En 2016, un joven de 18 años fue brutalmente golpeado a la salida del bar “El Copetín” en La Plata. Tras años de recuperación y tratamientos, la Justicia resolvió que uno de los agresores, un rugbier de un club de Gonnet, deberá pagar $110.112.276 a la víctima, mientras que otro implicado abonará $317.800 por lesiones leves.
El ataque y sus consecuencias
Ivo, la víctima, relató el momento del ataque: “Me pegaron adentro y fuera del bar. Luego de la golpiza pude escapar, pero después de dos minutos, alguien me dio otra piña. Caí al piso y me levanté mareado”. Como resultado de la agresión, debió ser operado por una fractura maxilar y actualmente cuenta con cuatro placas y 18 tornillos en la mandíbula, además de sufrir estrés postraumático y limitaciones físicas y sociales.
“Es difícil levantarse a la mañana cargando con todo eso, además del peso psicológico”, afirmó Ivo en diálogo con Telenoche, destacando que los traumas físicos y emocionales persisten años después del hecho.
Fallo judicial
La jueza Sandra Nilda Grahl, titular del Juzgado N°17 de La Plata, determinó que no hubo provocación por parte de la víctima. Testigos y grabaciones confirmaron que se trató de una golpiza planificada, y no de un enfrentamiento recíproco.
El fallo establece un mensaje claro: “Es un hecho que se puede evitar. Las personas agresivas deben saber que este tipo de actos tienen consecuencias graves”, concluyó Ivo, acompañado de su abogado, Marcelo Szelagowski.
Un hombre fue condenado por delitos de tenencia de imágenes de abuso sexual infantil, instigación a cometer delitos y abuso sexual simple. Además, se investiga su participación en saqueos a comercios….
El hecho ocurrió en la noche del jueves en la ciudad cordobesa. Mientras un patrullero se dirigía a la vivienda, una operadora de la Policía de Córdoba mantuvo la calma y guió a la mujer con precisas instrucciones para realizar maniobras de primeros auxilios.
En la grabación del llamado, se escucha a la madre en estado de shock, mientras la operadora le indica: “Póngalo boca abajo y le da golpecitos en la espalda. Despacito, tranquilícese usted. Lo agarra del abdomen a los lados, lo inclina hacia adelante y le da golpecitos en la espalda”. La joven siguió las indicaciones y pronto notó que el bebé estaba “colorado”, señal de que volvía a respirar.
La profesional no solo aportó instrucciones técnicas, sino también contención emocional. “Ahí está mejor”, dijo la madre, a lo que la operadora respondió: “Ahí está llegando el móvil. Saque afuera al bebé para que tome aire”.
El pequeño fue trasladado al Hospital Regional de Villa Dolores, donde se confirmó que había sufrido una broncoaspiración con líquido pesado, una condición que puede comprometer gravemente la respiración en lactantes. Tras recibir atención médica, fue dado de alta pocas horas después.
Un nuevo femicidio conmociona a la provincia de Buenos Aires. Jairo Kevin Emanuel Choque, agente de la Policía Federal, asesinó a golpes a su pareja durante la madrugada y luego se suicidó con su arma reglamentaria frente a la hija de ambos, de 6 años….
La comisión de Acusación del Consejo de la Magistratura de esa provincia aprobó por unanimidad la suspensión y apertura de juicio político al juez del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mar del Plata, Martín Poderti, por mal desempeño en sus funciones.
Los consejeros Luis Juez, Álvaro González, César Grau, Alberto Maques, Rodolfo Tailhade y María Fernanda Vázquez aprobaron la apertura del proceso contra Poderti, decisión que debe ser ratificada por el plenario del Consejo. El Consejo de la Magistratura lo preside el titular de la Corte Suprema, Horacio Rosatti.
Según la investigación de la comisión de Acusación, entre diciembre de 2019 y de febrero de 2023, cuando era secretario del juzgado federal en lo Criminal y Correccional 2 de San Isidro, Poderti ingresó 19 veces a la caja de seguridad de la sucursal San Isidro del Banco de la Nación Argentina y sustrajo 144 monedas de oro secuestradas en el marco de una causa por presunto narcotráfico. La pesquisa indicó que alguna de las veces que fue al banco, Poderti estaba de licencia.
