, y aporte de algún alimento no perecedero para Olla Popular.

    Molly Bloom una obra precisa, potente, sobre la cual su actriz, Cristina Banegas, dijo: «Hace 45 años que hago teatro. Celebrarlo haciendo Molly Bloom es, sin duda, la fiesta más difícil. Molly canta, recuerda fragmentos de canciones, se emociona, se ríe, se erotiza, se enoja. Molly es la música de la cabeza de una mujer. Por eso será un concierto dirigido por Carmen Baliero, una gran música. Como una sonata, cada una de las ocho oraciones fue dividida en movimientos/ unidades y la partitura que vamos construyendo sobre el texto fue encontrando sus ritmos, cadencias, staccatos, crescendos, pianíssimos. Sí, Molly Bloom será un concierto.» Sábados  20hs en El Excéntrico de la 18, Lerma 420 (CABA). Leer reseña acáEntradas por Alternativa.

    La chica de la lámpara. En una galería de arte moderno, Alba trabaja incansablemente para lograr su objetivo: obtener el puesto de directora artística que quedará vacante. Su prominente embarazo la perturba y comienza en ella una lucha interna entre su maternidad y sus objetivos artísticos, que ella comienza a sentir amenazados: una hermana, Gema, quien regresa de triunfar en el mundo del arte en Japón por temas de sucesión tras la muerte de la madre de ambas; la competencia creciente con Mauricio, su pareja, un joven creador que quiere reaccionar contra ‘la moralidad’, e intenta convencer a Alba que su idea de ‘una chica con una lámpara en su cabeza, y un cable que le sale entre las piernas para prender y apagar la luz’ inaugure la Feria Nacional. El cuarto personaje es Lidia, una joven extranjera que nada como un pez en el agua en el mundo de las apariencias y las relaciones sociales. Mientras tanto, el embarazo se desarrolla y el amor parece irse desvaneciendo en todas sus formas. Sábados de junio a las 22.15hs en El Excéntrico de la 18, Lerma 420, Villa Crespo. A entradas

    Festival Liliana Bodoc Vol III. Los sábados de junio se presentan las adaptaciones teatrales que Liliana Bodoc, la genial escritora de mundos mágicos, realizó sobre sus propias obras literarias. La compañía teatral Tres Gatos Locos se encarga de darle cuerpo. El sábado 21 es el turno de Rojo «Esta obra fue nominada entre los 10 TRABAJOS DESTACADOS de los «Premios Teatro del Mundo 2012» en el rubro Teatro para Niñxs. Para niñas y niños a partir de los 5 años. Entre colores, olores y ruidos la vida de la gente sencilla marca sus pasos en el Mercado de las Rosas. Todos ignoran que muy lejos de allí, el infierno está perdiendo su calor de desierto eterno porque el Diablo se ha tomado el atrevimiento de asomar los cuernos al mercado y posar sus ojos sobre Rubilda, la hermosa pelirroja vendedora de manzanas.Afiebrado de amor y atestado de trabajo, recibe por sorpresa la visita de su madrina.La bruja que nació antes que las lechuzas, la vieja que es más vieja que la lluvia, no tarda en comprender que su ahijado es un Diablo enamoradoy le otorga una receta antigua y maravillosa que, utilizada debidamente, puede lograr el prodigio de enamorar a la vendedora de manzanas: el «truco de los tres SÍ».Con este nuevo secreto en su poder, el Diablo se encamina hacia el mundo de los mortales decidido a enamorar a Rubilda.Pero sólo tiene tres intentos». Sábados de junio, 16hs en Hasta Trilce, Maza 177, CABA. Entradas 

    Seré, una obra de teatro de Lautaro Delgado Tymruk y Sofía Brito. El actor es tomado por una voz. ¿El espectador estará presenciando un acto de posesión? Seré es un manual de supervivencia, un instructivo de fuga. A partir del testimonio que dio Guillermo Fernández en 1985 durante el Juicio a las Juntas sobre su secuestro y fuga del centro clandestino de detención llamado Mansión Seré, un actor pondrá su cuerpo al servicio de una narración al borde de lo soportable. Es los sábados a las 17hs en EL Teatro del Pueblo. Lavalle 3636, CABA. (Hasta 28 de junio) Entradas por Alternativa.

    Hamlet de Patagones. Su autora, Analía Tarrió Lemos, toma al Hamlet shakespeariano para trasladarlo a otra dimensión tempo-espacial, asignándole la condición de extranjero y exponiéndolo al desafío de someterse a unas reglas establecidas que rezuman obsolescencia. El resto de los personajes de la obra shakesperiana se presentan como energías vivientes encarnadas en otros que pueblan la desolada escuela patagónica y funcionan como antagonistas en una gesta de la cual el extranjero intentará salir airoso. La pieza pone en tensión las actitudes frente al distinto, al diferente, al desconocido, y nos interpela en relación a la colonización cultural, a nuestras costumbres heredadas y a nuestros rituales aprendidos. Puede verse los sábados 20:30hs en Ítaca Teatro, Humahuaca 4027, CABA. (Hasta 5 de julio) Entradas por Alternativa.

    La vis cómica, una pieza teatral de Mauricio Kartun. La compañía teatral de Angulo el malo desembarca en la Buenos Aires virreinal, en busca de nuevos públicos y mejores suertes. Pero otro elenco acapara la atención del Cabildo. Todo es contado en cinco jornadas por el perro de la compañía. Mauricio Kartun toma del Quijote a la compañía y a su director Angulo. Y de las comedias ejemplares cervantinas a Berganza, su perro farandulero, para observar el vínculo ruinoso entre los artistas y el poder. Todos los sábados a las 19:30hs en Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). A entradas por Alternativa. (Hasta 21 de junio. Y del 5 al 26 de julio) Leer reseña de la obra.

    Habitación Macbeth la obra de teatro argentino que cuenta con 13 premios de los más importantes del teatro, ahora está en el Metropolitan de Buenos Aires con su 4° temporada consecutiva, después de más de 350 funciones y más de 100.000 espectadores que la ovacionaron en todo el país y el exterior. En Teatro Metropolitan, Av. Corrientes 1343 (CABA)Sábados 21.30 (hasta 22 de junio)  A reseñaEntradas en Plateanet.

