El escándalo ocurrió el jueves pasado en Monte Quemado, Santiago del Estero, cuando se conoció que un hombre, identificado como Marcos Rolando Ávila, fue detenido por vender milanesas y chorizos adulterados con papel higiénico. La comercialización de más de 20 kilos de comida en mal estado tuvo lugar durante las fiestas patronales en honor a la Virgen del Carballo, donde asistieron miles de personas.
El relato de la víctima
Daniela, una mujer embarazada que prefirió mantener el anonimato, contó que trabajaba en la celebración y compró un sándwich de milanesa en el puesto de Ávila. “Cuando llegué al hospedaje comencé a sentirme muy mal. Empecé con dolores de cabeza, vómitos y presión baja”, relató.
Durante la madrugada, los síntomas se intensificaron y sus compañeros la trasladaron al hospital, donde permaneció casi seis horas internada con suero. Tras recibir el alta, decidió volver a la capital de Santiago del Estero para recibir mayor atención médica por su embarazo. “Solo le doy gracias a Dios que no perdí mi bebé, porque la verdad la pasé muy mal”, aseguró.
En el Hospital Regional Ramón Carrillo, los médicos le diagnosticaron una intoxicación leve, confirmando que el consumo de alimentos adulterados fue la causa del malestar.
Descubrimiento y clausura del comercio
El procedimiento de inspección se realizó el jueves a las 10:30 en un local de comidas ubicado en la avenida Juan Domingo Perón y Lavalle, según consta en el acta de clausura emitida por Calidad de Vida y Bromatología.
Durante la inspección, se encontraron milanesas y chorizos en mal estado, manipulación directa de los alimentos y papel higiénico en la comida, además de superficies sucias y condiciones de higiene deficientes.
El comerciante, nacido en Tucumán, fue detenido por la Policía y enfrenta una denuncia penal por venta de productos alimenticios adulterados y en mal estado, mientras que el local fue clausurado inmediatamente para evitar riesgos a los asistentes.
Tras la crisis diplomática generada por los cruces entre el presidente Javier Milei y su par colombiano, Gustavo Petro, Bogotá ordenó a su embajador retomar su puesto, mientras que la canciller Diana Mondino viajará a esa capital, para de esa manera volver a encarrilar las relaciones entre ambos países….
La decisión se tomó tras una denuncia de Novo Nordisk, laboratorio danés fabricante del verdadero Ozempic, que advirtió la circulación en redes de envases con la etiqueta “Ozempic® Semaglutida Tablets USP”. El organismo sanitario confirmó que nunca se desarrolló una versión oral de ese fármaco y que el único autorizado se comercializa en viales para inyección bajo receta médica y con un sistema de trazabilidad que asegura su autenticidad.
Foto: Argentina.gob.ar
El producto adulterado, que se promocionaba con presentaciones de 60 tabletas de 25 miligramos, fue atribuido a firmas llamadas Pharma Argentina S.A. y MD Pharma, ninguna de las cuales está registrada ni habilitada en el país para producir medicamentos.
Se realizó la denuncia se derivó a la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia y al Juzgado Criminal y Correccional N° 18, con intervención de la Fiscalía N° 48. Según la resolución publicada en el Boletín Oficial, la medida se ampara en la Ley 16.463, que impide la fabricación y circulación de medicamentos ilegítimos, con el fin de resguardar la salud pública frente a productos potencialmente peligrosos.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) dio a conocer un listado de 22 medicamentos de expendio bajo receta que serán evaluados para pasar a ser de venta libre. Se trata de fármacos como complejos vitamínicos, para tratamiento del herpes, cremas antialérgicas, productos con corticoides, analgésicos, antifúngicos, laxantes y suplementos dietarios….
El Gobierno de Neuquén avanza con un plan integral de desarrollo económico, combinando programas de financiamiento productivo, eficiencia energética y apoyo a la fruticultura. Este miércoles, el gobernador Rolando Figueroa encabezó la presentación del Programa Provincial de Incentivo al Uso Racional y Eficiente de la Energía, que se suma a líneas de crédito y aportes directos para el sector frutícola.
