Tras la sexta la chance paraFranco Colapinto en Alpine, con abandono en el Gran Premio de Gran Bretaña, el piloto argentino no tiene acción este fin de semana en la Fórmula 1.
La decimosegunda fecha de la temporada 2025 tuvo lugar en en el Circuito de Silverstone, donde el pilarense no pudo largar por un problema con el monoplaza.
Con el neerlandés Verstappen como campeón defensor, y el equipo inglés McLaren con el título de constructores, la expectativa sigue puesta en Colapinto, que no está teniendo una buena temporada, con resultados acordes a la escudería.
En tanto, hasta el momento Oscar Piastri lidera el campeonato, seguido por su compañero de McLaren Lando Norris. El campeón defensor completa el podio.
Cuándo vuelve a correr Franco Colapinto en la Fórmula 1
La Fórmula 1 retoma su actividad con el Gran Premio de Bélgica, que tendrá lugar recién el fin de semana del 27 de julio en el Circuito Spa-Francorchamps.
El argentino Franco Colapinto participó de la primera práctica libre del Gran Premio de Fórmula 1 de Austria y quedó a 700 centésimas del mejor tiempo. En el marco de una serie de pruebas aerodinámicas y de ajustes en el Alpine, el piloto nacional fue mejorando sus tiempos en el transcurso de la hora de […]…
El gobernador de Neuquén,Rolando Figueroa, aseguró que el gobierno nacional mantiene una importante deuda con la provincia por la armonización del régimen jubilatorio. En una conferencia realizada este miércoles, explicó que ambas administraciones están trabajando en conjunto para auditar el monto exacto del pasivo.
“El gobierno nacional le debe muchísima plata a la provincia del Neuquén en cuanto a la caja jubilatoria”, remarcó el mandatario. Indicó que actualmente se intercambian datos entre Nación y Provincia con el objetivo de determinar el quantum de la deuda y explorar formas de compensación.
Neuquén exige compensación
Figueroa explicó que, a diferencia de otras provincias, Neuquén no mantiene deudas con Nación, lo que imposibilita una compensación automática. En este sentido, adelantó que se evalúa compensar el monto adeudado con bienes del Estado nacional.
“Estamos esperando que terminen de auditar los números que estamos reclamándoles que nos paguen”, señaló el gobernador, y sostuvo que “Nación siempre nos debe a los neuquinos”, marcando una postura firme ante la relación fiscal con el Estado central.
Defensa de la autonomía provincial
Figueroa también expresó su preocupación por un proyecto presentado en el Congreso que propone el traspaso de las cajas provinciales a Nación, y que cuenta con el aval de un diputado nacional por Neuquén. En este sentido, enfatizó que el Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN) es autofinanciado y ha logrado alcanzar su equilibrio financiero.
“Nos llamó mucho la atención la incorporación del traspaso de las cajas provinciales a la Nación”, dijo, y aclaró: “No nos pueden obligar desde ningún lado”. Además, destacó que desde la provincia se ha establecido una férrea defensa del sistema jubilatorio propio.
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y gremios docentes y no docentes lanzaron una campaña para juntar un millón de firmas para que el Congreso Nacional trate el Proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria. Cualquier persona lo puede firmar. El proyecto apunta a recomposición salarial; convocatoria a paritarias; garantizar anualmente el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas; financiamiento mensual para el desarrollo de la educación superior con fondos provenientes de la Coparticipación Federal; crear un fondo anual para carreras estratégicas para el desarrollo del país; ampliar las becas; y que el presupuesto destinado a la educación universitaria se incremente progresivamente hasta alcanzar, en 2031, una participación mínima del 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI) anual. También impulsan la iniciativa Universidad Pública Argentina, Conadu y Conadu Histórica, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), la Asociación Gremial de Docentes de la UTN (FAGDUT), CTERA, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN). Por ANRed.