    Domingo 22

    Fragmentada. Aruna Farías y Amanda Zapata trabajan en favor de mostrar las historias de Marita Verón y Florencia Pennacchi, víctimas de la re de trata. Las actrices y estudiantes de la UNA están allí trabajando en una obra que escribieron, dirigidas por Giuliana Bianchi, yb que hacen una próxima función el domingo 22 de junio a las 20.00 en Área 623 (Pasco 623, CABA). A entradas.

    8CHO, de Brenda Angiel. tras haber estado de gira en Rusia y antes de su gira a Brasil, vuelve. La coreógrafa y bailarina que cumplió 30 años con la danza, reestrena este singular espectáculo de danza aérea, tango danza con arneses y música en vivo. Desde su estreno, Ocho se ha presentado en importantes escenarios del mundo. 8CHO se puede ver todos los domingos de mayo y junio a las 18hs en Aérea Teatro, Bartolomé Mitre 4272 CABA. (Ojo, los últimos dos domingos, 22 y 29 de junio).Una excelente oportunidad para verla, sorprenderse y conocer esta original propuesta de tango danza y música en vivo, que recorrió y sorprendió al mundo. Entradas por Alternativa.

    Madonnita, escrita por Mauricio Kartun con dirección de Malena Miramontes Boim en Ítaca, Complejo Teatral (Humahuaca4027, CABA). La pieza vuelve a la escena porteña luego de 3 años de funciones ininterrumpidas, superando los 7000 espectadores y las 100 funciones. El clásico de Kartun, más vigente que nunca, se destaca en un exquisito montaje interpretado por Natalia Pascale, Fito Pérez y Darío SerantesSinopsis: LA MADONNITA transcurre a principios del siglo XX en un altillo caluroso de Parque Lezama. Un hombre saca fotos a su mujer y luego las comercializa entre la clase trabajadora inmigrante. La obra pone en primer plano la fricción entre deseo, sexo y poesía con todo el talento de la pluma de Kartun. Domingos 19.30hs en Ítaca, Complejo Teatral, Humahuaca 4027, CABA. Entradas disponibles en Alternativa o en boletería del teatro. (Hasta 29 de junio). Leer reseña de la obra.

    Verona es una obra con dramaturgia de la reconocida Claudia Piñeyro, con dirección de Cristina Osses y un elenco conformado por Teresa Japas, Laura López, Mariana O’Neill y Nico Ancarola. En el cumpleaños número 80 de su madre, sus tres hijas e hijo se encuentran en el baño, que será el escenario en el que se suscitarán conflictos, pasiones, miedos, prejuicios familiares, encuentros y desencuentros y toma de decisiones difíciles, que modificaran el rumbo de esta familia. Va domingos de junio a las 20:30 horas en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA). (Hasta 29 de junio) Entradas por Alternativa Teatral o en boletería del teatro Ítaca.

    Habitación Macbeth la obra de teatro argentino que cuenta con 13 premios de los más importantes del teatro ahora está en el Metropolitan de Buenos Aires con su 4° temporada consecutiva, después de más de 350 funciones y más de 100.000 espectadores que la ovacionaron en todo el país y el exterior. En Teatro Metropolitan, Av. Corrientes 1343 (CABA). Domingos a las 21.15 (Hasta 22 de junio) A reseñaEntradas en Plateanet.

    Desvío- Rodrigo Abd. El fotoperiodista argentino integrante de la Agencia Internacional de Noticias The Associated Press (AP), registró gran parte de los conflictos de los últimos años. Fue ganador de múltiples premios internacionales, entre ellos el Premio Pulitzer y el World Press Photo. Esta exhibición parte de las preguntas que él se hace después de veinticinco años de trabajo cubriendo historias alrededor del mundo. ¿Cómo se fotografía cuando se vio tanto? ¿Por qué fotografiamos? ¿Qué pasa en nuestra cabeza cuando decidimos levantar la cámara y disparar? Curaduría por Jazmín Tesone. Arthaus Central, Sala 1. Bartolomé Mitre 434, CABA De martes a domingo de 13 a 20hs. Entrada libre y gratuita

    Próxima semana

    Lunes 23 de junio

    Comienza el 8° Festival Internacional de Stop Motion desde el 23 hasta el 29 de junio. Único en su tipo en Latinoamérica, habrá proyecciones, talleres, charlas con realizadores y la mejor selección del mundillo de esta técnica de animación. En la apertura vas a ver: Safo de Rosana Urbes (Brasil) Hatker de Alejandro Martín  (Argentina) Elena Tito, memorias del barro. Sofía Quiróz, Daniel Canto Molina  (Argentina-Chile) El circo de los payasos bigotones. Ana Comes, Tomás Alzogaray Vanella, Paz Bloj  (Argentina) The Wild-Tempered Clavier. Anna Samo (Alemania) Zarko, You Will Spoil the Child! Veljko Popovic, Milivoj Popovic. (Croacia – Francia). Ecocidio. Aldana Loiseau. (Argentina) Los cortometrajes extranjeros están subtitulados. No son cortometrajes para infancias. 19hs, Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635, CABA. Más info acá

    Luego de las excelentes críticas recibidas, y de la gran respuesta del público que acompaña a la película desde su estreno, llega nuevamente al Cine Gaumont de Capital Federal, el documental “RICARDO VILCA -Quebrada, Música y Silencio-”, del director Javier García. La misma, contará con la presencia de la hija menor del célebre músico, Juana Luz Vilca; del charanguista jujeño Miguel Vilca y del director, que presentará la película y conversará con el público sobre el film. Lunes 23 de junio, 20hs, Sala 3 Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635

    Para ir agendando

    Quinteto Negro LA Boca y Aguafuertes en Salón Pueyrredón. Dos Bandas con mucha mixtura rioplatense: Tango siglo XXI, Rock y un poco de candombe. Sábado 12 de julio a las 19hs en Salón Pueyrredón, Santa Fe 4560, CABA. Entradas por alpogo.com.

