En un final apretado con su compañero de equipo, Oscar Piastri, los dos autos de McLaren mostraron nuevamente un gran poderío dentro y fuera del circuito. Mientras el ganador realizó una sola parada para cambiar neumáticos, Piastri realizó dos y aun así terminó muy cerca del triunfador.
Colapinto, que largó en el puesto 14 perdió varios lugares en la largada y luego realizó una parada temprana en los boxes para cambiar neumáticos. Desde el fondo llegó a recuperar ese puesto 14 pero una nueva detención lo sepultó en el último lugar, tras más de 7 segundos para cambiar las cubiertas.
A partir de allí, mantuvo un buen ritmo pero no pudo salir del fondo de la grilla. El abandono de Beargman y la penalización a su compañero de equipo Pierre Gasly, lo dejaron en el puesto 18.
El argentino Franco Colapinto participó de la primera práctica libre del Gran Premio de Fórmula 1 de Austria y quedó a 700 centésimas del mejor tiempo. En el marco de una serie de pruebas aerodinámicas y de ajustes en el Alpine, el piloto nacional fue mejorando sus tiempos en el transcurso de la hora de […]…
La comunidad Quilmes o Kilmes impacta por lo que fue y lo que es a través de sus descendientes, en un paraíso de paz y espíritu en el corazón de los valles Calchaquíes tucumanos. El encuentro en ese lugar con la historia, la cultura y la organización que tuvo este pueblo desde el año 800, es una de las visitas que más me ha conmovido.
Para quienes ingresan por primera vez a El Diario de Vanesa, les cuento que aquí compartimos entrevistas y vivencias que surgen en cada uno de los caminos y rincones del país por los que suelo andar. Es que, más allá de vivir en El Calafate o Buenos Aires, por mi pequeña empresa de traslado de mascotas, recorro la Argentina. Paralelamente, entre viaje y viaje uniendo corazones y afectos, siempre me sorprenden personas, lugares, historias que me encanta compartir con quienes nos leen en Alerta Digital.
En este caso, por el traslado de mascotas, llegué a la provincia de Tucumán y como estaba cerca, no pude resistir conocer las ruinas y el impactante contenido espiritual y cultural del pueblo Quilmes. Allí, dialogué con Rubén González, que es guía y originario de esa comunidad, que con lujo de detalles nos contó sobre su pueblo.
Les cuento que el lugar trasmite una paz única, en las alturas y con mucho calor en esta época del año, además de esa sensación sin igual de estar tocando con la mano lo que fue la vida cotidiana y la organización social que tuvo este pueblo. En las laderas de los cerros aun se pueden apreciar esas construcciones y a través del conocimiento de Rubén, pudimos saber mucho más sobre esa comunidad.
¿Por qué es una ciudad sagrada?“Este es uno de los más importantes patrimonios culturales que tiene la Argentina, donde lo espiritual que vivieron nuestros antepasados en las épocas finales de la conquista cuando defendieron estos territorios. Aquí muchos de nuestros antepasados murieron, derramaron su sangre en este lugar”, nos contó Rubén.
Y agregó que “lo sagrado no está ligado a lo religioso sino a lo que pasó, a lo espiritual”. Y hablan de ciudad por la dimensión de todo este asentamiento en el período precolombino, en cuanto a la cultura, la organización y construcción de una comunidad que en su esplendor fue imponente.
La recorrida por lo que fue esa ciudad, hoy asomando en pequeñas paredes de piedra sobre la ladera del cerro, es un paseo que recomiendo especialmente, porque allí se puede palpar lo que fueron las viviendas y la vida cotidiana de este pueblo precolombino. Nos dice Rubén que sólo han quedado paredes porque las partes altas y de techos eran de materiales orgánicos de diferentes maderas, especialmente algarrobo, que se fueron deteriorando con el paso del tiempo.
“Esto que se ve es sólo el 15 por ciento de lo que fue el gran asentamiento”, nos dice Rubén y agrega que se puede observar también la organización social, pues está construida en forma piramidal “porque siempre hubo jerarquías y niveles sociales”.
En los laterales de esas construcciones se encontraban los sitios para vigilancia, los “pucará”, lugares estratégicos para observar y controlar toda la zona desde las alturas. La condición de ser un pueblo militarizado o guerrero, nos dice Rubén, también obedece a cuestiones defensivas “no porque hayan sido expansivos sobre otras poblaciones”.