La idea es llegar al millón de firmas. Para leer el proyecto y adherir a la presentación de la Ley de Financiamiento Universitario en el Congreso Nacional elaborada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y gremios docentes y no docentes, y así apoyar la defensa de la universidad pública, se puede acceder aquí: https://acortar.link/fXtP5d.
También impulsan la iniciativa Universidad Pública Argentina, Conadu y Conadu Histórica, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), la Asociación Gremial de Docentes de la UTN (FAGDUT), CTERA, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN).
Con el fin de «garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las instituciones universitarias públicas en todo el territorio de la República Argentina», centralmente, el proyecto apunta a:
Recomposición salarial: «convocar a paritarias para recomponer los salarios docentes y no docentes de las universidades nacionales, garantizando la recuperación del poder adquisitivo, tomando como base la variación acumulada de la inflación informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) desde el 1 de diciembre de 2023 hasta la sanción de la presente ley», señala. «Todo aumento salarial deberá ser remunerativo y bonificable, y deberá asegurarse la completa incorporación de las sumas no remunerativas y no bonificables dentro de los básicos de la convención colectiva correspondiente», agrega.
Convocatoria a paritarias: «convocar a paritarias a las representaciones sindicales docente y no docente del sector universitario con una periodicidad que no podrá exceder los tres meses calendario, asegurando una actualización mensual no inferior a la inflación publicada por el INDEC, salvo acuerdo más favorable para las y los trabajadoras y trabajadores».
Garantizar anualmente el monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas: en este punto, el proyecto centraliza en garantizar la asistencia financiera para «el funcionamiento universitario», «hospitales universitarios”, el «fortalecimiento de la ciencia y la técnica en las universidades» y de la «actividad de extensión universitaria».
Foto: La Capital.
Financiamiento mensual para el desarrollo de la educación superior con fondos provenientes de la Coparticipación Federal: «el Poder Ejecutivo Nacional transferirá mensualmente lo ingresado según el inciso a) del artículo 3 de la Ley N° 23.548 “Coparticipación federal de recursos federales” al programa 26 de “Desarrollo de la Educación Superior”, del servicio 330 “Secretaría de Educación” de la subjurisdicción 4 “Secretaría de Educación” de la jurisdicción 88 Ministerio de Capital Humano, la “Proporción Universitaria”. Esta “Proporción Universitaria” se calculará según el último presupuesto aprobado por el Congreso de la Nación teniendo como numerador el crédito para financiar los gastos de funcionamiento, la inversión y los programas especiales de las universidades nacionales y, como denominador, el monto proyectado de ingresos en la proporción que hace referencia al artículo 3° inciso a) de la Ley N° 23.548/88 de coparticipación federal, fondos nacionales provenientes de la coparticipación, sin impactar sobre la distribución de dichos fondos a las provincias ni a los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que la misma ley establece», detalla el artículo 6° de la iniciativa.
Crear un fondo anual para carreras estratégicas para el desarrollo del país: «créase un fondo anual de$ 10.000.000.000 (diez mil millones de pesos) actualizable anualmente por la variación del IPC informado por el INDEC, con el fin de generar y/o incrementar carreras con vacancia que se definan fundamentales para el desarrollo del país y aquellas áreas de conocimiento para la aplicación y gestión de la inteligencia artificial», propone el proyecto. Y especifica: «el fondo será administrado por la Subsecretaría de Políticas Universitarias o el organismo que la reemplace en el futuro, con acuerdo expreso del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y se destinará a nuevas carreras, al desarrollo de investigaciones, a convenios con universidades de otros países y a becas para estudiantes de esas áreas».
Imagen: archivo Protesta contra el ajuste presupuestario en las universidades públicas de Argentina, convocada en Buenos Aires el 2 de octubre de 2024.
Ampliar las becas: «encomiéndese al Poder Ejecutivo Nacional la ampliación anual y progresiva del monto y el número de personas beneficiarias de las becas estudiantiles para las instituciones universitarias públicas».