     

    Difunde esta nota
  • Escándalo en San Lorenzo: Marcelo Moretti quiere volver a la presidencia

     

    Dos semanas después de que San Lorenzo entre en estado de acefalía, se volvió a reflotar la idea del presidente Marcelo Moretti de volver al cargo. El mandatario esperará resultados de la indagatoria que lo mantiene como acusado de recibir coimas y, en caso de ser absuelto por la Justicia, buscará la forma de declinar la acefalía. Caso contrario, analiza irse del país.

    En los últimos meses, son pocas las semanas de paz dirigencial en San Lorenzo. Desde que se destapó la olla en el caso de las coimas recibidas por el presidente Marcelo Moretti por parte de la madre de un jugador del fútbol juvenil, incluso con videos del mismo recibiendo fajos de billetes, el mandatario ha buscado, por todos los medios posibles, volver al poder.

    Habiendo anunciado hace algunas semanas que culminaba su licencia, una comisión directiva que ya estaba bastante diezmada, consiguió la cantidad de renuncias necesarias para declarar la acefalía en el “Ciclón” en pocas horas.

    Uno de los pocos dirigentes que no intentó dejar el cargo fue el exjugador Néstor Ortigoza, que ejercía de vocal primero y se mantuvo leal a Moretti, incluso si eso echaba por tierra su prestigio en la institución, siendo pieza fundamental de la Copa Libertadores 2014 obtenida por el “Cuervo”.

    A pesar de la desventajosa situación, Marcelo Moretti confirmó en su círculo íntimo su deseo de volver a la presidencia, aunque no lo tendrá fácil. Sin el apoyo del hincha de San Lorenzo, que se encarga de insultarlo ante cada oportunidad en los partidos de local, y con una comisión directiva que le soltó la mano, Moretti deberá esperar, antes que nada, que la indagatoria no lo encuentre culpable.

    La realidad es que la misma no ha avanzado mucho en las últimas semanas, aunque esto no favorecería al abogado que ganó las elecciones del club en 2023, ya que la fiscal a cargo, Mónica Cuñarro, lo acusó de “obstruir la investigación” al presentar un tercer pedido de anulación de la indagatoria, en el que afirma que “la indagatoria viola sus derechos”, la cual tiene pruebas suficientes para sostener la imputación que cae sobre él.

    Entre estas pruebas, además del conocido video que salió al aire en canal 9 del mandatario recibiendo el dinero, se incluyen también documentos de contadores, auditores y fiscalizadores, que demostrarían la administración fraudulenta de la institución de Boedo en el ciclo Moretti.

    Incapaz de revocar la realización de la auditoría, aunque con el aval y respaldo de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Marcelo Moretti deberá esperar que la resolución no lo procese, para retomar su vuelta a San Lorenzo. De lo contrario, salir del país es una opción que empieza a tomar fuerza.

    The post Escándalo en San Lorenzo: Marcelo Moretti quiere volver a la presidencia first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • La Justicia Laboral revocó el rechazo inicial y aceptó un amparo de más de 20 gremios contra las resoluciones de Bullrich que atacan el derecho a huelga

     

    Foto: NA / Damián Dopacio.

    La decisión la tomó la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Tramitará la acción de amparo presentada por más de 20 organizaciones gremiales contra las Resoluciones 893/2024 y 901/2024 del Ministerio de Seguridad de la Nación. Aseguran que las normas implican la “criminalización del ejercicio del derecho a huelga”. Por InfoGremiales.


    La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo revocó este martes el rechazo inicial de una acción que denuncia la criminalización de la protesta gremial y la injerencia ilegítima del Ministerio de Seguridad, de Patricia Bullrich, en asuntos laborales.

    En una resolución clave para la defensa de los derechos sindicales, la Sala IX de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo ordenó tramitar la acción de amparo presentada por organizaciones gremiales contra las Resoluciones 893/2024 y 901/2024 del Ministerio de Seguridad de la Nación.

    La demanda, promovida por más de 20 organizaciones sindicales, denuncia que las mencionadas resoluciones instauran un protocolo que permite la intervención de fuerzas de seguridad, la identificación de manifestantes y hasta la remisión de sus datos a la justicia penal, configurando un mecanismo de represión y criminalización del ejercicio del derecho a huelga.

    Según los actores, las normas atacadas constituyen una avanzada inconstitucional sobre la libertad sindical, permitiendo que una autoridad administrativa defina, sin control judicial, si una medida gremial constituye un “bloqueo” pasible de intervención policial, despido laboral o persecución penal. Todo ello, en abierta contradicción con la Constitución Nacional, los convenios de la OIT y tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional.

    La Cámara, al revocar el fallo de primera instancia que había rechazado “in limine” la acción, sostuvo que el amparo sindical previsto en el artículo 47 de la Ley 23.551 es una herramienta procesal adecuada para cuestionar actos estatales que puedan interferir con el ejercicio regular de los derechos colectivos.

    Asimismo, destacó que las resoluciones emitidas por el Ministerio de Seguridad, en tanto podrían incidir sobre la actividad gremial en los ámbitos de representación de las entidades actoras, configuran un escenario que justifica la apertura del proceso y la revisión judicial, ante el riesgo cierto de afectación a garantías constitucionales vinculadas a la libertad sindical.

    Ahora queda por resolver la medida cautelar solicitada por el juzgado de origen, dónde se solicito la suspensión de las resoluciones ministeriales mientras se tramite el fondo de la cuestión.

    El fallo:

    Revoca Sentencia Interlocutoria Ordena

    Fuente: https://www.infogremiales.com.ar/la-justicia-laboral-revoco-el-rechazo-inicial-y-acepto-un-amparo-de-mas-de-20-gremios-contra-las-resoluciones-de-bullrich-que-atacan-el-derecho-a-huelga/

     

    Difunde esta nota
  • El gaucho que custodia el Fin del Mundo (Parte II)

     

    En esta segunda entrega de la entrevista exclusiva para Alerta Digital al Paisa Luis Andrade, el gaucho que vive solo en Península Mitre, avanzamos sobre aspectos de ese recóndito lugar de la Argentina más austral. Anécdotas, búsqueda de oro y la biblioteca que fundó en el lugar y con la que colaboramos a través de nuestro proyecto Sembrando Bibliotecas.

