Condenaron a 19 años de prisión al exmarido de Julieta Prandi por abuso sexual agravado

Condenaron a 19 años de prisión al exmarido de Julieta Prandi por abuso sexual agravado

 

El Tribunal Oral en lo Criminal N°2 de Zárate-Campana condenó este miércoles a 19 años de prisión a Claudio Contardi, exesposo de la modelo y conductora Julieta Prandi, por el delito de abuso sexual con acceso carnal agravado, en un contexto de violencia de género. La sentencia llega después de cinco años de investigación y un proceso judicial que mantuvo a la víctima bajo una fuerte presión emocional.

Prandi no estuvo presente durante la lectura del veredicto, pero al arribar al edificio judicial no pudo contener las lágrimas. Se quebró al recibir el abrazo de sus familiares y debió ser asistida por el médico del tribunal para evitar una descompensación, como ya le había ocurrido durante la audiencia del viernes pasado.

La querella había solicitado una pena de 50 años y la fiscalía había pedido 20. Contardi llegó al juicio en libertad, pero tras la sentencia fue detenido de inmediato y trasladado primero a la Dirección de Investigaciones de la Policía de Campana y luego a la Comisaría 5ª de Escobar, donde permanecerá hasta que se defina en qué unidad penitenciaria cumplirá la condena.

Durante el debate oral, el testimonio de la psicóloga de la víctima, Flavia Crupi, fue clave para describir la violencia ejercida por Contardi. Según relató, el acusado «fue aislando a Prandi de su entorno tras el nacimiento del segundo hijo, controlando sus movimientos y acompañándola incluso a lugares donde no era necesario, impidiéndole salir sola del barrio cerrado donde vivían».

Crupi explicó que la situación no fue una crisis emocional pasajera, sino un mecanismo planificado para vivir de ella, cosificarla y satisfacer intereses sexuales, económicos y sádicos.

La especialista también describió que el trabajo con la modelo consistió en reconstruir un vínculo de confianza para que pudiera narrar los hechos, pese a la vergüenza y el miedo que sentía. Según la perito, Prandi estaba bajo amenazas concretas contra su vida y la de sus hijos, lo que le impedía pedir ayuda a su familia.

The post Condenaron a 19 años de prisión al exmarido de Julieta Prandi por abuso sexual agravado first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Desde la cárcel de Senillosa repartían droga y material sexual

     

    Un impactante operativo de efectivos de la policía Federal llevado a cabo en la cárcel de Senillosa permitió descubrir una red de distribución de drogas y de material sexual relacionado con abusos infantiles. Secuestraron computadoras, celulares, dispositivos y droga.

    En el marco de una investigación iniciada hace meses, efectivos de la Federal realizaron allanamientos en la unidad penitenciaria, especialmente en algunos sectores.

    Allí descubrieron que las áreas destinadas a los encuentros íntimos de los presos y la de formación educativa, eran el centro de operaciones que habían montado los internos para llevar a cabo las actividades delictivas.

    Con la complicidad en el exterior del penal, los presos llevaban a cabo actividades relacionadas con distribución de droga, de material sexual relacionado con niños y también de estafas y extorsiones, aunque todo es materia de investigación.

    La red criminal que operaba desde el Complejo Penitenciario Federal V de Senillosa es investigada por la fiscal federal Vanesa Rebolledo Venencio y luego se sumó la fiscal Cecilia Pagano Mata que mostró su asombro por lo descubierto: “este tipo de delitos en contextos carcelarios no es nuevo, pero el nivel de planificación detectado en este caso es alarmante.”

    El sector de visitas y de encuentros íntimos eran algunas de las áreas donde se halló material tecnológico y drogas.

    Desde el Ministerio de Seguridad de la Nación destacaron el trabajo conjunto entre las fiscalías intervinientes, el Juzgado Federal y la Policía Federal. Además, subrayaron la importancia del nuevo Código Procesal Penal Federal, recientemente implementado en Neuquén, que permitió una mayor agilidad en las acciones judiciales.

    Durante el procedimiento se incautaron computadoras, celulares camuflados, dispositivos de almacenamiento digital, 76 gramos de marihuana y documentación relevante para la causa.

    En las últimas horas trascendió que se podrían realizar allanamientos y detenciones fuera de la cárcel, identificando a quienes actuaban de cómplices de la red descubierta.

    The post Desde la cárcel de Senillosa repartían droga y material sexual first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Neuquén busca convertir la fe en motor de turismo y desarrollo

     

    Desde el gobierno provincial y ahora desde la Legislatura se busca convertir el recorrido por lugares neuquinos como un eje que potencie el turismo en la región.