Para acceder a su cargo como juez del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mar del Plata, Poderti obtuvo el acuerdo del Senado. En la comisión de Acusación se discutió si los hechos imputados habían sido evaluados por la Cámara alta al momento de asignarle el acuerdo para ser juez. Si esos hechos hubiesen sido evaluados, ni el Consejo ni el jurado podrían avanzar, porque implicaría un avance sobre otro Poder del Estado. Al no haber sido evaluados por el Senado, se pudo avanzar y Poderti quedó al borde del juicio político.
“Obsérvese (…) que quien se encuentra dotado de una alta investidura estatal para juzgar actualmente a otros ciudadanos por conductas ilícitas, como puede ser un robo, resultaría ser, paradójicamente, un ladrón. En ese contexto, deviene imprescindible ordenar la inmediata suspensión del juez”, señalaron los consejeros.
Y advirtieron: “(…) Todas las imputaciones formuladas revisten una gravedad tal que pueden derivar en posibles pedidos de recusación en su labor como magistrado, planteos de nulidad, entre otras cuestiones de peso que conspiran contra la correcta administración de justicia o el éxito de este procedimiento disciplinario”.
Además del juicio político que podría destituirlo, Poderti está procesado en una causa penal por el delito de malversación de caudales públicos y tiene un embargo de 190 millones de pesos.
Se realizará un juicio oral
El 9 de abril 2024, cuando Poderti ya era juez del TOF de Mar del Plata, se detectó el faltante de monedas. Durante la investigación, a partir de filmaciones y registros del Banco Nación sucursal San Isidro, se determinó que el magistrado ingresó 19 veces en el sector de cajas de seguridad. Los investigadores establecieron que, durante el tiempo que se desempeñó como secretario, Poderti fue la única persona que tuvo acceso a la caja de seguridad.
El magistrado reconoció esos ingresos y dijo que fue por “un exceso de celo profesional para resguardar documentación, papeles de trabajo muy sensibles”.
“Soy un funcionario honesto, lo he sido durante los 31 años de carrera judicial que tengo en mi haber. Me preparé durante todo ese tiempo para alcanzar y honrar el cargo que hoy ostento”, dijo Poderti en su defensa.
Las monedas de oro, valuadas en 200.000 dólares, desaparecieron en una fecha que aún no se pudo establecer entre el 26 de diciembre de 2019 y el 9 de febrero de 2023. Eran propiedad de Rodolfo Tamborini, que terminó absuelto por la Justicia.
A pedido del Ministerio Público Fiscal y la querella, el juez federal de San Martín Emiliano Canicoba, elevó la causa a juicio, lo que fue ratificado por la Cámara Federal con los votos de los jueces Néstor Barral y Alberto Lugones, integrante en representación de los magistrados del Consejo de la Magistratura. Para dicha ratificación tuvieron en cuenta que no se observó que se haya “afectado el derecho de defensa ni el debido proceso legal”.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
Crece alarmantemente el número de víctimas por la inoculación de ya son 90 los fallecidos por la inoculación de fentanilo contaminado, producido por los laboratorio HLB Pharma y Ramallo, según las últimas informaciones reveladas por fuentes del caso. Hasta este martes por la mañana, el número de fallecidos por la inoculación del opioide era de 76 personas.
Durante esta jornada se llevó a cabo un allanamiento en la clínica Vélez Sarsfield de Córdoba luego de comprobar que se notificaron solo cuatro casos cuando, según las investigaciones, se usaron 1.693 ampollas contaminadas.
Por esta razón, se incautaron historias clínicas para determinar si existen más pacientes afectados de los reportados oficialmente. Giudici señaló que presentó tres pedidos en el Congreso para investigar al acusado, pero no obtuvo respuesta.
En este sentido, se remarcó que las autoridades del hospital no pudieron demostrar dicha disparidad, motivo por el cual se concretó el allanamiento.
Luego del operativo se informó que se incautaron historias clínicas con el objetivo de constatar si hay más casos de los anunciados. Dicha institución médica había estado en el ojo de la tormenta en las últimas semanas debido a que un bebé recién nacido resultó intoxicado con fentanilo.
Figueroa militarizó fábricas recuperadas en Neuquén. En la madrugada del jueves 29 de mayo un fuerte operativo de la Policía de la provincia junto a Gendarmería Nacional rodeó los predios de Fasinpat (ex Zanón) y Cerámica Neuquén, las emblemáticas fábricas recuperadas. Ambas están en conflicto ante los ataques del Gobierno y los tarifazos en la energía.