    El clima y la fauna en el Fin del Mundo

    ¿Qué cosas notas que han cambiado en todos estos años que hace que estas en Mitre?

    “Ha cambiado muchísimas cosas, empezando por el clima, y empezó a entrar turistas, gente que viene a conocer la península, locales, nacionales, internacionales, de todos lados vienen, así que eso generó otras expectativas, otro nivel de vida, tengo con quien conversar, empezaron a ayudarme con equipos, por ejemplo, baterías, teléfonos, cables, que se yo, colaboraban con libros y es otra vida, un cambio total, muy rotundo a lo que eran los primeros años que vine un cambio muy notorio”.

    ¿Como es el clima a lo largo del año allí?

    “Las estaciones del año no son acá… no son tan notorias como en el norte, en el norte si están bien marcadas, invierno es invierno, verano es verano, acá es medio confundible la cosa, en el verano a veces hay días mucho más fríos que en invierno y nieva también en el verano, no significa que sea invierno pa´ nevar, nieva en pleno verano, o sea que las estaciones acá no están muy bien marcadas”.

    Me imagino que debe ser complicado el frio… ¿Cómo te llevas con la nieve?.

    “Nevadas grandes grandes, son mínimas, por la costa, y dura poco, ponele 40cms que haya es una nevada muy grande, para adentro del territorio ya puede levantar 70, 80cms más para Tolhuin, pero acá 30…pero se va en 3 o 4 días porque es toda costa, hay viento, es más ventilado, se va pronto la nieve, no dura mucho, si perdura más la escarcha que en la zona céntrica capaz. O sea, por el viento que sopla más, y el viento es el que produce la sensación térmica, por eso perdura un poco más la escarcha, pero la nieve no”.

    El viento es una presencia constante en Mitre, un actor más de esta tierra extrema. La nieve llega sin avisar, las estaciones se confunden, y los días se escurren entre la atención a caballos, perros y vacunos. Para este custodio del fin del mundo, convivir con la fauna de la península es tanto una necesidad como un acto de respeto hacia la naturaleza que lo rodea.

    ¿Para quienes no conocen, con qué tipo de animales convivís en la zona de Slogget?.

    “Animales silvestres, zorro colorado, zorro gris, visones, que son foráneos, y después ariscos, animales que metieron, vacunos, caballos y no hay más, ovejas no hay, chivo no hay, y bueno todos ariscos, asilvestrados, son zonas que nunca se benefició con ese asunto porque muy trasmano pa´ sacarlos, los ríos muy jodidos, siempre fue muy, muy complicado, entonces los verdaderos dueños se iban retirando, nunca dio resultado para eso. Tener unos pocos para una persona, pero no para vivir de esto. Aves hay un montón, aparte de afuera que llegan en el verano, como avutardas, golondrinas, y después los que no se van de la zona, los que invernan acá, siempre los más autóctonos. Y peces hay truchas, y ahora el Chiniu, ese que se les escaparon que se cultivó mucho por esta zona. Eso es normal acá”.

    El término «chiniu» se refiere al salmón Chinook, una especie introducida en Tierra del Fuego. Es conocido como «salmón rey» debido a su gran tamaño, y atrae a muchos pescadores por la fortaleza que demuestra en combate. 

    ¿Qué papel tienen los animales en tu vida de gaucho en Mitre?.

    “Con los animales silvestres si, mucha prudencia, no los lastimo, no los persigo, trato de defenderlos de los perros o de cualquier cosa, no me meto con los animales como ser lobitos y demás. Animales que son de la zona que hay que cuidarlos porque son parte de la vida de esta península. Ahora con los animales domésticos sí, cuidadoso, me cuido, me gustan, y aparte en un tiempo que trabajé con animales cuando comencé acá en esta estancia, en esta zona, vivía de ellos, tanto del caballo como de los perros, es normal eso para quien trabaja en estas cordilleras o con ariscos, acá y en cualquier lado. El perro es parte de la cultura de Argentina porque siempre se laburó con animales. El perro y el caballo son las herramientas necesarias, indispensables”.

    ¿Qué animales comparten tu día a día?.

    “Caballos tengo unos cuantos, y algunas vacas que tengo que sacar y perritos si ya me quedan pocos, cuatro nomás dejé, como no estoy trabajando con animales, así que dejé cuatro.

    Tacho, que así lo nombró Carly (Dama de Mitre), porque vivía al lado del tacho, uno de los mejores que tengo, un perro más grande ya, la hermana de él, Morocha se llama, y después tengo otra perrita que se llama Chispa y ATR, esos 4 perritos nomás tengo y por supuesto mi gatito, Pulgoso se llama”.

    ¿Sentís que tuviste algún compañero animal que haya marcado tu vida acá?.

    “Si, por supuesto, como no voy a tener, tengo actualmente un caballo, el que comencé, mis inicios acá en la península fueron acá con ese caballo, se llama Chino, que ya está re viejo, pero está re lindo, por ahí me salva en algunos viajes cortos. Le voy a dar de baja pronto para que descanse tranquilo y muera en su ley, demasiado me ha ayudado ese caballo, no tengo con qué pagarle y por supuesto Pulgoso, y por supuesto siempre hay un preferido pero en este momento no, ya murieron los otros, de viejo, los preferidos, tuve uno muy preferido que lamenté mucho cuando lo mataron otros perros, pero bueno, digiere uno, le sorprenden pero se va adaptando uno, pasa malos momentos pero aprendí a digerir las cosas a través del tiempo y la soledad acá, que uno piensa y se maneja y sabe hasta donde le da el cuero. Y como todo, pasa factura así la vejez, murieron el resto y bueno a mucho no me falta, ya pronto mostraré el número de los zapatos también”.

    En Mitre, los animales no son solo compañía; son aliados, herramientas y, en muchos casos, la diferencia entre sobrevivir o sucumbir ante la soledad y los caprichos de la naturaleza. Cada zorro, cada caballo, cada perro tiene su lugar, y cada día es un ejercicio de respeto y cuidado mutuo.