    El bloque del Movimiento Popular Neuquino (MPN) presentó un proyecto de ley en la Legislatura que pretende transformar la riqueza espiritual de la provincia en una oportunidad para el turismo. La propuesta apunta a impulsar recorridos, festividades y lugares de culto que forman parte de la identidad neuquina, con el doble objetivo de fortalecer la economía local y dar mayor visibilidad a la tradición religiosa de la región.

    El plan no se limita a promocionar los destinos ya conocidos, sino que busca generar un esquema integral de difusión y organización de eventos que sitúe a Neuquén en el mapa nacional e internacional del turismo religioso. Dentro del proyecto se destacan propuestas que combinan devoción y paisaje: la multitudinaria fiesta de la Virgen de Lourdes en Ailinco, la histórica celebración de San Sebastián en Las Ovejas, la peregrinación hacia María Auxiliadora en Chos Malal, el parque temático Vía Christi en Junín de los Andes y la memoria viva de Ceferino Namuncurá en San Ignacio, entre muchas otras.

    San Sebastián en el norte neuquino

    Además de reforzar el calendario de actividades religiosas, el proyecto contempla la articulación con la ley provincial de turismo sustentable, lo que permitirá garantizar que las propuestas se desarrollen de manera responsable y con beneficios directos para las economías regionales.

    La iniciativa fue presentada oficialmente el 21 de agosto con la firma de ocho legisladores, mayoritariamente del MPN, junto a una representante de Fuerza Libertaria. Ahora resta que el debate se traslade a la Legislatura, donde se definirá si Neuquén da un paso más para convertir su tradición religiosa en un atractivo turístico de proyección internacional.

    The post Neuquén busca convertir la fe en motor de turismo y desarrollo first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • ¿Cómo proteger los ahorros en tiempos de inflación?

     

    En un contexto de inflación persistente en Argentina, administrar los recursos familiares se convirtió en un desafío cotidiano. En una entrevista con AM Cumbre 1400, la licenciada en Economía Débora Mollón ofreció consejos prácticos para proteger el poder adquisitivo.

    La economista indicó que guardar dinero en efectivo no es una opción viable debido a la pérdida de valor. “La plata no hay que guardarla porque todavía seguimos teniendo inflación, se deteriora mes a mes, afirmó. Mollón subrayó que, aunque la inflación ha disminuido, sigue siendo alta y afecta el poder adquisitivo. Por ello, es crucial buscar alternativas que permitan al menos mantener el valor del dinero frente a la suba de precios.

    Plazos fijos: una opción para preservar el capital

    Una de las herramientas destacadas por Mollón es el plazo fijo, que actualmente ofrece tasas positivas. “Hoy hay bancos que tienen tasas arriba del 40%, con lo cual ya estamos empatados o ganamos unos puntos por encima de la inflación”, explicó. Esto convierte al plazo fijo en una alternativa atractiva para quienes buscan bajo riesgo. Sin embargo, advirtió que, en caso de una devaluación, el dinero inmovilizado por 30 días podría perder valor frente al dólar, lo que requiere una planificación cuidadosa.

    Fondos comunes de inversión: flexibilidad y rendimientos

    Para quienes buscan alternativas más flexibles, Mollón recomendó los fondos comunes de inversión de liquidez, disponibles en bancos y billeteras virtuales. “Tienen una tasa parecida al plazo fijo y lo podés rescatar de manera inmediata, no tenés que esperar los 30 días”, destacó. Estos fondos ofrecen rendimientos similares al plazo fijo, pero con la ventaja de la liquidez inmediata, lo que los hace ideales para quienes temen una suba abrupta del dólar.

    La importancia de definir objetivos y plazos

    La economista enfatizó la importancia de establecer metas claras antes de invertir. “Primero, tenés que tener bien presente cuál es el objetivo de esta inversión”, afirmó. Por ejemplo, si el ahorro está destinado a un gasto en dólares, como un viaje al exterior o la compra de herramientas que siguen el precio del dólar, lo ideal es dolarizar parte del capital. En cambio, para objetivos a largo plazo o para mantener el poder adquisitivo, los plazos fijos o fondos comunes son opciones viables.

    Mollón también abordó la inversión en acciones, pero advirtió que son más adecuadas para el largo plazo. “Si necesito la plata en tres meses y no entiendo nada del mercado de capitales, puede ser que gane, pero puede ser que pierda”, señaló. Para quienes deseen diversificar, los fondos comunes de inversión que incluyen acciones o bonos son una buena opción, ya que ofrecen una cartera administrada por profesionales, con comisiones que suelen oscilar entre el 1,5% y el 3%.El rendimiento que te muestran ya está neto de la comisión”, aclaró.

    Finalmente, Mollón instó a los ahorristas a informarse antes de invertir. “En internet podés empezar a investigar, por ejemplo, cómo comprar letras o lecades, que suelen tener tasas atractivas”, recomendó. La economista también advirtió sobre las ofertas de inversión rápidas que circulan en redes, sugiriendo prudencia. Con objetivos claros, plazos definidos y una estrategia adaptada a la moneda del gasto, los argentinos pueden proteger sus recursos en un contexto económico complejo.