Figueroa destacó que “el Estado tiene que estar siempre igualando”, porque estas herramientas no serían posibles sin la presencia activa del gobierno provincial, incluso cuando se obtiene financiamiento internacional. Subrayó que Neuquén, pese a la riqueza de Vaca Muerta, recibe menos fondos por coparticipación que provincias con la mitad de habitantes, por lo que invertir en diversificación económica es clave para el futuro.
Durante el acto, el mandatario remarcó la importancia de preservar las tierras productivas frente al avance inmobiliario y planteó que la provincia necesita autodeterminación económica, con estrategias como cobrar regalías en especie para destinar la energía a la producción. Además, defendió la participación de empresas públicas como el EPEN en la gestión de los nuevos programas.
El ministro de Economía, Guillermo Koenig, explicó que la provincia invertirá más de 2,5 millones de dólares desde el Tesoro provincial para que el EPEN implemente los incentivos de eficiencia energética, con la condición de que las empresas contraten mano de obra neuquina. También confirmó que el programa tendrá carácter retroactivo al 1° de enero y beneficiará tanto a grandes como pequeños productores.
Las acciones productivas incluyen líneas de poda por 2.000 millones de pesos, créditos del Consejo Federal de Inversiones para maquinaria agrícola, y programas de calidad frutícola y erradicación de montes obsoletos. En paralelo, la provincia impulsa la compra de alimentos a productores neuquinos para comedores escolares, con más de 400.000 kilos de frutas y 8.000 kilos de miel distribuidos en 2024, y una proyección de 900.000 kilos de fruta para 2025.
La jornada incluyó la entrega de certificados a beneficiarios de créditos del CFI, el BID y líneas provinciales, orientadas a mujeres emprendedoras, cadenas de valor y proyectos productivos. Según Figueroa, estas políticas buscan sostener el arraigo, generar empleo local y ampliar la matriz económica neuquina, con una premisa clara: “A la Argentina le va a ir bien cuando a Neuquén le vaya bien, y a Neuquén le va a ir bien cuando a los neuquinos les vaya bien”.
El gobernador Rolando Figueroa brindará su discurso de apertura del 53º período de sesiones legislativas el viernes 1° de marzo a las 9. Lo hará en cumplimiento del artículo 180 de la Constitución Provincial….
Este lunes quedó inaugurada la nueva sede de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) en Chos Malal, epicentro del proyecto educativo para el norte neuquino. Las clases comenzarán el 18 de agosto y beneficiarán a 518 estudiantes inscriptos, que ahora podrán cursar carreras universitarias sin salir de la región.
Carreras con salida laboral y títulos intermedios
La oferta académica inicial incluye la Tecnicatura Universitaria en Topografía, de tres años, y la Licenciatura en Tecnología Minera, que también otorga títulos intermedios: Técnico Universitario en Actividades Extractivas con orientaciones en Petróleo, Minería o Laboratorio.
Quienes obtengan los títulos intermedios podrán continuar sus estudios en la sede de Zapala: un año y medio más para lograr la licenciatura en Tecnología Minera, o dos años adicionales para que los técnicos en Topografía accedan al título de Ingeniero en Agrimensura.
Educación y desarrollo territorial
Durante el acto inaugural, la ministra de Educación Soledad Martínez destacó el compromiso del gobierno de Rolando Figueroa con la educación y el objetivo de acercar oportunidades a los estudiantes del interior. “No sólo hay que acercar oportunidades, sino generar un desarrollo territorial equilibrado para que cada proyecto de vida pueda concretarse en el lugar donde elegimos vivir”, señaló.
En la misma línea, Graciela Bianchini, decana del Centro Regional Zapala de la UNCo, resaltó el rol transformador de la universidad pública: “Transforma, provoca y revoluciona los territorios donde existe”. Explicó que el proyecto contempla sedes en Andacollo y Buta Ranquil, albergues, transporte y becas para garantizar el acceso de trabajadores y estudiantes de comunidades rurales y mapuches.
Un proyecto que cambia la vida de las familias del norte neuquino
El intendente de Chos Malal, Nicolás Albarracín, expresó la emoción de los vecinos por un sueño largamente esperado: “Muchas familias debían postergar la educación de sus hijos por la falta de oportunidades. Hoy, gracias a una decisión política del gobernador, la Universidad del Comahue vino para quedarse”.