A esos períodos de confrontación le siguieron otros de paz “porque los pueblos fueron entendiendo que la integración y el desarrollo comercial era beneficiosa para estas culturas del pasado”.
Luego de hablar extensamente con Rubén (lo pueden disfrutar en el video que acompaña esta nota), nos encontramos con Hernán Yapura, que trabaja, expone y vende productos artesanales con la técnica de sus antepasados. La forma del trabajo y el amor que mueven sus manos para conformar esas piezas es una emoción que deja sin palabras y emociona a la vista.
Momentos únicos y mágicos quedan de esta visita que además incluyó el recorrido por el Centro de Interpretación Histórica, donde testimonios y videos completan toda la información y el conocimiento que es imprescindible conocer sobre este pueblo originario.
Tucumán tiene un pasado y un presente que conmueven. Aquí les comparto un linkdonde se puede encontrar más información y también el video con la visita.
Desde hace 24 años se lleva a cabo un encuentro que tiene como eje al tradicional alimento, pero que además significa un gran orgullo para la comunidad. Hacen la torta frita más grande del mundo de cinco metros de diámetro y la comparten con los asistentes. A casi 2800 kilómetros de mi ciudad, El Calafate, […]…
Un reciente cambio normativo permite que ciudadanos argentinos y residentes mayores de 16 años puedan importar legalmente productos de línea blanca —como heladeras, cocinas y lavarropas— bajo ciertas condiciones. La medida representa un giro significativo frente a lo establecido por la antigua Resolución ANA N.º 3751/94, que excluía expresamente este tipo de artículos del régimen de importación personal.
La apertura reaviva un viejo dilema para los consumidores locales, especialmente en provincias como Neuquén, cercanas a la frontera con Chile: ¿vale la pena cruzar la cordillera para comprar electrodomésticos a menor precio?
Foto: Falabella
Precios mucho más bajos del otro lado de la cordillera
Las comparaciones de precios son el principal argumento a favor de la importación. En Chile, una heladera Samsung No Frost de 230 litros cuesta alrededor de 290 mil pesos chilenos —poco más de $390.000 argentinos—, mientras que un modelo similar en Argentina supera el millón de pesos. Lo mismo ocurre con cocinas y lavarropas: una cocina Electrolux a gas, por ejemplo, se consigue en Chile por el equivalente a $700.000 argentinos, cuando en comercios locales cuesta casi el doble.
Foto: Falabella
En el caso de los lavarropas-secadoras, la diferencia puede ser aún mayor. Un modelo Hisense de 10 kilos cuesta unos $364.000 en Chile, mientras que en el mercado argentino supera ampliamente el millón de pesos. En todos los casos, la diferencia oscila entre el 90% y el 200%.
Foto: Falabella
Logística y trámites: el otro lado de la ecuación
Sin embargo, los especialistas advierten que el ahorro no es automático ni universal. A los precios atractivos hay que sumar el costo del viaje, el traslado de productos voluminosos y los trámites aduaneros, que pueden incluir pagos de aranceles, impuestos y demoras.
Además, la compra local continúa ofreciendo beneficios importantes: financiación en cuotas sin interés, entrega a domicilio y garantía oficial. Para muchos consumidores, especialmente fuera del área fronteriza, esas ventajas compensan la diferencia de precio.
En ese sentido, quienes vivan en ciudades cercanas a pasos internacionales —como Zapala, Junín de los Andes o San Martín de los Andes— tienen mayores posibilidades de aprovechar esta oportunidad. En cambio, para quienes residen en el centro o norte de la provincia, la logística puede resultar más compleja y costosa.
Un nuevo marco legal que habilita la importación personal
El cambio más relevante es que ahora los productos de línea blanca están expresamente permitidos en el régimen de importación personal. El sistema habilita el ingreso de una unidad por persona por año calendario, con registro digital y bajo ciertas condiciones de valor y volumen.
Este esquema, más accesible y formalizado, busca facilitar compras individuales controladas, evitando abusos y permitiendo a los ciudadanos ahorrar sin recurrir al contrabando o al mercado informal. La norma representa un avance para el consumidor, que por primera vez puede considerar de forma legal la importación de electrodomésticos como una opción concreta.
Una decisión que depende de cada caso
La importación desde Chile es una alternativa atractiva para quienes pueden organizar el traslado y gestionar los trámites. Pero no es para todos. El análisis debe contemplar no solo el precio, sino también la logística, la garantía, la financiación y el tiempo disponible.