    The post ¿Cómo proteger los ahorros en tiempos de inflación? first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • La Justicia Laboral revocó el rechazo inicial y aceptó un amparo de más de 20 gremios contra las resoluciones de Bullrich que atacan el derecho a huelga

     

    Foto: NA / Damián Dopacio.

    La decisión la tomó la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Tramitará la acción de amparo presentada por más de 20 organizaciones gremiales contra las Resoluciones 893/2024 y 901/2024 del Ministerio de Seguridad de la Nación. Aseguran que las normas implican la “criminalización del ejercicio del derecho a huelga”. Por InfoGremiales.


    La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo revocó este martes el rechazo inicial de una acción que denuncia la criminalización de la protesta gremial y la injerencia ilegítima del Ministerio de Seguridad, de Patricia Bullrich, en asuntos laborales.

    En una resolución clave para la defensa de los derechos sindicales, la Sala IX de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo ordenó tramitar la acción de amparo presentada por organizaciones gremiales contra las Resoluciones 893/2024 y 901/2024 del Ministerio de Seguridad de la Nación.

    La demanda, promovida por más de 20 organizaciones sindicales, denuncia que las mencionadas resoluciones instauran un protocolo que permite la intervención de fuerzas de seguridad, la identificación de manifestantes y hasta la remisión de sus datos a la justicia penal, configurando un mecanismo de represión y criminalización del ejercicio del derecho a huelga.

    Según los actores, las normas atacadas constituyen una avanzada inconstitucional sobre la libertad sindical, permitiendo que una autoridad administrativa defina, sin control judicial, si una medida gremial constituye un “bloqueo” pasible de intervención policial, despido laboral o persecución penal. Todo ello, en abierta contradicción con la Constitución Nacional, los convenios de la OIT y tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional.

    La Cámara, al revocar el fallo de primera instancia que había rechazado “in limine” la acción, sostuvo que el amparo sindical previsto en el artículo 47 de la Ley 23.551 es una herramienta procesal adecuada para cuestionar actos estatales que puedan interferir con el ejercicio regular de los derechos colectivos.

    Asimismo, destacó que las resoluciones emitidas por el Ministerio de Seguridad, en tanto podrían incidir sobre la actividad gremial en los ámbitos de representación de las entidades actoras, configuran un escenario que justifica la apertura del proceso y la revisión judicial, ante el riesgo cierto de afectación a garantías constitucionales vinculadas a la libertad sindical.

    Ahora queda por resolver la medida cautelar solicitada por el juzgado de origen, dónde se solicito la suspensión de las resoluciones ministeriales mientras se tramite el fondo de la cuestión.

    El fallo:

    Revoca Sentencia Interlocutoria Ordena

    Fuente: https://www.infogremiales.com.ar/la-justicia-laboral-revoco-el-rechazo-inicial-y-acepto-un-amparo-de-mas-de-20-gremios-contra-las-resoluciones-de-bullrich-que-atacan-el-derecho-a-huelga/

     

    Difunde esta nota
  • Condena internacional por la muerte de seis periodistas en Gaza

     

    La ONU rechazó enérgicamente el ataque aéreo israelí del domingo pasado que provocó la muerte de seis periodistas en la ciudad de Gaza, calificándolo como una grave vulneración del derecho internacional humanitario.

    La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos pidió a Israel garantizar la protección de todos los civiles, incluidos los profesionales de la prensa, y exigió acceso seguro y sin restricciones a Gaza para los medios.

    Entre los fallecidos estaba Anas al-Sharif.

    Entre las víctimas, cinco eran corresponsales de la cadena Al Jazeera, quienes se encontraban trabajando frente al Hospital Al-Shifa cuando fueron alcanzados por el bombardeo. Un sexto periodista, independiente, murió horas después a causa de las heridas sufridas, según confirmaron autoridades sanitarias locales.

    El gobierno de Chile emitió un comunicado en el que expresó su “enérgica condena” a lo ocurrido, señalando que se trata de un ataque directo contra la labor periodística y una amenaza al derecho internacional. Por su parte, China manifestó su rechazo a cualquier acción que cause daños a civiles y condenó los ataques contra corresponsales.

    The post Condena internacional por la muerte de seis periodistas en Gaza first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Solicitan elevar a juicio la causa de la mujer trans que murió por no recibir atención médica en la cárcel

     

    Mónica Mego había quedado parapléjica estando detenida en la Unidad Penal 32 de Florencio Varela, como consecuencia de la falta de atención médica. Por las secuelas irreversibles que le dejó su problema de salud desatendido había quedado sobreseída pero nunca mejoró del todo y murió en 2022. Ahora el fiscal pidió que se enjuicie a siete integrantes del Servicio Penitenciario Bonaerense, un jefe y seis médicos por abandono de persona agravado, vejaciones, severidades y lesiones culposas. La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) interviene como particular damnificado institucional en su calidad de Mecanismo Local de Prevención de la Tortura. Por Agencia Andar/CPM.