Que el presupuesto destinado a la educación universitaria se incremente progresivamente hasta alcanzar, en 2031, una participación mínima del 1,5% del Producto Bruto Interno (PBI) anual.
Los médicos de la Guardia de Emergencias del hospital de Las Grutas quedaron estupefactos al analizar las heridas en el pequeño cuerpito de un bebé de siete meses. Los primeros análisis y diagnósticos por imagen demostraron que tiene fractura de húmero en la mitad del brazo izquierdo y hematomas en la mejilla, frente y mano derecha.
De inmediato los profesionales dieron aviso a la Comisaría 29 de la policía de la ciudad balnearia rionegrina y se activó el protocolo de detención preventiva de los jóvenes padre y madre.
Ellos mismos ingresaron ayer domingo con el bebé que no paraba de llorar al nosocomio.
De acuerdo con testimonios del personal de enfermería del hospital, la madre habría dicho que “el papá no le tiene paciencia al bebé”.
Paralelamente a la detención preventiva de los progenitores, el médico policial certificó los diagnósticos de fractura del húmero y hematomas en el rostro y la mano derecha de la criatura.
El hospital de Las Grutas donde se encuentra internado el bebé. Foto: Salud Pública de Río Negro
La intervención judicial por el grave hecho está a cargo del fiscal Gustavo Arbués que dispuso la intervención de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), la intervención del Servicio de Atención a la Víctima (SAT), en el marco de la continuidad de la investigación.
Por el momento el padre y la madre quedaron a disposición de la justicia y se estima que este martes serían imputados por las lesiones agravadas a su bebé.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
Desde fines de 2024, se modificaron las condiciones para importar productos: se ampliaron los montos máximos, se simplificaron los requisitos y se eliminaron algunos impuestos, como el PAIS, para ciertos envíos. En el caso del régimen puerta a puerta, la persona puede recibir hasta 12 paquetes por año, siempre que cada uno no supere los 50 dólares y pese menos de 20 kilos.
Si un envío cuesta más de ese límite, hay que pagar un impuesto del 50% sobre el valor que se exceda, por ejemplo, si lo que compraste vale 70 dólares, tenés que pagar 10 dólares de impuesto.
El trámite es bastante fácil: una vez que el paquete llega al país, Correo Argentino te avisa y tenés que completar una declaración online con los datos del envío. Luego se paga una tasa de gestión y se autoriza al Correo para que actúe ante Aduana en tu nombre, lo que evita burocracia y acelera la entrega.
Este nuevo esquema permite comprar desde libros y ropa hasta pequeños electrodomésticos y tecnología con más facilidad y menos costo. Aunque hay sectores productivos que advierten que el aumento de importaciones podría afectar a la industria local.
Nación emitió el Decreto 1005/2024, que introduce importantes cambios en la regulación del servicio postal en Argentina. Esta nueva normativa busca fomentar la competencia y simplificar los procesos para operadores actuales y nuevos, eliminando barreras que complicaban la entrada al mercado….
Nuestra familia canina, con quienes convivimos cotidianamente, nos llenan de dudas al momento de tener comportamientos que no entendemos. O que, quizás, entendemos mal.
Sus reacciones, sus estados de ánimo, suelen confundirnos y no sabemos cómo responder. Por eso, porque son parte de nuestra familia y compañía que más queremos, es que en esta edición especial de El Diario de Vanesa, tomamos contacto con un especialista.
Se trata de Gustavo Estrada, a quien conocemos a través de las redes sociales (especialmente por medio de su cuenta de Instagram: elprofesorcanino)
Aquí les dejo el diálogo al que gentilmente accedió para esta publicación especial en Alerta Digital:
Hola Gustavo, contanos un poco sobre vos: ¿de dónde sos, qué edad tenés y cómo comenzó esta pasión por la educación canina?