En un contexto de alta inflación y precios internos disparados, este nuevo escenario amplía las opciones del consumidor argentino. Y en provincias como Neuquén, donde la cercanía con Chile ofrece ventajas logísticas, el interés por esta vía de compra podría crecer notablemente en los próximos meses.
El músico argentino Trueno cumplió con creces su rol como encargado de cerrar esta madrugada la multitudinaria jornada del Surfestival que el sábado se desarrolló en la localidad costera chilena de Pichilemu, a 200 kilómetros al sur de Santiago….
Este martes, se publicó un informe especial de Naciones Unidas destacando los avances mundiales en materia de energías renovables en los últimos 10 años. En la última década, desde la firma del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, las energías renovables han dejado de ser una promesa lejana para convertirse en una opción atractiva y accesible en casi todo el mundo. El avance es tan acelerado que supera incluso las predicciones más optimistas: tanto la energía solar como la eólica, junto con el auge de los vehículos eléctricos, están impulsando una transformación profunda en la matriz energética mundial. Pero paradójicamente, estas energías son vulnerables a la variabilidad y los fenómenos extremos, que se prevé se intensifiquen con el cambio climático. Por esto, en las próximas líneas, analizaremos algunos datos del crecimiento de las energías renovables a nivel mundial y otros datos un tanto desalentadores del calentamiento global.
Este informe fue publicado por el Secretario General de Naciones Unidas, detallando los beneficios y las acciones necesarias para impulsar la transición energética a nivel mundial. La capacidad de generación instalada a nivel mundial de energías renovables ya casi iguala a la de combustibles fósiles. El año pasado, casi toda la nueva capacidad de generación construida provino de energías renovables. En todos los continentes se incorporó más capacidad renovable que combustibles fósiles. Y las renovables generaron casi un tercio de la electricidad a nivel mundial.
En Argentina, en lo que va de este año, toda la generación nueva o ampliación de centrales existentes, ha sido sólo en energía renovable. En este semestre los más de 500 MW instalados de capacidad de generación se reparten entre energía solar (casi el 75%), energía eólica (casi el 20%) y biogás (el resto). Cifra más que interesante, si vemos que en todo el 2024 se habían agregado poco más de 700 MW de energía renovable.
Y se preguntaran ¿por qué está sucediendo esto a nivel mundial?El descenso de los costos de la tecnología renovable es impresionante. Entre 2010 y 2022, la energía solar y eólica empezó a competir en precio sin necesidad de subsidios. En el 2023, el 96% de las nuevas centrales solares y eólicas terrestres producían electricidad más barata que cualquier nueva central de carbón o gas. De hecho, la electricidad solar llegó a costar cerca de 4 centavos de dólar por kilovatio hora, y la eólica terrestre quedó por debajo de los 4 centavos. Al mismo tiempo, instalar una central de energía renovable puede tomar de uno a tres años (o menos para instalaciones solares pequeñas), en comparación con los largos plazos de construcción de plantas de carbón, gas o nucleares, que pueden tardar hasta 10 años. Este gráfico del informe de Naciones Unidas https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/un-energy-transition-report_2025.pdf marca esta tendencia mundial, las líneas rojas son los costos de la electricidad de cada tecnología y la línea azul la potencia instalada. La caída de costos de la energía solar (Solar PV) y la eólica en tierra (Onshore Wind) es impresionante.
En 2024, el 92,5% de la nueva capacidad eléctrica añadida a nivel mundial fue de fuentes renovables. La generación de electricidad a partir de renovables creció un 81% entre 2015 y 2024, mientras que la de combustibles fósiles solo aumentó un 13%. Las cifras hablan por sí mismas: el mundo está cambiando de rumbo.
Pero todavía existen desafíos por resolver. Aunque los avances son notables, el camino hacia la transición energética plena aún tiene varios obstáculos. La mayoría de las inversiones y las nuevas centrales se concentran en países desarrollados y en China. Por ejemplo, África representa solo el 1,5% de la capacidad renovable instalada a nivel mundial, aunque alberga al 85% de la población mundial sin acceso a electricidad.