    Un correntino buscador de oro

    La zona de Slogget fue muy famosa por el descubrimiento de oro, y Don Luis también anduvo un poco en esos menesteres, ¿nos contas, Paisita?.

    “Si, si, fue el primer año que vine, un día venía de Moat, llego a Slogget y veo en la playa unos rastros a pie, con perros, cuando llegué allá había un bote, por eso no los cruce en el camino. Ahí me explicaron que me habían usurpado el rancho, -no, les digo, está para todos, no se hagan problemas-, así que ahí les pedí que ellos me comentaron que eran buscadores de oro de muchísimos años, que venían desde 20 años atrás, gente grande ya. Y les pedí si mañana puedo venir acá me explican cómo es el tema -sí, sí, no se haga problema, venga, tranquilo-, así que al otro día me vine, y ellos me enseñaron ahí y después empecé a enseñarles a otras personas yo.

    Nunca fui avariento, nunca me gustó la avaricia, ni me gustó el oro, no soy así, así que lo hacía de corazón, busqué y siempre saqué y lo regalaba. La gente que venía me decía vos que tenés todo acá hasta caballos como no te dedicas a esto que no ocupa lugar, no pierde valor, pero bueno, nunca me entusiasmé, si lo tengo que hacer lo hago, lo sé hacer bien, aparte tengo los medios”.

    Al preguntarle que método usa para encontrar o sacar oro, me dice,

    “Uso los más tradicionales nomás, escarbar, llegar a la circa con la pala y ahí buscar lo que se ve, lo más gruecesito, nunca junté el polvillo ese, una que no sabía y otra que no tenía las herramientas o tenía si, algunas que habían dejado otros pero no las sabía utilizar, así que sacaba lo más gruecesito nomás pero siempre me iba bien, estaba un rato, sacaba 4 o 5 gramos, solamente para explicar a alguna gente que sabía caer de Bs As, tampoco venía a buscar oro si no que venían por la historia de la draga y Popper y etc., como que querían llevar una prueba, un….viste como ese entusiasmo de gente que quiere estar en la historia, sin interés de vivir de eso nada, generalmente gente de bien que tienen otros recursos pero viste…quien no va a querer una pepita de oro de ahí, de la draga, de Popper, de quien anduvo antes ahí?. Se entusiasma la gente con esa historia”.

    En Tierra del Fuego se puede encontrar oro de tipo aluvional, partículas y pepitas de oro arrastradas por ríos y glaciares, depositadas en cauces y zonas de menor corriente. Bahía Sloggett es famosa por los descubrimientos auríferos en la zona, principalmente los del controvertido explorador rumano Julio Popper, acusado de masacrar miembros de los pueblos originarios a fines del siglo 19. Luego, en 1907, una compañía minera instala una gigantesca draga a vapor bautizada La Famatina. Hay diversas versiones sobre su productividad, por alguna razón quedó abandonada. Hoy, esa draga es un imán para quienes transitan la zona.

    Contactos con el mundo exterior

    ¿Cómo son tus viajes a la “civilización”, cómo es ir hasta Moat o a Ushuaia?

    “A Ushuaia son esporádicos mis viajes por el motivo que tengo que cuidar mis perros y como siempre estoy solo, no tengo gente que se quede a cuidar los perros y los caballos y demás cosas porque a veces acá el rancho cuando lo dejo solo muchos días ponele en la época de invierno donde escarcha demasiado tengo miedo que se me quiebre el inodoro. Hay que ponerle sal gruesa y para que no escarche la parte que queda con agua. Y así muchas cositas que hay que tener precaución y entonces al no tener a otra persona me cuesta. A Moat ya voy más seguido ahora, voy más seguido por provista y todo, en invierno no tanto, pero en verano si porque ya estoy acarreando cosas, los turistas y que estoy yendo y viniendo casi dos veces a la semana porque voy a buscar los turistas, mochilas, provistas, víveres para ellos, para mí, combustible, así que si, voy seguido”.

    ¿Cuánto tiempo te lleva salir desde Slogget hasta Moat?.

    “Depende de la marea y lo que tenga que hacer, depende de los cargueros que traiga para llevar cosas, entre dos y tres días. O vengo de Slogget, me quedo en Punta Ibarra, que es un viaje no agotador y responde bien a mis necesidades con los caballos y todo, y de ahí continúo y al otro día hasta Moat. Y lo mismo a la vuelta. Pero siempre sin apurarme el viaje de ida y vuelta me está llevando una semana, no?, respetando a los caballos y la carga y no romper nada, por ahí los fideos, lavandina, cosas delicadas, hay que venir lento nomás”.

    La biblioteca más austral del país

    Se que amás la lectura, al punto que fundaste una biblioteca allí, ¿cómo nació la idea?.

    “Siempre me gustó leer, siempre en los campamentos donde laburaba antes que se yo…leía libros, lo que conseguía, me encantaba y cuando no tenía me leía los diarios, hasta los avisos comerciales, me lo leía todo, y así fue que me cagué la vista, ahora no, porque leía con luces precarias, velas, linternas de esas truchas que habían antes, sufrí mucho pero igual, ahora con anteojos no tanto como antes, no puedo, ya la vista no me da, tengo que hacerme un buen par de anteojos, pero tengo que ver un oculista porque yo estoy con anteojos ajenos nomás, me da uno a veces, veo mejor y me dicen bueno quédate con ese pero no es lo mismo, así que ahí la estoy peleando con el asunto ese”.

    ¿Cómo la bautizaste?

    “Biblioteca EL PAISA, la más austral del mundo. Tengo carteles acá, que me los hizo nuestro amigo que tenemos en común, este muchacho de Rio grande, Alexis Ramírez, él me hizo varios carteles tanto para este rancho como para Julián. La tengo hace años la biblioteca, la tengo en Punta Ibarra. Libros tengo un montón, no sé cuántos, es difícil contarlos, pero te diría más de 200”.