Mi nombre es Gustavo Estrada, soy educador canino y vivo en Santiago de Chile. Tengo 44 años y me dedico profesionalmente a este trabajo desde 2011. Todo empezó cuando llevé a entrenar a un perrito que tenía. En el proceso, me involucré tanto que terminé rindiendo el examen final de la formación que cursaba la persona que lo entrenaba. Eso me llevó a iniciar un programa de formación tipo «sombra», donde acompañás a un profesional en su práctica diaria. A los cuatro o cinco meses ya estaba tomando mis primeros clientes y desde entonces no he parado.
El año pasado publiqué un libro autobiográfico titulado Lo que Nunca Te Abandona, donde narro cómo llegué a esta profesión, las experiencias que me marcaron, y cierro el relato en 2024. Es un testimonio muy personal de lo que significa para mí este camino, y cómo la educación canina me transformó como persona.
¿Cómo podemos identificar a un perro reactivo? ¿Qué conductas presenta?
Un perro reactivo no es un perro malo, ni agresivo necesariamente. Es un perro que tiene una respuesta emocional muy intensa frente a ciertos estímulos: puede ser otro perro, una persona, una bicicleta, un sonido. La reacción puede incluir ladridos, tirones de correa, embestidas o intentos de morder.
Lo importante es entender que no se trata de una “mala conducta” en sí, sino de una respuesta emocional desbordada y desadaptativa. El perro no está eligiendo comportarse así, lo que pasa es que no tiene las herramientas emocionales para lidiar con lo que percibe como una amenaza.
En la mayoría de los casos, la reactividad tiene origen en el miedo: miedo por experiencias negativas pasadas, por genética o por una socialización deficiente en etapas tempranas. El perro interpreta el mundo como un lugar inseguro, y reacciona con intensidad. Por eso es crucial no castigar esas conductas, sino entenderlas y abordarlas desde la raíz.
¿En qué momento una familia debería acudir a tus servicios?
Idealmente, antes de que el perro llegue al hogar. Sé que suena raro, pero muchas veces los problemas que surgen más adelante tienen que ver con una falta de información al principio. Si el tutor se forma antes de recibir al perro, puede prevenir muchísimos conflictos.
Ahora bien, la realidad es otra. La mayoría de las familias me contactan cuando ya están desbordadas. Por ejemplo, cuando el perro mordió a alguien, provocó una lesión o ya tienen una denuncia por ruidos o comportamiento peligroso.
Yo siempre recomiendo pedir ayuda al primer signo de incomodidad: si el perro ladra de forma descontrolada, si tira de la correa, si parece estresado ante ciertas situaciones. Ese momento de duda o confusión ya es un buen motivo para consultar. Cuanto antes se actúe, mejor es el pronóstico.
¿Cómo es el proceso de trabajo? ¿La familia tiene un rol activo?
La familia no solo tiene un rol activo, es protagonista. Yo trabajo con un modelo que busca formar tutores expertos en la reactividad de sus propios perros. No creo en los programas donde el profesional entrena al perro en soledad y luego se lo devuelve al tutor como si fuera un objeto reparado.
El objetivo es que el tutor entienda profundamente a su perro: que sepa leer sus señales, identificar los detonantes, trabajar con herramientas concretas. Cuando el tutor se transforma en un agente activo, el cambio es mucho más duradero y sólido.
Por eso no promovemos procesos que se hacen fuera del entorno familiar. No trabajamos con hospedajes ni paseadores que “corrigen” al perro. Preferimos que el cambio ocurra dentro de casa, con quienes conviven con el perro cada día.
¿Existen razas más propensas a la reactividad?
Sí y no. Es cierto que algunas razas, por su genética, pueden tener ciertas predisposiciones. Los perros de guardia, por ejemplo, o algunos terriers, tienen cerebros más veloces y son más reactivos al entorno. Pero reducirlo todo a la raza es un error.
La genética influye, claro, pero no es lo más determinante. Yo lo explico así: es un 60 % ambiente y un 40 % genética. Es decir, las experiencias del perro, su socialización, el manejo que se hace en el hogar y la calidad de vida que lleva pesan más que su raza.