Foto: Andrés Blanco @andresblanco_zn
Por Mario Hernandez.
Las gestiones obreras de Neuquén están atravesando una dura crisis, producto de los tarifazos, los ataques de los gobiernos y la negativa a otorgar créditos y financiamientos para la inversión en tecnología. En enero se sumó el corte de energía eléctrica en Cerámica Neuquén y el lunes 26 el corte de gas en esa misma fábrica y también en la ceramista Zanón.
Están reclamando que el Gobierno cumpla el compromiso de conseguir una reunión con un proveedor de gas para normalizar la situación y que Camuzzi restituya el servicio. Por eso el mismo lunes movilizaron a Casa de Gobierno, donde no recibieron respuestas, por lo que el martes cortaron la ruta.
Como el martes tampoco hubo noticias del Gobierno, el miércoles decidieron volver a la ruta. Pero un operativo de la Policía provincial y Gendarmería Nacional, que saturó la ruta y alrededores de las fábricas de efectivos y móviles, impidió el corte, aunque las y los obreros, acompañados por organizaciones solidarias, sostuvieron la protesta a la vera de la ruta, recibiendo el apoyo de la gente.
Ambas fábricas se encuentran sobre la Ruta 7, divididas por una calle, en lo que se conoce como “la ruta del petróleo”, camino a Vaca Muerta. Paradójicamente, en la provincia de Vaca Muerta, el Gobierno no puede garantizar el servicio de gas para dos gestiones obreras, al igual que para miles de familias que no acceden a ese servicio elemental. Como denunciaron los obreros, “no creemos que un gobierno que está más tiempo en Houston visitando petroleras que en Neuquén, no pueda conseguir en treinta días una reunión con una proveedora de gas”.
Como en la dictadura. Zanón y Cerámica Neuquén amanecieron rodeada de policías. Así actúa Figueroa. Igual que Bullrich.
Como denunció el diputado del PTS-Frente de Izquierda, obrero de Zanón y secretario adjunto del Sindicato Ceramista, Andrés Blanco, “hoy Zanón y Cerámica Neuquén amanecieron rodeadas de policías, como en la dictadura. Así actúa Figueroa, igual que Bullrich. Queremos respuestas, no represión”.
Blanco aseguró que “por más que nos quieran intimidar con este despliegue policial, no nos van a amedrentar, porque acá está en juego el plato de comida de nuestras familias. Nosotros queremos trabajar, y vamos a defender nuestras fábricas. En 24 años de gestión obrera pasamos por represiones, intentos de desalojos, crisis económicas y montón de adversidades, pero acá estamos de pie y no nos vamos a quedar quietos”.
Por su parte Alejandro López, secretario general del Sindicato Ceramista aseguró que “ahora discutiremos en la asamblea nuestro plan de lucha, pero lo que sí está resuelto, lo que sí está definido, es que vamos a seguir en nuestro plan de lucha defendiendo nuestra fuente de trabajo, y para exigir que nos larguen la luz, el gas y poder seguir produciendo. Eso ya es una decisión tomada, más allá que ahora al frente de la fábrica hay un impresionante el despliegue policial, que no nos van a amedrentar”.
Foto: Andrés Blanco @andresblanco_zn
Jornada solidaria para el fondo de lucha de Cerámica Neuquén
El domingo 4 de mayo desde muy temprano por la mañana, organizadores de la Comisión del Club junto a Ceramistas y una enorme delegación de la comparsa Jujeña “Los alegres del Norte”, se encontraron para impulsar una venta de empanadas y destinar lo recaudado al fondo de lucha de Cerámica Neuquén
Desde hace unas semanas, los organizadores de la Comisión del Club Amistad Obrera vienen organizando esta actividad en común con trabajadores de la comunidad jujeña.
Como decía Marce Lima, trabajadora del Hospital Castro Rendón y una de las impulsoras, el objetivo era aportar al fondo de lucha de los y las trabajadoras de la Cerámica Neuquén a quienes la empresa de luz Calf les cortó el suministro hace ya tres meses.
Cuando la venta terminó se sientan en ronda y comparten el balance de la jornada. El primero de los trabajadores en tomar la palabra, es uno de los miembros de “Los Alegres del Norte” que decía: “Siempre venimos a hacer un asado y charlamos con Marce hacer unas empanadas para ayudar a los compañeros ceramistas. Lo que hablamos lo hicimos”.