Otro reto es la infraestructura: miles de proyectos renovables esperan conexión a la red eléctrica, que en muchas regiones necesita modernizarse y expandirse. Es el caso de nuestro país, desde hace años, solo se instalan nuevas centrales donde hay capacidad de transporte de electricidad. El último parque eólico inaugurado en la Patagonia fue en diciembre del 2021, a pesar de la calidad de los vientos en esta región. Pero cabe destacar que, pese al crecimiento en generación eléctrica, los combustibles fósiles siguen predominando en sectores como el transporte pesado y la industria.
Otro desafío pendiente es el financiamiento, que resulta crucial, especialmente en mercados emergentes y países en desarrollo fuera de China, que deberán aumentar su inversión anual entre cinco y siete veces para alcanzar los objetivos a nivel mundial de reducción de emisiones.
Y el impacto positivo de las energías limpias excede las ventajas de ralentizar el cambio climático. Este informe de Naciones Unidas estima que, en el 2023, los sectores de energía limpia impulsaron el 10% del crecimiento del PBI mundial. En India, el 5%. En Estados Unidos, el 6%. En China, líder en la transición energética, el 20%. Y en la Unión Europea, casi el 33%. Y los empleos en el sector de la energía limpia ahora superan a los empleos en combustibles fósiles, empleando a casi 35 millones de personas en todo el mundo. Hoy, cerca del 74% de la población mundial vive en países que dependen de importar combustibles fósiles, lo que los expone a vaivenes de precios y crisis geopolíticas. El caso de China y la Unión Europea, más allá de la distinta vara que puedan tener con respecto a la conciencia climática, son una muestra de que lo que prima es la independencia de las importaciones de combustibles fósiles, China es el mayor importador de petróleo y GNL, mientras que hasta el 2022, el gas ruso representaba el 40% de las importaciones europeas.
Mientras el mundo se encamina a abandonar los combustibles fósiles, también debe adoptar sistemas que puedan anticipar, adaptarse y prosperar en un clima cambiante. Los servicios meteorológicos, hídricos y climáticos son cruciales para impulsar un futuro energético limpio, confiable y accesible, como afirma la Organización Mundial Meteorológica. Pero ¿Por qué son importantes los servicios meteorológicos, hídricos y climáticos para la energía?
El cambio climático, impulsado por la actividad humana, rompió todos los récords en 2024. Según el reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), muchas de las consecuencias ya son irreversibles y seguirán afectando al planeta por siglos. Este informe destaca el gran impacto económico y social de los fenómenos meteorológicos extremos, que golpean tanto a comunidades como a economías en todo el mundo. Ya analizamos otro informe de esta organización el año pasado https://alertadigital.ar/que-esta-pasando-con-el-clima-y-quienes-son-los-responsables/
Los principales indicadores del cambio climático alcanzaron nuevos máximos históricos el año pasado. Si bien el aumento promedio de las temperaturas a largo plazo aún se mantiene apenas por debajo de 1,5 °C, el calentamiento de los océanos y el ascenso del nivel del mar ya son considerados efectos irreversibles. En 2024, se registraron concentraciones récord de gases de efecto invernadero, impulsadas por un fenómeno de El Niño especialmente intenso y otros factores. Estos elementos dispararon el calor global a niveles nunca antes vistos. Frente a este panorama, las alertas tempranas y los servicios climáticos resultan fundamentales para proteger tanto a las personas como a la economía. El informe de la OMM señala que 2024 fue, con alta probabilidad, el primer año en superar más de 1,5 °C de aumento de temperatura respecto a la era preindustrial (1850-1900), llegando a una media de 1,55 ± 0,13 °C. mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C. Lo que no hay duda es que el 2024, se trata del año más cálido desde que se llevan registros, hace ya 175 años.
Entre los datos más destacados de este informe podemos encontrar:
La concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera alcanzó su nivel más alto en 800,000 años.
Cada uno de los últimos diez años ha sido uno de los diez más cálidos jamás registrados.
El contenido de calor de los océanos batió récords por octavo año consecutivo.
El ritmo de aumento del nivel del mar se duplicó desde el inicio de las mediciones satelitales.
Las temperaturas récord de 2023 y 2024 son consecuencia directa de las emisiones continuas de gases de efecto invernadero y el paso de condiciones de La Niña a El Niño. Factores adicionales, como cambios en el ciclo solar, una gran erupción volcánica y la disminución de aerosoles que enfrían la atmósfera, también pudieron contribuir a estos récords térmicos. En 2024, ciclones, inundaciones, sequías y otros eventos extremos provocaron el mayor número de desplazamientos de personas en los últimos 16 años, intensificando crisis alimentarias y generando enormes pérdidas económicas. Algunos ejemplos como en Estados Unidos, los huracanes Helene y Milton generaron daños millonarios y, solo Helene, provocó más de 200 muertes, el mayor número de víctimas fatales por huracán desde Katrina en el 2005. El ciclón Chido impactó Mayotte, Mozambique y Malawi, obligando solo en Mozambique a que unas 100.000 personas abandonen sus hogares.