Frases como “no es la raza, es la crianza” o “todo es genético” son simplificaciones peligrosas. En realidad, es una mezcla compleja. Por eso los educadores caninos trabajamos sobre el entorno y el vínculo: ahí es donde más impacto podemos generar.
¿Tenemos los humanos responsabilidad en las actitudes de nuestras mascotas? ¿Somos su reflejo?
Sí, absolutamente. Y no es una creencia, es un hecho comprobado por la ciencia. Hay estudios que demuestran correlaciones muy significativas entre el perfil emocional del tutor y el comportamiento del perro.
Por ejemplo, tutores con dificultades para regular sus emociones tienden a tener perros con conductas reactivas o agresivas. No es una relación causa-efecto directa, pero sí hay una influencia fuerte.
En mi experiencia, los perros absorben muchísimo de nuestro estado emocional. Si vivimos con estrés, ansiedad o desorganización, eso se transmite. Por eso digo que rehabilitar a un perro muchas veces implica también revisar nuestras propias emociones y modos de relación.
Un tutor informado y emocionalmente equilibrado puede ser la diferencia entre un perro desbordado y uno que logra regularse.
¿Cómo debemos actuar ante una situación reactiva?
Primero: salir de la situación. No quedarse ahí esperando que pase. Si tu perro reacciona con ladridos, tironeos o intenta morder, es porque ya está desbordado emocionalmente. En ese momento, lo más útil es tomar distancia y moverse a otro lugar.
Segundo: buscar ayuda. No basta con apagar el incendio; hay que entender por qué se encendió. Muchos tutores creen que si saben “resolver” una pelea ya está todo bien, pero no. Lo ideal es prevenir que esa pelea ocurra.
Y eso solo se logra con formación, con guía, con compromiso. Ya sea formándote como tutor experto, participando en sesiones con un educador o incluso investigando por tu cuenta. Pero no dejarlo pasar. Cuanto más se repiten las conductas reactivas, más se afianzan.
¿Un perro reactivo es un perro agresivo?
No, y esta es una confusión muy común. La reactividad es una respuesta emocional intensa y muchas veces desorganizada frente a un estímulo. La agresión, en cambio, es un acto intencional de hacer daño.
Hay perros reactivos que pueden morder, sí, pero muchas veces esas mordidas no buscan lastimar: son marcajes o señales de advertencia. Y también existe agresión pura, como la predatoria, que no tiene nada que ver con reactividad.
Entonces, no todo perro reactivo es agresivo, y no toda agresión es producto de la reactividad. Son fenómenos distintos y hay que abordarlos con herramientas diferentes.
¿En cuánto tiempo se logran ver resultados?
Depende del modelo de intervención. Hay profesionales que prometen resultados en una sola sesión y eso es engañoso. Un perro que viene con una carga emocional fuerte no puede “curarse” en 30 minutos.
En el otro extremo, hay procesos muy lentos que pueden tardar años.
Nosotros trabajamos con un modelo intermedio y sostenible: si el tutor se forma activamente, puede lograr entre un 85 % y un 95 % de mejora en cuatro meses. Lo tenemos medido, hacemos evaluaciones sistemáticas al cierre de cada ciclo.
Los resultados son reales, sólidos y duraderos. Pero requieren compromiso y participación. No hay atajos.
¿Cuáles son los casos más comunes y los más complejos que atendés?
El 90 % de mis consultas tienen que ver con reactividad. Perros que ladran a otros perros, que embisten, que pinzan a personas o bicicletas, que no toleran ciertos estímulos.
Lo más complejo han sido los casos en los que se recomendó la eutanasia por agresión severa. Perros que pasaron por varios profesionales y llegaron a mí como “última opción”.
Paradójicamente, con esos casos hemos tenido algunos de los mejores resultados. No porque haya una fórmula mágica, sino porque formamos al tutor en profundidad y trabajamos desde la raíz del problema.