Otra de sus compañeras agregó: “Nosotros somos un grupo de gente jujeña que nos conocimos con los compañeros del Club Amistad Obrera y decidimos impulsar en común esta venta de empanadas para apoyar a los chicos de la Cerámica Neuquén. Y también pasar un buen rato, compartir y solidarizarnos, porque también se trata de eso”,
Bernardo Retamales agradeció como obrero de la Cerámica y también como miembro de la Comisión del Club: “la idea fue trabajar sobre el fondo de lucha que hace más de tres meses no podemos trabajar y hacerlo en el club es ponerlo a disposición de los trabajadores. Los alegres del norte ya tienen a disposición el Club y por eso aquí hacen el Carnaval. Agradecerles en nombre de mis compañeros por haber puesto el cuerpo”
“Gracias a todos por haber compartido esto, que es algo que habla de uno mismo, de mirar al prójimo y ver que está pasando por una mala situación. Lo que más me alegra que haya salido de otras personas, yo me solidarizo siempre con toda la gente que está pasándola mal para acompañar. Así que contento y viendo que surjan otras actividades que se puedan hacer. Y fuerza a la Cerámica Neuquén. ¡Vamos la resistencia!” culminó otro de los integrantes de “Los Alegres del Norte”.
Se vendieron 62 docenas de empanadas, todo un éxito, por lo que en los próximos días compartirán el aporte específico que harán al fondo de lucha. Pero lo más importante, como decía uno de ellos, es que acá se siguen cultivando los valores de la amistad y la solidaridad entre laburantes.
Foto: Andrés Blanco @andresblanco_zn
Fuerte apoyo de la comunidad
“Así se hace”, “Así se lucha” “Fuerza”, “Vamos ceramistas carajo”, “Sabemos que están peleando por los puestos de trabajo”, junto a bocinazos y saludos, son algunas de señales de apoyo de la comunidad a los obreros y obreras de las cerámicas Neuquén y Zanón que, el lunes 2 de junio, se subieron a la Ruta Provincial N°7 para informar la grave situación que atraviesan las gestiones obreras.
Del otro lado de la ruta, un operativo represivo montado por la Policía de la Provincia de Neuquén con transportes de la unidad especial, la montada y perros. Atrás de la fábrica, la Gendarmería nacional.
Los obreros y obreras de la Cerámica Neuquén, Zanón y Stefani se encuentran en estado de asamblea permanente y movilización por el corte de luz, los cortes del suministro de gas, y la “militarización”, con las dos fábricas del Parque Industrial rodeadas, como única respuesta del gobierno de Rolando Figueroa al reclamo de los obreras y obreros que ven peligrar la continuidad de sus fuentes de trabajo.
En una asamblea conjunta, las fábricas ceramistas lanzaron un plan de lucha en defensa de los puestos de trabajo y de las gestiones obreras. “Este lunes arrancamos con una volanteada en la puerta de la fábrica junto a los compañeros y compañeras de Zanón”, dijo Bernardo Retamales referente de la Cerámica Neuquén. La situación es desesperante: “Ya hace más de cuatro meses que no tenemos la luz, ahora con el gas cortado se hace muy difícil. Por eso largamos la campaña del Fondo de Lucha y actividades para sostener la lucha”.
La bronca que crece entre los trabajadores y trabajadoras se transforma en lucha. “Hay mucho enojo con el gobierno, con la policía. Creen que es un ataque directo a la fábrica quererla cerrar y dejarnos a todos en la calle”, cuenta Retamales.
“Estamos volanteando porque estamos al borde de que 200 familias se queden sin sustento. Esto ya lo vivimos. En la crisis de 2000-2001, ante la desesperación, tomamos las fábricas para ponerlas a producir y así generarnos nuestro propio trabajo. Hoy, la historia parece repetirse y nos retrotrae a esos momentos de incertidumbre y lucha”, agrega el referente de Zanón y diputado del Frente de Izquierda, Andrés Blanco.
Funcionarios del gobierno asumieron el compromiso de intervenir y prorrogar los plazos de corte de gas para poder avanzar en la búsqueda de un proveedor, pero no cumplió. Se abrió una propuesta para evaluar reconvertir o diversificar la producción con el ministerio de Planificación e Industria, pero los planes a futuro quedaron en la nada. “A pesar de estos compromisos queda claro que el gobierno de Figueroa rápidamente monta protocolos represivos, pero en la provincia de Vaca Muerta, sigue sin dar una solución a nuestro reclamo”, afirmó Andrés Blanco.