Albarracín destacó que la llegada de la universidad se suma a otras obras de infraestructura como rutas, hospitales y escuelas, generando un impacto directo en la vida cotidiana y en el futuro de los jóvenes del norte neuquino.
El gobierno de la provincia del Neuquén entregará un aporte reintegrable de más de 500 millones de pesos a la municipalidad de Chos Malal para asfaltar 30 cuadras comprendidas en el Plan de Pavimento Urbano. El objetivo es promover y jerarquizar la ciudad con mayor infraestructura, y mejorar la calidad de vida de los vecinos….
Al momento de su desaparición, Brisa vestía calzas negras y un pullover negro. La joven es de tez blanca, tiene el cabello largo rojizo, ojos marrones, contextura robusta y una cicatriz en el brazo izquierdo. Mide aproximadamente 1,70 metros.
Debido a su condición, su familia y las autoridades están especialmente preocupadas por su bienestar. La Policía de Río Negro inició un operativo de búsqueda en distintos puntos de la ciudad y notificó a la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) sobre el caso. Los allegados de Brisa solicitaron la colaboración de toda la comunidad y pidieron que cualquier información sea comunicada a la comisaría más cercana o al 911.
Por último, cabe destacar que la adolescente ya se ausentó de su hogar en varias ocasiones previas, motivo por el cual su familia viene solicitando la intervención de algún organismo institucional.
Una persecución policial en la ciudad de General Roca terminó con la detención de un joven de 17 años que, a bordo de una moto de 110cc, intimidó a los agentes con un arma de fuego. El menor fue entregado a su madre bajo intervención del Servicio Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF)….
En diciembre de 2017, el llanto de un bebé rompió un silencio cargado de ausencia. Lo llamaron Tiantian, que en chino significa “dulzura”. Nació en China, pero su historia atraviesa continentes. Llegó al mundo cuatro años después de que sus padres murieran en un accidente. Fue gracias a un embrión que habían congelado antes del siniestro, al deseo inquebrantable de sus abuelos y a una red compleja de decisiones médicas, legales y afectivas.
El caso de Tiantian marcó un antes y un después en la reproducción asistida post mortem. En Neuquén y la Patagonia, su historia resuena con fuerza. Aunque parece lejana, plantea preguntas que los equipos médicos y legales de la región ya están comenzando a enfrentar.
El niño nacido luego de la muerte de sus padres, junto a sus abuelos maternos y paternos. Foto: Beijing News
“No estamos lejos de estos dilemas”
En una clínica de fertilidad de la ciudad de Neuquén, una médica ginecóloga especialista en medicina reproductiva, consultada por Alerta Digital confirmó que los tratamientos con criopreservación están en aumento. “Cada vez más parejas congelan embriones, incluso personas solas que planifican una maternidad o paternidad futura. Pero pocos se detienen a pensar qué pasaría si uno fallece en el camino”, advierte.
La especialista señaló que en Argentina, aunque hay legislación que garantiza el acceso a la fertilización asistida (Ley 26.862), el vacío está en lo que ocurre después: “No hay una ley clara sobre el uso de embriones tras la muerte de un progenitor. Por eso cada clínica requiere un consentimiento informado, donde se deja constancia de qué hacer si ocurre algo imprevisto. Pero no siempre se llena con la seriedad que merece”.
Una historia neuquina: “Él quería ser papá, incluso si ya no estaba”
Rocío, una vecina de Plottier, compartió también su experiencia. Su pareja falleció en 2021 en un accidente de montaña, poco después de que iniciaran un tratamiento de fertilidad. “Habíamos congelado embriones y en el formulario él dejó asentado que, si algo le pasaba, yo podía usarlos. Yo no sabía si iba a tener fuerzas, pero después entendí que era una forma de que algo de él siguiera en este mundo”, cuenta emocionada.
Con el acompañamiento de profesionales médicos y legales, Rocío inició el proceso en 2023. A principios de este año quedó embarazada. “No es un camino fácil. No todos entienden. Me preguntaron si no era egoísta, si lo hacía por no soltarlo… pero es todo lo contrario. Él quería ser papá, incluso si ya no estaba. Y yo también”, afirma.
Su caso está siendo seguido de cerca por entidades jurídicas y médicas de la región, ya que podría convertirse en un precedente legal.