    El fiscal Christian A. Granados, a cargo de la Fiscalía de Instrucción y Juicio Nº 9 Descentralizada de Florencio Varela, solicitó que se eleve a juicio la causa contra siete integrantes del Servicio Penitenciario Bonaerense por abandono de persona, severidades, vejaciones y lesiones culposas en el caso de Mónica Mego. Mónica era una mujer trans que estaba detenida en la Unidad Penal N° 32 de Florencio Varela cuando quedó parapléjica por no recibir tratamiento médico a tiempo. Las secuelas de su desatención fueron fatales.

    A inicios del 2019 Juan Manuel González, jefe de la Sección de Control perteneciente al área de asistencia y tratamiento de esa unidad, retrasó la atención médica de Mónica Mego a pesar de conocer su delicado estado de salud. Aunque era evidente que necesitaba atención de forma inmediata en un centro de salud extra muros por la complejidad el cuadro, demoró su traslado y la derivó a otra Unidad en el mismo complejo. A su regreso la alojó en un buzón o celda de contención y la atacó de forma reiterada mediante tratos humillantes. Quedó imputado por los delitos de abandono de persona calificado por las lesiones y severidades y vejaciones.

    Ese abandono concurrió con la negligencia del personal médico de la Unidad, y la víctima sufrió como consecuencia la pérdida total de movilidad en sus miembros inferiores, quedó postrada y con imposibilidad de valerse por sus propios medios. Por esto quedaron acusados los médicos que la atendieron en las unidades del complejo Florencio Varela, Matías Pérez Núñez, Walter Raúl Piñón, Elvira Tucto, Francisco Artola, Claudio Piccin y María Guzmán por el delito de lesiones culposas.

    El fiscal considera “que los médicos de las unidades que la atendieron actuaron de modo imprudente sin agotar los medios para dar con un diagnóstico y tratamiento en la Unidad, lugar en el que comenzaron a manifestarse de forma progresiva los signos y síntomas característicos de lo que se denomina síndrome medular”. Para esto se apoya, entre otras pruebas, en los peritajes de una junta médica especialmente constituida para analizar el caso que señaló que “los profesionales de esta Unidad Penitenciaria […] [efectuaron] una subvaloración del cuadro clínico” y calificaron de “desaprensiva” su conducta concluyendo que “violando el deber de cuidado, contribuyeron a aumentar el riesgo para la paciente Mego, circunstancia que pudo haber sido evitada”.

    La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) entrevistó a Mónica Mego en 2019 cuando estaba internada en el Hospital San Martín de La Plata, derivada desde la Unidad Penitenciaria hospital de Lisando Olmos; desde ese momento, coordinó acciones junto a su defensa e hizo presentaciones ante la justicia y otras dependencias del Estado, e impulsó una medida cautelar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

    En ese primer momento, la investigación penal tuvo una demora importante por el planteo de competencia entre los departamentos judiciales de Quilmes y La Plata. Luego de ese derrotero, la instrucción recobró impulso con la intervención de la UFI N° 3 de la Plata, a cargo de Gonzalo Petit Bosnic y la Ayudantía Fiscal de delitos ocurridos en cárceles de ese departamento judicial, quienes llamaron a los funcionarios penitenciarios a declarar en condición de imputados. En esa instancia, y ante la constatación de que la mayor parte de los hechos habían ocurrido en las cárceles de Florencio Varela, el juez de garantías se declaró incompetente y remitió la causa al departamento judicial de Quilmes, que recayó en la Fiscalía de Instrucción y Juicio Nº 9 Descentralizada de Florencio Varela. El fiscal Granados actuó rápidamente, tomó una declaración que estaba pendiente y solicito la elevación a juicio por abandono de persona, lesiones, severidades y vejaciones.

    A fines del 2021, Mego fue sobreseída mediante la aplicación de la doctrina y jurisprudencia de la pena natural entendiendo que los padecimientos que sufrió la mujer permitían prescindir de la pena que se le pudiera imponer. Pocos meses después, en marzo de 2022, la mujer trans murió a los 36 años. Luego de su muerte, la CPM acompañó a su familia oriunda de Perú y se presentó como particular damnificado institucional a fin de lograr la condena de los responsables de su muerte. Ahora, casi 6 años después del hecho, la causa está cerca de elevarse a juicio.

    Fuente: https://www.andaragencia.org/solicitan-elevar-a-juicio-la-causa-de-la-mujer-trans-que-murio-por-no-recibir-atencion-medica-en-la-carcel/

     

    Difunde esta nota