Los obreros y obreras de la Cerámica Neuquén, Zanón y Stefani se encuentran en estado de asamblea permanente y movilización por el corte de luz, los cortes del suministro de gas, y la “militarización”, con las dos fábricas del Parque Industrial rodeadas, como única respuesta del gobierno de Rolando Figueroa al reclamo de los obreras y obreros que ven peligrar la continuidad de sus fuentes de trabajo.
“Estamos en la ruta por nuestros puestos de trabajo, porque nos cortaron el gas y sin gas no podemos producir”, cuenta, desde la Ruta 7, Sandra Villablanca obrera de Cerámica Zanón.
“En defensa de nuestras fuentes de trabajo y por el plato de comida de nuestras familias estamos hoy reclamando, visibilizando nuestro conflicto, lo que está pasando en nuestras fábricas”, agrega Víctor de Cerámica Neuquén.
“Hay enojo de la comunidad por el despliegue policial. Saben que ese dinero estuviera puesto en la Cerámica Neuquén, hoy tendría luz. El gobierno tiene que dar explicaciones”, denunció Natalio Navarrete, referente de la cooperativa Fasinpat.
Foto: Andrés Blanco @andresblanco_zn
Cerámicas Zanón y otras dos empresas autogestionadas, con el gas cortado
Por Laura Vales
Desde hace dos semanas, las cerámicas autogestionadas de Neuquén tienen cortado el gas. Los 200 trabajadores de las plantas de Fasinpat (ex Zanón), Cerámica Stefani y Cerámica Neuquén no están pudiendo producir debido a que la empresa distribuidora Camuzzi Gas del Sur les interrumpió el servicio. Las fábricas, aseguran en el sindicato ceramista, no tienen deuda con la distribuidora, sino que les cortaron el suministro porque les falta un contrato con una empresa proveedora. Responsabilizan de esa carencia a la inacción del gobernador Rolando Figueroa, un mandatario aliado de Milei.
Las plantas venían produciendo con el sistema de “gas de última instancia”, un mecanismo excepcional que permite seguir recibiendo el combustible cuando se carece de un proveedor formal, pero a un precio mayor. La diferencia hace saltar el precio de 2,40 dólares (por millón de BTU) a 20 dólares.
Al cortarles el suministro, Camuzzi alegó que las cerámicas ocasionaban un “desbalance” energético, achicando el excedente de gas para vender fuera de la provincia.
Los organismos de Derechos Humanos respaldaron los reclamos por la reconexión de gas (en el caso de Cerámica Neuquén, también le cortaron la luz), y con las primeras protestas se desató una campaña mediática que cuestiona la gestión de las fábricas. La gobernación hizo saber que, en los últimos 20 años, las cooperativas recibieron aportes por 300 millones de pesos a través del ministerio de Desarrollo Social y de otras carteras, con el planteo de que la producción nunca terminó de despegar y sostenerse por su cuenta. Además, las cuestionan por haber sido la cuna de candidaturas como las de Raúl Godoy o Andrés Blanco, ambos en la dirigencia del PTS y el sindicato ceramista, que lograron escaños de la Legislatura de Neuquén.
Desde el sindicato responden que la mayoría de los fondos del Estado que recibieron fueron por compras de su producción. “Muchos pagos de anticipos de compras fueron registrados por el Estado como aportes y ahora sostienen una mentira”, aseguró Blanco.
Zanón fue ocupada en 2001 y puesta a producir de manera autogestiva a partir del año siguiente. La planta de Stefani -en Cutral Co- fue recuperada en 2010, mientras que la historia cooperativa de Cerámica Neuquén viene de 2014, cuando la empresa Villafranca la abandonó con deudas y sin pagar las indemnizaciones.
Vecinas y vecinos de Neuquén podrán volver a ser protagonistas de su propia historia con tres nuevas jornadas de cine comunitario programadas en distintos puntos de la ciudad. La propuesta, que combina arte, identidad y participación, continuará su recorrido con talleres, rodajes y creación colectiva de cortometrajes.
La iniciativa, llamada Rodando la Neuquinidad, es organizada por la subsecretaría de Cultura provincial y propone que cada barrio cuente sus propias historias, atravesando todas las etapas de una producción audiovisual: desde el guión hasta la edición final.