    Con el grupo Sembrando Bibliotecas (https://www.facebook.com/proyectosembrandobibliotecas) y con la gran colaboración de Gladys Meyer de Cnel. Suarez, en 2023 le enviamos varios libros. Le prometí que le enviaremos en el corto plazo, no menos de 200/300 ejemplares más, los cuales ya estamos recolectando, y ya que está le pregunto: ¿Qué tipo de libros te interesaría que te done la gente para ampliar tu biblioteca?.

    “Los libros son todos bienvenidos, si a mí me preguntas en particular, todos los libros son buenos, tengo de todo un poco, humor, política, historia, mucha historia, variedad de libros y escritores, que gozan de muy buena salud en sus libros y esas cosas a mí me agradan”.

    Sorprende, o no, que el deseo del último gaucho del país sea tener una buena cantidad de libros. Salvando las distancias me recuerda las palabras que pronunció Federico García Lorca en la inauguración de la biblioteca de su pueblo en el sur de España, casi 100 años atrás: “No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro». O al mismísimo Dostoyevsky, padre de la revolución rusa que estando prisionero en la Siberia pedía socorro en una carta a su lejana familia, donde decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón.

    La Tierra del Fuego, Andalucía y Siberia unidas por la sed de cultura.

    Los Caballeros de la Orden de Mitre

    De unos años a esta parte se popularizó el trekking alrededor de Mitre, probablemente uno de los más extremos de Argentina y por qué no del planeta. Más de 350kms circundando el confín del mundo, en un recorrido por paisajes intensos, difíciles, duros, sorprendentes, inundada de toros y caballos salvajes, montes, bosques impenetrables, turberas, playas de arena, piedras, y caprichosos acantilados. Ríos traicioneros, vientos furiosos, todo en una tan caótica como perfecta sinfonía natural. La creación en su máximo esplendor. Espacios que se mantuvieron casi inalterados a lo largo de los siglos y a la cual la civilización aún no pudo derrotar, más allá de algunos fallidos intentos. Probablemente el sitio más inhóspito de la Argentina.

    A quienes desafían esa naturaleza salvaje y logran dar la vuelta completa, se los conoce como “Caballeros de Mitre”, ¿cómo surgió la iniciativa, Paisa?.

    “Si, así se les llama y si es mujer por supuesto Dama de la Mitre. La idea nació de un par de loquitos que dieron la vuelta a la península, el que más hizo eso fue Raúl Ranzani y Carlitos Signoni, esos fueron los de la idea de Caballeros de Mitre”.

    ¿Qué hay de cierto que oficias la ceremonia de nombramiento de Caballero o Dama de Mitre cuando alguien logra completar el trekking?.

    “Si, esa también fue idea de Carlitos. Empezando la vuelta desde allá de la zona norte de la isla, dando la vuelta hacia el sur y salían por acá por mi rancho Julián. Y ahí se hace una pequeña ceremonia, un filme con el teléfono, un par de palabras y casi siempre terminan en llanto porque no es fácil dar la vuelta ahí, esto es una terapia y la gente llega agotada, con escasos víveres, lastimada, y muchos días por ahí, desazón entre compañeros, ahí se ve toda la mierda de una persona, en esa vuelta, o andar bajo la lluvia, el viento y el frio y bueno ahí brota todo lo que la persona es.

    Algunos llegan contentos entre ellos, y otros llegan primero uno y después otros más atrás, después no se vuelven a ver nunca más y otros terminan para toda la vida, es así, la vida es así, paisita”.

    Un ritual que es casi una leyenda moderna, pienso. Tuve la suerte de conocer a algunos de ellos, como Rubén Pira, Carly Carcamo, Diego Insúa, Lucas Doffo, José y Martina Cipolletti, Emilio Sáenz, Federico Gargiulo, Carlos Zapata, entre otros.

    “Y cuando llegan de este lado para la zona sur donde estoy yo, bueno se le dice: “a partir de ahora, del día de la fecha, te declaro Caballero de Mitre” con un filme por supuesto, varios teléfonos de los que vienen y bueno casi siempre con alguno que ya dio la vuelta que se encarga de filmar y al que viene por primera vez bueno, se le hace ahí y como te digo terminan en llanto y contento por supuesto y cuando es por el otro son así de sur a norte, bueno allá lo mismo, esto que si vos vas por ejemplo la primera vez y llegas allá y esta gente que es Caballero de Mitre que ya está en la línea esta, te va a ir a buscar allá con vehículos, te va a hacer la ceremonia, y te van a dar la mano siempre, es como un club, es como un club. Y después entre ellos hacen reuniones, se invitan asados allá en el pueblo, se convocan todos, y dicen que se pone muy lindo, a mí me han invitado varias veces, pero yo para ir tengo que tener a alguien que se quede acá y no he tenido la suerte de participar, pero si he visto fotos y filmes pero yo no he ido a ningún encuentro de esos en algún momento capaz por ahí vaya”.

    ¿Cuántos son aproximadamente los que lograron entrar en la Orden de Caballeros de Mitre?.

    “Que yo recuerde deben ser unos 90, puede que haya pasado alguno que como yo estoy a 10 kms de la costa, que haya entrado mi rancho en ese tiempo, aparte yo no tenía libro de registro, ni nada de eso, todo eso lo fui poniendo después, muchos años después, así que pueden ser arriba de 100. De chicas, de Damas, que tengo en cuenta son 5 y gracias a dios nacionales porque estuvo a punto de ser una extranjera, así que menos mal fue una nacional, y una de acá justamente de Tierra del Fuego así que completo el asunto, porque estuvo a punto de ser una francesa, y después una canadiense, pero bueno tuvimos la suerte de que sea una local, argentina por supuesto”.

    El trekking por Mitre es más que una aventura: es un desafío físico y espiritual. Quienes lo completan no solo conquistan un territorio, sino que se enfrentan a sus propios límites. Y en la ceremonia final, frente al Paisa, sienten la magnitud de lo que significa sobrevivir y respetar este confín del mundo.

    Turismo extremo

    Mucha gente probablemente se interese por este tipo de aventuras, pero siempre es aconsejable que vaya acompañado por alguien que conozca bien la zona, ¿Es posible contratarte como guía para recorrer Mitre?, ¿Como te puede contactar la gente?.