En conclusión, hemos sufrido recientemente los efectos del cambio climático con eventos extremos, que en en menos de un año y medio azotaron dos veces con lluvias e inundaciones a Bahía Blanca. Como menciona este informe de la OMM, la comunidad internacional está intensificando esfuerzos para robustecer los sistemas de alerta temprana y servicios meteorológicos, claves para la adaptación ante estos estos impactos y el fortalecimiento social y económicohttps://earlywarningsforall.org/site/early-warnings-all . Pero todavía queda mucho por hacer, solo la mitad de los países cuenta con sistemas de alerta adecuados, algo que es urgente mejorar. Mientras que en nuestro país trascendió hace unos meses que se intentaría fusionar el Servicio Meteorológico Nacional y el Instituto Geográfico Nacional. El 2024, dejó en claro que el cambio climático no es un fenómeno futuro, sino una realidad que exige acción coordinada y urgente. Con tecnología, conocimiento y cooperación, aún estamos a tiempo de encaminarnos hacia un futuro más seguro y sustentable. Tengan un excelente domingo. Nos llenos la semana próxima.
El proyecto de que el Estado Nacional vuelva a tener el poder total sobre los yacimientos en tierra y mar en el país y además el otorgamiento de permisos, concesiones y autorizaciones para la exploración y explotación de hidrocarburos, puso en pie de guerra a los gobernadores de Neuquén, Río Negro y otras provincias. Se […]…
El sistema de salud pública de Neuquén logró un avance clave en la formación de especialistas: 107 nuevos médicos residentes ingresarán en los próximos días a los hospitales de la provincia, tras aprobar el examen de ingreso. Además, 73 de los 77 profesionales que egresarán el 29 de agosto decidieron continuar en el sistema público provincial, lo que representa una tasa de retención del 95%.
Regueiro advirtió que, si bien esta decisión no afecta directamente el financiamiento provincial, sí pone en riesgo la formación de especialidades críticas que se desarrollan en hospitales nacionales, como el Garrahan, de donde luego muchos profesionales llegan a Neuquén. En paralelo, destacó el crecimiento sostenido en la cantidad de ingresantes, que pasó de cubrir el 41% de los cupos en 2023 al 71% en 2024.
Finalmente, el funcionario subrayó que las residencias constituyen una política de Estado para el gobierno neuquino, no solo para sostener la formación, sino también para fortalecer especialidades prioritarias en el primer nivel de atención.
«Este desfinanciamiento nacional complica a aquellas especialidades que no tenemos en Neuquén; por ejemplo, las que se forman en hospitales nacionales como el Garrahan. Esos profesionales, una vez formados, muchas veces vienen a ejercer a nuestra provincia y, al perderse ese financiamiento nacional, se reduce la formación de estas especialidades críticas», explicó Regueiro.
Más ingresantes y mejor cobertura de cupos
El ministro indicó que la residencia es una formación de posgrado que permite que los egresados, que hicieron la carrera de 6 o 7 años, «hagan una formación de más tiempo para tener mayor y mejor calidad de herramientas».
«Nosotros venimos aumentando la cantidad de residentes y además los que ingresan, la mayoría, se quedan en la Provincia. En 2023 se cubrieron el 41% de los cupos, es decir, casi la mitad de los cargos fueron tomados por residentes y este año tenemos más del 71%. Aumentó significativamente la cantidad de ingresantes en el sistema», señaló Regueiro.
Además, en este contexto, el funcionario provincial puso en valor la Ley de Residentes que entró en vigencia este año y propició una mejora económica y laboral significativa. «Nos costó mucho poder sacarla adelante y ponerla en funcionamiento. Ya está operativa y nos está dando muy buenos resultados. Tiene que ver con una mejora económica de los residentes, con la cantidad de horas que trabajan y las guardias que deben realizar», subrayó Regueiro.