¿Qué pasa si no se logra socializar a un perro a tiempo?
Cuando un perro no es socializado correctamente durante sus periodos sensibles, queda con déficits importantes. Eso puede predisponer a la reactividad más adelante.
Lo importante es no resignarse. Siempre hay algo que se puede hacer. Se pueden diseñar planes de exposición progresiva, enriquecimiento ambiental o resocialización.
Cuanto antes se aborde el problema, mejor. Un perro mal socializado no está condenado. Con acompañamiento adecuado, puede aprender a relacionarse de forma más equilibrada.
Para terminar, ¿podrías darnos algunos tips y contarnos cómo contactarte?
Claro. El primer tip es: no esperes a que el problema explote. Si ves señales de estrés, incomodidad o miedo en tu perro, buscá ayuda. No hace falta esperar a que muerda.
El segundo es una campaña que promovemos activamente: no delegues la rehabilitación en otras personas. Nadie va a cuidar y entender a tu perro mejor que vos. Formate, aprendé, hacete responsable del proceso.
Y para contactarme, pueden encontrarme en redes sociales como @elprofesorcanino o a través de mi página web, donde también pueden acceder a nuestros programas de formación para tutores.
¡Muchas gracias Gustavo!
Espero que les haya permitido incorporar más conocimientos sobre nuestra familia canina y ¡será hasta la próxima!
Desde hace 24 años se lleva a cabo un encuentro que tiene como eje al tradicional alimento, pero que además significa un gran orgullo para la comunidad. Hacen la torta frita más grande del mundo de cinco metros de diámetro y la comparten con los asistentes. A casi 2800 kilómetros de mi ciudad, El Calafate, […]…
Se trata del excomisario Luis Raúl Ponce Peralta, condenado por el secuestro, tortura y desaparición seguida de muerte de Andrés Núñez, ocurrida en septiembre de 1990. A 35 años de los hechos, se aguarda el nuevo juicio contra sus encubridores. «Yo seguiré luchando por Andrés y todas las causas», sostuvo su compañera Mirna Gómez. Por Valeria Jasper (La Izquierda Diario).
A 35 años de la desaparición de Andrés Núñez, la Cámara Penal de la ciudad denegó el pedido de prisión domiciliaria que había solicitado el ex comisario Luis Raúl Ponce Peralta, condenado en 2017 a reclusión perpetua por ser responsable de los delitos de “privación ilegal de la libertad calificada en concurso real con torturas seguidas de muerte”.
A Andrés Núñez lo secuestró, mató e hizo desaparecer una patota de la ex Brigada de Investigaciones (actual DDI) la madrugada del 27 al 28 de septiembre de 1990.
«Estoy muy contenta con lo que decidieron los jueces. Son 35 años de lucha, a pesar de que siguen encubriendo cosas en la causa», manifestó Mirna Gómez, compañera de Núñez, una gran referente en la lucha por los derechos humanos en la región. Y agregó: «Yo seguiré luchando no solo por Andrés, seguiré acompañando todas las luchas, mientras mi salud me lo permita. Agradezco el acompañamiento de todos estos años».
Desde octubre de 2018 la familia de Núñez espera que se ponga fecha al juicio contra otro grupo de policías, acusados de encubrimiento y otros delitos dentro del “incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Se trata de los exoficiales Ernesto Zavala, César Carrizo y Gustavo Veiga. Había otros dos en la lista, los excomisarios Oscar Silva y Pedro Costilla, pero ambos murieron impunes.
La familia siempre denunció el encubrimiento del Estado a los criminales, entre ellos PAblo Martín GErez Duhalde, sobrino de Eduardo Duhalde que lleva tres décadas prófugo. Esperan que alguna vez el Estado se digne a encontrarlo y entregarlo para su juzgamiento. Es quien comandó el operativo en el que se llevaron a Núñez y proveyó el campo de General Belgrano (a unos 100 kilómetros de La Plata) donde se enterraron los restos incinerados de la víctima.