El vacío legal y la necesidad de un debate público
Desde Bariloche, la abogada Elena Álvarez, especializada en derecho de familia y bioética, sostiene que la historia de Tiantian sirve como espejo para pensar qué tipo de legislación necesita la Argentina. “La reproducción asistida post mortem genera conflictos entre derechos: la voluntad de los padres, la autonomía de quien sobrevive, los derechos del niño por nacer, y hasta los intereses de la familia extendida”, señala.
Álvarez acompaña casos de parejas que congelaron embriones sin imaginar los dilemas que podrían surgir. “Muchos piensan que el consentimiento firmado es una formalidad. Pero si hay desacuerdo entre familiares o falta de claridad, puede derivar en un conflicto judicial que no está del todo contemplado por nuestro Código Civil”.
Una ciencia que avanza más rápido que la ley
En la Patagonia, los centros de fertilidad reportan un crecimiento sostenido en la demanda. Una médica del Hospital Zonal de San Martín de los Andes, señaló que el desarrollo tecnológico llegó para quedarse: “La criopreservación de óvulos, esperma y embriones es cada vez más común. Y los escenarios que antes parecían ciencia ficción, como el de Tiantian, ahora son clínicamente posibles en Argentina”.
Para ella, el gran desafío es acompañar estos avances con marcos éticos y legales actualizados: “No alcanza con la ciencia. Necesitamos leyes claras y una conversación social más amplia sobre qué significa ser padre o madre en el siglo XXI”.
Cuando el amor y la ciencia empujan la vida
Tiantian hoy tiene siete años. Vive con sus abuelos en la provincia china de Jiangsu y crece rodeado de afecto, en un hogar marcado por la ausencia y la esperanza. Su historia nos conecta con una pregunta universal: ¿hasta dónde estamos dispuestos a ir para continuar un legado familiar?
En la Patagonia, como en el resto del país, los dilemas que su caso plantea ya no son teóricos. En clínicas, consultorios y juzgados, la ciencia y el derecho empiezan a caminar juntos por un terreno nuevo, donde la biología, la memoria y el deseo de dar vida se entrelazan en decisiones profundamente humanas.
Un equipo interdisciplinario de arqueólogos, geofísicos e historiadores inició un proyecto sin precedentes en Mendoza con el objetivo de localizar y recuperar los restos de la casa del general José de San Martín y del antiguo arsenal del Ejército de los Andes. Las estructuras, según sostienen los investigadores, habrían quedado sepultadas tras el devastador terremoto […]…
A partir de agosto el sistema de transporte público de la ciudad incorporó nuevas metodologías de cobro y ahora COLEse podrá pagar con código QR.
Así lo informó el subsecretario de Transporte, Mauro Espinosa, quien expresó que “queremos contarles a los vecinos que tenemos la mayor cantidad de beneficios a la hora de hacer el pago. Ahora tenemos todo el staff de métodos de pago gracias a la tecnología existente arriba de los colectivos”.
Además del sistema SUBE que se trabaja desde el inicio de la concesión, se sumó tarjeta de crédito y débito Visa y Mastercard, SUBE Digital y ahora se incorporó también el código QR para pagar con Mercado pago y MODO. De esta manera, las y los usuarios cuentan hoy con múltiples alternativas de pago, adaptadas a distintas necesidades y tecnologías.
Por otro lado, la modernización del sistema SUBE permite acceder desde la App SUBE Digital generando un código único que se valida en el lector del colectivo y que permite abonar con el saldo de la SUBE Digital. También a través de billeteras electrónicas habilitadas como con BNA+, la billetera del Banco Nación, Mercado Pago o MODO.
“Con estas alternativas, Neuquén se suma a la modernización del sistema de transporte, brindando a vecinos y vecinas más opciones, rapidez y seguridad al momento de viajar”, finalizó el funcionario, quien aclaró que para más información sobre medios de pago y actualizaciones de SUBE, se puede consultar el sitio oficial de la Municipalidad de Neuquén.
La empresa estatal fue creada el 28 de octubre de 1974 con la misión de desarrollar y promover una actividad tradicional de la provincia. Actualmente depende del Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, facilita la comercialización de piezas de artesanos de áreas rurales y urbanas del territorio neuquino, la mayoría integrantes de comunidades […]…