Para finalizar, el ministro destacó que las residencias son muy importantes y constituyen una política de Estado para el gobierno neuquino: “ahora apuntamos a generar que se cubran los cargos de algunas especialidades que son prioritarias y que están en el primer nivel de atención», explicó.
Arumcó significa para el pueblo ranquel “Dios del agua” y ese el nombre del malbec producido en La Pampa que fue sumergido en el fondo del río Colorado el 30 de abril de 2022. Luego de ocho meses de estar en esa cava subacuática, extrajeron las primeras botellas en una experiencia que se emparenta con la que lleva a cabo una empresa mendocina en Las Grutas y otra en Potrerillos….
Los incendios forestales quemaron cerca de 895.000 hectáreas en toda la Unión Europea (UE)en lo que va del año, más de cuatro veces el área registrada en el mismo período de 2024, informó este martes el Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea.
El área quemada se ha más que duplicado en comparación con el recuento de la semana pasada de 439.568 hectáreas, lo que subraya la rápida propagación de los incendios forestales en los últimos días.
De acuerdo con la última actualización semanal del JRC, la cifra de este año supera por mucho el promedio de 19 años de 244.000 hectáreas que normalmente se ve a mediados de agosto.
Un total de 1.736 incendios importantes, definidos como de más de 30 hectáreas, se detectó en la UE hasta ahora, en comparación con 1.185 durante el mismo período del año pasado. El aumento elevó las emisiones estimadas de dióxido de carbono a 31,9 millones de toneladas, casi tres veces más que el año anterior.
De cara al futuro, el pronóstico de peligro de incendios para el 19-25 de agosto sugiere una mejora de las condiciones en el sur de Europa, incluyendo España, Francia, Italia, los Balcanes y Grecia.
Sin embargo, se prevé que los niveles de riesgo aumenten en el norte y noroeste del continente. Irlanda, el Reino Unido, Bélgica, los Países Bajos, el norte de Alemania, Polonia, Dinamarca y partes de Suecia y Finlandia se enfrentan a anomalías de peligro de incendios de muy altas a muy extremas. También se pronostican riesgos elevados en la cuenca del Danubio en Austria, Hungría y Rumanía,destaca el informe recogido por la agencia de noticias Xinhua.
De media, se producen más de 60.000 incendios forestales en la UE cada año, quemando unas 500.000 hectáreas, casi el doble de la superficie de Luxemburgo, y causando pérdidas humanas y económicas de unos 2.000 millones de euros (unos 2.330 millones de dólares estadounidenses), según datos del JRC. (1 euro = 1,17 dólares estadounidenses).
La ciudad de La Paz, sede del Gobierno de Bolivia situada en la región oeste del país, atraviesa desde principios de mes una de las peores crisis de contaminación atmosférica de su historia por causa de los incendios forestales, afirmó hoy la jefa de la Unidad de Servicios Ambientales de La Paz, Gabriela Rivera….
Un brutal intento de femicidio conmocionó a la localidad bonaerense de Arturo Seguí, en La Plata. Un hombre de 38 años, identificado como José Daniel Gaona, fue detenido acusado de golpear a su pareja, rociarla con nafta y prender fuego la vivienda para matarla. La víctima, de 50 años, fue salvada por vecinos que irrumpieron en la casa y lograron sacarla con vida.
Según informó la fiscal María Eugenia Di Lorenzo a TN, el hecho ocurrió el domingo 10 de agosto por la tarde. La mujer declaró que la discusión con su pareja se volvió violenta cuando él la tomó del cuello, la tiró al piso y la golpeó. Luego, el agresor habría tomado un bidón con combustible, la roció y arrojó el resto al suelo, utilizando un colchón mojado con nafta para trabar la puerta y evitar que pudiera escapar.
En pocos segundos, las llamas se propagaron en el pequeño espacio de un solo ambiente y un baño. La única ventana tenía rejas, por lo que la víctima quedó atrapada. Desesperada, se refugió en el baño, se mojó con agua y gritó pidiendo ayuda. Los vecinos, alertados por el humo y los pedidos de auxilio, lograron forzar la entrada y rescatarla. La mujer presentaba golpes, quemaduras leves en el cabello y lastimaduras en la mano y la pierna.
La fiscal confirmó que la víctima había denunciado al menos dos veces al agresor por violencia de género. Gaona fue imputado por “homicidio en grado de tentativa en el marco de violencia de género” y permanece detenido. Pese a las pruebas, él declaró que había sido ella quien provocó el incendio.