    “No, como guía no porque no estoy matriculado, si puede ser como un baqueano. Para contactarme directamente por teléfono, por Facebook (https://www.facebook.com/luis.andrade.948683), Instagram y el boca a boca, si hay un montón de gente que tiene mi teléfono, miles hay, han venido de todas las provincias”.

    ¿Qué tipo de excursiones podrías ofrecerle a quien quiera conocer de Mitre?.

    “La excursión que más podría hacer es llevar hasta Puerto Español, más allá no por el motivo que dejo mis perros y allá hay muchos animales entonces no puedo llevar perros entonces tengo que dejar mis perros atados, y muchos días no puedo andar porque muchos días atados no los puedo dejar, así que hasta ahí nomás porque si no me comprometo mucho con lo mío, los caballos, los perros. Los perros los tengo que dejar atados por supuesto, hay cantidad de animales por allá y por ahí puede ser peligroso para uno mismo, se enojan los toros aperreados pueden atacar, me joden a un turista con que lo pago, así que no, hasta ahí nomás llego. Más allá no, no puedo”.

    ¿Cuánta gente aproximadamente camina por Mitre en el año?.

    “Vamos a ver este año como pinta ahí lo de la vuelta. El año pasado muy pocos dieron la vuelta. Este año vamos a ver como pinta todo. En general viene mucha gente, hace poco mandé los libros (de visitas), me pidió Tincho Mesi la cantidad de gente que había pasado, y le mandé 2 libros, y hay algunos que no firman los libros, a veces por ausencia mía no pasan al rancho por prudencia o por respeto, o sea que quedan sin firmar algunos, otros directamente no pasan por cuestión de tiempo y entonces ya ven que pueden avanzar un poco más se largan nomás aprovechando los días lindos, así que no….pero la mayoría pasa si, casi te diría el 90% pasa. Va todos los años en aumento. Se incrementa año a año sí”.

    ¿A qué atribuís ese aumento en la cantidad de gente?.

    “Se debe a la promoción que se está haciendo de la península porque la península, según los datos que tengo de los extranjeros, es una de las pocas partes vírgenes que quedan en el mundo, ya no hay más lugares como este”.

    ¿Viene gente de otros países a vivir esta experiencia?.

    “Si, si viene gente y te digo más, los primeros que conocí yo acá en la península, eran todos extranjeros, muy poco nacionales, la mayoría extranjeros, tiempo después empezaron a aparecer algunos nacionales, nacionales, ¿eh? Muy poco provinciales o de la región o de acá locales, estos locales se despertaron últimos, incluso en la actualidad hay fueguinos nacidos con 40, 60 años que no conocen la península. Es triste decirlo, pero es la realidad, Paisa, yo he hablado con ellos, ahora no, ahora hay un entusiasmo de gente más joven y esto se despertó, esto abrió los ojos a un montón de gente, no solo locales, nacionales y extranjeros también por supuesto”.

    ¿De qué países recuerdas que han venido?.

    “Los que más han venido acá son franceses, suizos, suecos, italianos, y después también ingleses he chocado, norteamericanos, bueno, así, hace poco anduvo un mexicano y una chica de Republica Checa, españoles, pero sobre todo los que vienen más son franceses. He conocido gente famosa, o no sé si famosos, al menos con mucho dinero saben andar también, sí. Famosos nacionales no, han sido extranjeros, gente adinerada con semejantes fábricas, famosa pero no de este país”.

    ¿Tuviste que rescatar gente alguna vez?.

    “Si, si, el rescate más resonante fue el de la rusa, Yulia Basileva, de San Petesburgo, si, si, eso salió en todos lados. Incluso cuando vino un personaje a hacerme una propuesta para National Geographic, querían revivir ese rescate ahí, que ellos se iban a encargar de comunicarse con la rusa, después terminó en nada, había muchos intereses de por medio, pero no había al caso. Bueno después vino pandemia, creo que esta vigente eso, me iban a avisar, no sé, no, no toqué más el tema.

    Y después un francés, Paul, este chico quedó en venir, vino dos veces, una vez lo rescaté yo del López y después quedó encerrado, ya le agarró cansancio psicológico, lo fue a rescatar la Armada, después volvió a venir, lo agarró una nevada, estuvo como una semana adentro de la carpa, poco entendía no hablaba español, vino con un traductor acá. Es muy difícil, la gente por el idioma y por lo lejos que están no hay comunicación conmigo. La rusa se comunica cada tanto, pero ahora como están en guerra me dijo que tenían socavado Facebook en Rusia, Putin cortó, lo echó a Facebook de ahí así que, no, no, por eso me dijo que no podía comunicarse conmigo, pero siempre cada tanto me manda algún mensaje”.

    Mitre protegida

    ¿Qué crees que debería hacer el gobierno para cuidar la Península?

    “Bueno ya a través de la pujanza, la constancia y la perseverancia de la gente se logró que esto sea un área protegida. Me parece fabuloso. Y ahora está Parques Provinciales, yo estuve en dialogo con ellos y este mes de septiembre vienen ellos acá, a marcar acá, y van a trabajar en conjunto conmigo. Parques está sumando gente para tener más presencia, van a señalizar para poder largar gente, caminantes que vengan solos sin guía, porque si no, no van a dejar entrar porque por ahí se pierden y ellos no tienen los recursos para la búsqueda. Están mirando información que le entregaron y yo voy a andar con ellos, si ellos no conocen acá, ya me pidieron, vinieron a hablar conmigo dos veces a Moat”.

    ¿Estás de acuerdo con que se haga la Ruta desde Moat hasta Cabo San Pio o incluso a Slogget?

    “No, hacer ruta no, Dieguito querido, no, no, prefiero andar a caballo sufrido, a cargar cosas a pie. Hay tantas cosas para hacer en esta provincia o en este país, escuelas, espacios recreativos, verdes, hamacas para los chicos, ¿van a venir a romper una naturaleza que todo el mundo está poniendo los ojos acá?, seríamos demasiado pobres los argentinos de cabeza de hacer una cosa así, eso es inconcebible, no, no, no”.