La primera jornada se llevará a cabo el viernes 8 de agosto en el barrio Parque Industrial, con la participación de Diego Lumerman y Ayelén Santillán como guías del proceso creativo. Al día siguiente, el sábado, será el turno de la Casa de las Culturas, donde estudiantes de la Enerc Patagonia Norte acompañarán a Franco Ojeda y Ramona Córdoba en una nueva experiencia audiovisual.
La última fecha confirmada será el sábado 23 de agosto en Rincón de Emilio. Allí, el barrio se transformará en set de rodaje con la conducción de Agnese Boaretto, Javier Temoli y Rocío Diez, quienes ayudarán a los y las participantes a plasmar sus ideas en un cortometraje.
Con esta propuesta, el cine se convierte en una herramienta de construcción colectiva. Rodando la Neuquinidad no solo ofrece un espacio para aprender y crear, sino que también fortalece la identidad local y el sentido de pertenencia, haciendo de cada historia una pieza clave del patrimonio audiovisual neuquino.
Desde Neuquén, el periodista Pablo Frizán tiene a su cargo la prensa federal y aseguró que el documental será ofrecido en forma gratuita en las instituciones de toda la región. “La verdadera patria del hombre es la infancia”, lo dijo Rainer Maria Rilke, el poeta austriaco. En esa etapa de la vida, el cuerpo y […]…
Durante una década, Diego Luis Domínguezvivió a la sombra. Cargaba con un nombre y un apodo temido en los barrios del sur bonaerense: “El Tuerto”. Pero también con una historia de amor enfermo, una tragedia a balazos y una fuga sostenida en el tiempo con la frialdad de un fantasma que aprende a vivir entre nosotros.
Su captura ocurrió esta semana, casi en silencio, frente a Plaza Constitución, en plena avenida Brasil. Los agentes de la División Homicidios de la Policía Federal lo esperaron. Él no corrió. Bajó la cabeza, aceptó las esposas y subió al patrullero como quien, finalmente, decide entregarse al destino.
LO detuvieron en Plaza Constitución, tras una investigación de la Policía Federal.
Contra Domínguez pesaba una acusación por homicidio. Lo buscaban desde el 10 de enero de 2015, cuando, según la Justicia, asesinó a sangre fría a Víctor Frutos en una esquina de la localidad de San José, en Lomas de Zamora. Aquella noche, acompañado de su hermano y un primo, enfrentó a Frutos, lo apuntó sin mediar palabra y vació su pistola. Diez disparos. Después, la huida.
No fue por drogas. Tampoco por dinero. La causa lo dice con crudeza: lo mató por celos. Estaba convencido de que Frutos tenía una relación con su mujer.
Tras el crimen, comenzó la caída: su primo fue capturado primero; luego, su hermano. Pero “El Tuerto” parecía haberse tragado la tierra.
No fue así. Diego Domínguez hizo lo que hacen muchos prófugos en Argentina: se escondió a simple vista. Perdió un ojo en una riña en la cárcel —ya tenía antecedentes por robo— y cojeaba de una pierna, producto de un intento fallido de asalto a un taxista. Aun así, logró sobrevivir en las sombras. En esos años tuvo un hijo, sacó un crédito bancario que nunca pagó, trabajó en blanco con documentos falsos. Incluso se dejó ver en redes sociales, donde posaba con su verdadero nombre y mostraba con orgullo fotos familiares.
Pero su rutina lo traicionó. La División Homicidios comenzó a rastrear sus movimientos tras un nuevo impulso judicial del Juzgado de Garantías N.º 1 de Lomas de Zamora. Encontraron sus redes, sus vínculos familiares y hasta los viajes que hacía usando una tarjeta SUBE que no estaba a su nombre, pero sí registrada por un familiar cercano.
El patrón era simple: de Constitución a Florencio Varela, ida y vuelta. Con esa información, los investigadores armaron su trampa.
Al detenerlo, llevaba un DNI con foto, pero con otra identidad. El rostro se parecía al suyo, pero no era él. Una estrategia burda para quien había logrado esquivar a la ley durante diez años.
Ahora, Diego Domínguez espera su traslado a la Comisaría 7ª de Lomas de Zamora. Diez años después de aquella noche de furia, deberá volver a mirar a la Justicia a la cara. Aunque sea con un solo ojo.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…