    Vivencias

    ¿Alguna anécdota que recuerdes especialmente?

    “Anécdotas varias, buenas, malas regulares, ya son muchos años, casi 20 años, y son varias si, buenas y malas. Por ejemplo, una polaca una vuelta, anduvo 3 días a caballo, no lo podía creer, dijo: “vos sabes, 3 días a caballo en Europa y cruzamos no sé cuántos países, es impresionante, y más encima no vimos un alma. Tres días a caballo y no vimos un alma, estaba totalmente admirada ella, no lo pueden creer, y bueno ella divulgará esas cosas por allá y cada vez se entusiasma más la gente de conocer, que se yo…

    Me contaba un argentino que siembra avellanas allá en Italia y dice que se lo quedan mirando, no pueden creer, que él le dice, podemos caminar una semana o un mes en la península sin ver otra persona, no lo pueden creer, quedan incrédulos, lo miran con sospechas así, porque no existe en otro lado así, no existe, ellos no pueden creer, no les entra en la cabeza, hasta no palparlo, verlo no, entonces ese es el entusiasmo y así es donde se acrecienta el interés por la península y de venir la gente por supuesto”.

    ¿Qué cosas has encontrado o descubierto en tus recorridos por Mitre?.

    “Y…algunas sepulturas hay, que después he estado averiguando de cómo es el asunto ahí, y no, gente que no sabe, y algunas si están identificados, en unas cruces borrosas de muchos años atrás y se tejen cada versión de muertes cuando había oro, que se buscaba oro masivamente, que había mucha gente que era así, que se yo, y hay algunos también que está perdidos acá adentro. Cada tanto suele andar la policía, ahora no, el primer año que vine sabían andar por ahí, buscando gente que supuestamente estaba perdida, otros ahogados, pero de antes que viniera yo, te estoy hablando de un montón de años, y algunas sepulturas, pero yo no me meto en eso, hacer denuncias o decir al CADIC (Centro Austral de Investigaciones Científicas) y después vienen todos a sacar huesos, te metes en eso y después el compromiso te andan llamando a cada rato”.

    Tenes algún tipo de armas?.

    “Si, un arma tengo grande, para matar toros, un 7.62, que adquirí tiempo después, cuando llegué me otorgó uno el dueño de la estancia, pero dejé el puesto solo en la veranada en el Rancho y me lo robaron, no sé quién habrá sido el gaucho, pero bueno, no lo vi nunca más, después a los años conseguí otro porque me hacía falta, lo tengo actualmente, y por ahí salgo a cazar un toro o potro arisco para mis perros”.

    ¿Te gustaría terminar tu vida en la península o tenés pensado volver a la ciudad?.

    “Por ahora estoy acá, estuvimos hablando con parques, ya vinieron dos veces, ahora viene parque Provincial vienen a marcar como te dije este mes de septiembre. Y depende de ellos, como se organicen, van a ver como queda lo mío, si me tengo que ir o no. Ellos son los organismos que toman decisiones, así que puede ser que me quede un año más, o un mes más o unos días, no sé. ¡No depende eso de mí, paisita!”.

    ¿Como te gustaría que se te recuerde?.

    “Como una persona que siempre tuvo la puerta abierta para quien quiera que sea del rancho. Atendí lo mejor posible dentro de mis posibilidades, que siempre fueron precarias, pero siempre brindando lo mejor de mí, y de lo que más podía conseguir para brindarle aunque sea que lean un libro, una biblioteca, ponerle un caballo a su servicio, una olla que se yo, cosas que no pueden traer en la mochila muchas veces, bueno, traté de brindárselos acá siempre, siempre me van a recordar por eso, no tengo muchas más pretensiones, un pobre gaucho servicial acá que gente que realmente aprecio por el solo hecho de venir a caminar ya me cae simpático porque no cualquiera camina por acá, me gusta esa gente que tenga interés por su propio país, por su naturaleza, llevarlo a sacar fotos, llevar recuerdos, eso… ya con eso yo me conformo, cuando veo una persona así, me entusiasmo como me entusiasmas vos con tus anécdotas con tu participación en todos lados, eso es bueno, la gente siempre te va a reconocer así. Imagínate yo cuando te conocí, leí algunos artículos tuyos en algunas revistas, eso me cayó bien a mí, es así Paisa”.

    Seguramente así será recordado por todos quienes lo conocen, una reputación más que merecida.

    ¿Extrañas algo de tu vida en la ciudad?.

    “No, ya no extraño, me siento autóctono acá”.

    ¿Te queda algún sueño por cumplir?.

    “En realidad, sueños hay muchos, pero ya estoy grande, ya hay que esperar lo que salga, lo que venga”.

    Paisa Luis Andrade, el guardián de la península Mitre, quizás el último exponente de una raza de gauchos australes que se está extinguiendo en el silencio de los confines del mundo, como se apagaron los Haush, el pueblo originario de la zona. Él mismo se autodenomina el último indio. Aunque aislado, su influencia llega a todo el mundo a través de los que se atreven a recorrer este sur extremo del planeta.

    No conozco a nadie que hable mal del Paisa, o si, uno solo, un vende humo que por suerte ya se fue de la península y prefiero no nombrar. Quien lo conoce habla maravillas de él, en su mirada franca se nota un alma noble, un tipo derecho, digno, un tipo que rápidamente te bautiza “Paisita” si le caes bien. Transparente, de gran corazón. Un tipo necesario, un gaucho e´ ley convertido en península.

    Me enorgullece que me llame amigo. Le tengo un gran afecto y admiración, ojalá algún día pueda volver a visitarlo allí, en el final de los Andes fueguinos, más allá del paralelo 54° Sur. Por ahora, al menos le cumpliré mi promesa de enviarle muchos libros, los espera ansiosamente… ¿me ayudan?

    ¡Será hasta la próxima!.

    NOTA: Algunas fotos fueron tomadas de la página Facebook del Paisa. Créditos a quien corresponda.

    The post El gaucho que custodia el Fin del Mundo (Parte II) first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota