Chos Malal celebra este lunes su 138° aniversario con una jornada histórica: se inaugurará la nueva sede universitaria de la UNCo en el Alto Neuquén, se restauró la histórica sede de gobierno y se encenderá un moderno sistema de alumbrado público con tecnología LED y, como cada año, cientos de vecinos acompañarán el acto oficial y el tradicional desfile cívico en las escalinatas del Museo Olascoaga.
La flamante sede de la Universidad Nacional del Comahue, funcionará desde un edificio reacondicionado y permitirá el acceso presencial a estudios universitarios en Chos Malal, Andacollo y Buta Ranquil. Más de 500 estudiantes ya están inscriptos, la mayoría oriundos de zonas rurales, comunidades mapuches y pequeños parajes. Las clases comienzan el 18 de agosto con carreras como Topografía y Tecnología Minera, con títulos intermedios y posibilidades de continuidad en Zapala para quienes quieran avanzar en su formación.
Esta iniciativa, fruto de una inversión superior a los 1.000 millones de pesos, fue impulsada por el gobierno provincial en conjunto con la UNCO. Además de garantizar un plantel docente sólido, se sumó el programa de becas Gregorio Álvarez, que ya otorgó ayuda económica a los primeros 23 beneficiarios.
Luminarias LED
También se presentó el Plan Provincial de Alumbrado Eficiente, mediante el cual se instalaron 135 luminarias LED en el barrio Las Vertientes. Este recambio forma parte de un proyecto más amplio, que busca reemplazar más de 1.400 luminarias en toda la ciudad para llegar a una cobertura 100% eficiente, segura y sostenible.
Con una inversión estimada de más de 650 millones de pesos solo en Chos Malal, este plan ya se implementa también en localidades como Centenario y San Martín de los Andes.
Un total de 516 personas ya se inscribieron para iniciar sus estudios en la flamante sede que la Universidad Nacional del Comahue abrirá en Chos Malal, marcando un hecho histórico para el Alto Neuquén, una región que durante años soñó con acceder a la educación universitaria sin tener que migrar….
En el marco de la masiva movilización que concentró a numerosos sectores frente al Congreso para sumarse al reclamo de Jubiladas y jubilados, junto a Agrupaciones feministas, antipatriarcales y antirracistas, trabajadores de la salud pública y de otros gremios, desde la Asamblea Discas en Lucha se sumaron a la marcha el pasado miércoles. «Nos plantamos fuerte en que discapacidad no es un insulto» dijo Laura Alcaide en respuesta a los reiterados agravios que vienen de parte del gobierno además de las medidas de ajuste y vaciamiento de instituciones. Por ANRed.
El pasado miércoles durante la cobertura nos acercamos a la Universidad de las Madres. Allí estaba la Asamblea discas en lucha llevando su «ranchada» que le permita tener protección en caso de represión o situaciones complejas. Al rato salieron y pudimos conversar un rato con Laura Alcaide, una de las referentes de la asamblea antes de que se sumen a la columna de Jubilados para acompañarles en una ronda.
«Lo interesante de hoy es que estamos muchos sectores en lucha porque los sectores solos no podemos hacer nada, y uniéndonos logramos visibilidad y fuerza en lo que estamos pidiendo. En Discapacidad lo que estamos exigiendo es que se trate el proyecto de Emergencia en Discapacidad, pero con un proyecto de ley no hacemos nada. Lo que exigimos es una vida digna y salir de la crisis en la que estamos», comenta Laura.
Foto: Nico Ramos
Algunas de las denuncias que ya expresaron la semana pasada son la desjerarquización de la Agencia Nacional de Discapacidad y su confinamiento a la órbita del Ministerio de Salud, su vaciamiento, la falta de políticas públicas y el corrimiento de perspectiva hacia modelos ya trascendidos que reemplazan Derechos por asistencialismo; la quita de Pensiones No Contributivas, los obstáculos burocráticos para tramitarla y la trampa de “auditorías”: en la que les citan con muy poco margen de anticipación impidiendo que realicen las gestiones necesarias en el arrasado sistema público de salud, las direcciones falsas e inexactas a las que les dirigen y las eternas filas inhumanas a la intemperie; el deterioro planificado de Incluir Salud que se expresa en la falta de cobertura prestacional y de medicamentos; el incumplimiento del cupo laboral del 4%; la precarización laboral de les trabajadores de “talleres protegidos” que llevan varios meses sin cobrar y por el que perciben un salario de apenas 28.000 pesos al mes; la falta de adaptaciones en los puestos laborales públicos y privados de les trabajadores con discapacidad, entre otras demandas.
«Este gobierno logró juntarnos a todos los sectores: prestadores, instituciones, familias… pero sobre todo personas con discapacidad», agrega.
«Nos plantamos fuerte en que discapacidad no es un insulto. Nos vienen pisoteando y nos vienen insultando desde todos los ángulos. Ya habían usado la imagen de una persona con síndrome de Down para insultar a un gobernador y todo el tiempo están usando nuestra imagen como un insulto. Nuestras identidades no son un insulto y exigimos participación política de personas con discapacidad para tener garantías en nuestro sector», concluyó.
Este martes, se publicó un informe especial de Naciones Unidas destacando los avances mundiales en materia de energías renovables en los últimos 10 años. En la última década, desde la firma del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, las energías renovables han dejado de ser una promesa lejana para convertirse en una opción atractiva y accesible en casi todo el mundo. El avance es tan acelerado que supera incluso las predicciones más optimistas: tanto la energía solar como la eólica, junto con el auge de los vehículos eléctricos, están impulsando una transformación profunda en la matriz energética mundial. Pero paradójicamente, estas energías son vulnerables a la variabilidad y los fenómenos extremos, que se prevé se intensifiquen con el cambio climático. Por esto, en las próximas líneas, analizaremos algunos datos del crecimiento de las energías renovables a nivel mundial y otros datos un tanto desalentadores del calentamiento global.
Este informe fue publicado por el Secretario General de Naciones Unidas, detallando los beneficios y las acciones necesarias para impulsar la transición energética a nivel mundial. La capacidad de generación instalada a nivel mundial de energías renovables ya casi iguala a la de combustibles fósiles. El año pasado, casi toda la nueva capacidad de generación construida provino de energías renovables. En todos los continentes se incorporó más capacidad renovable que combustibles fósiles. Y las renovables generaron casi un tercio de la electricidad a nivel mundial.
En Argentina, en lo que va de este año, toda la generación nueva o ampliación de centrales existentes, ha sido sólo en energía renovable. En este semestre los más de 500 MW instalados de capacidad de generación se reparten entre energía solar (casi el 75%), energía eólica (casi el 20%) y biogás (el resto). Cifra más que interesante, si vemos que en todo el 2024 se habían agregado poco más de 700 MW de energía renovable.
Y se preguntaran ¿por qué está sucediendo esto a nivel mundial?El descenso de los costos de la tecnología renovable es impresionante. Entre 2010 y 2022, la energía solar y eólica empezó a competir en precio sin necesidad de subsidios. En el 2023, el 96% de las nuevas centrales solares y eólicas terrestres producían electricidad más barata que cualquier nueva central de carbón o gas. De hecho, la electricidad solar llegó a costar cerca de 4 centavos de dólar por kilovatio hora, y la eólica terrestre quedó por debajo de los 4 centavos. Al mismo tiempo, instalar una central de energía renovable puede tomar de uno a tres años (o menos para instalaciones solares pequeñas), en comparación con los largos plazos de construcción de plantas de carbón, gas o nucleares, que pueden tardar hasta 10 años. Este gráfico del informe de Naciones Unidas https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/un-energy-transition-report_2025.pdf marca esta tendencia mundial, las líneas rojas son los costos de la electricidad de cada tecnología y la línea azul la potencia instalada. La caída de costos de la energía solar (Solar PV) y la eólica en tierra (Onshore Wind) es impresionante.
En 2024, el 92,5% de la nueva capacidad eléctrica añadida a nivel mundial fue de fuentes renovables. La generación de electricidad a partir de renovables creció un 81% entre 2015 y 2024, mientras que la de combustibles fósiles solo aumentó un 13%. Las cifras hablan por sí mismas: el mundo está cambiando de rumbo.
Pero todavía existen desafíos por resolver. Aunque los avances son notables, el camino hacia la transición energética plena aún tiene varios obstáculos. La mayoría de las inversiones y las nuevas centrales se concentran en países desarrollados y en China. Por ejemplo, África representa solo el 1,5% de la capacidad renovable instalada a nivel mundial, aunque alberga al 85% de la población mundial sin acceso a electricidad.
Otro reto es la infraestructura: miles de proyectos renovables esperan conexión a la red eléctrica, que en muchas regiones necesita modernizarse y expandirse. Es el caso de nuestro país, desde hace años, solo se instalan nuevas centrales donde hay capacidad de transporte de electricidad. El último parque eólico inaugurado en la Patagonia fue en diciembre del 2021, a pesar de la calidad de los vientos en esta región. Pero cabe destacar que, pese al crecimiento en generación eléctrica, los combustibles fósiles siguen predominando en sectores como el transporte pesado y la industria.
Otro desafío pendiente es el financiamiento, que resulta crucial, especialmente en mercados emergentes y países en desarrollo fuera de China, que deberán aumentar su inversión anual entre cinco y siete veces para alcanzar los objetivos a nivel mundial de reducción de emisiones.
Y el impacto positivo de las energías limpias excede las ventajas de ralentizar el cambio climático. Este informe de Naciones Unidas estima que, en el 2023, los sectores de energía limpia impulsaron el 10% del crecimiento del PBI mundial. En India, el 5%. En Estados Unidos, el 6%. En China, líder en la transición energética, el 20%. Y en la Unión Europea, casi el 33%. Y los empleos en el sector de la energía limpia ahora superan a los empleos en combustibles fósiles, empleando a casi 35 millones de personas en todo el mundo. Hoy, cerca del 74% de la población mundial vive en países que dependen de importar combustibles fósiles, lo que los expone a vaivenes de precios y crisis geopolíticas. El caso de China y la Unión Europea, más allá de la distinta vara que puedan tener con respecto a la conciencia climática, son una muestra de que lo que prima es la independencia de las importaciones de combustibles fósiles, China es el mayor importador de petróleo y GNL, mientras que hasta el 2022, el gas ruso representaba el 40% de las importaciones europeas.
Mientras el mundo se encamina a abandonar los combustibles fósiles, también debe adoptar sistemas que puedan anticipar, adaptarse y prosperar en un clima cambiante. Los servicios meteorológicos, hídricos y climáticos son cruciales para impulsar un futuro energético limpio, confiable y accesible, como afirma la Organización Mundial Meteorológica. Pero ¿Por qué son importantes los servicios meteorológicos, hídricos y climáticos para la energía?
El cambio climático, impulsado por la actividad humana, rompió todos los récords en 2024. Según el reciente informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), muchas de las consecuencias ya son irreversibles y seguirán afectando al planeta por siglos. Este informe destaca el gran impacto económico y social de los fenómenos meteorológicos extremos, que golpean tanto a comunidades como a economías en todo el mundo. Ya analizamos otro informe de esta organización el año pasado https://alertadigital.ar/que-esta-pasando-con-el-clima-y-quienes-son-los-responsables/
Los principales indicadores del cambio climático alcanzaron nuevos máximos históricos el año pasado. Si bien el aumento promedio de las temperaturas a largo plazo aún se mantiene apenas por debajo de 1,5 °C, el calentamiento de los océanos y el ascenso del nivel del mar ya son considerados efectos irreversibles. En 2024, se registraron concentraciones récord de gases de efecto invernadero, impulsadas por un fenómeno de El Niño especialmente intenso y otros factores. Estos elementos dispararon el calor global a niveles nunca antes vistos. Frente a este panorama, las alertas tempranas y los servicios climáticos resultan fundamentales para proteger tanto a las personas como a la economía. El informe de la OMM señala que 2024 fue, con alta probabilidad, el primer año en superar más de 1,5 °C de aumento de temperatura respecto a la era preindustrial (1850-1900), llegando a una media de 1,55 ± 0,13 °C. mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C. Lo que no hay duda es que el 2024, se trata del año más cálido desde que se llevan registros, hace ya 175 años.
Entre los datos más destacados de este informe podemos encontrar:
La concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera alcanzó su nivel más alto en 800,000 años.
Cada uno de los últimos diez años ha sido uno de los diez más cálidos jamás registrados.
El contenido de calor de los océanos batió récords por octavo año consecutivo.
El ritmo de aumento del nivel del mar se duplicó desde el inicio de las mediciones satelitales.
Las temperaturas récord de 2023 y 2024 son consecuencia directa de las emisiones continuas de gases de efecto invernadero y el paso de condiciones de La Niña a El Niño. Factores adicionales, como cambios en el ciclo solar, una gran erupción volcánica y la disminución de aerosoles que enfrían la atmósfera, también pudieron contribuir a estos récords térmicos. En 2024, ciclones, inundaciones, sequías y otros eventos extremos provocaron el mayor número de desplazamientos de personas en los últimos 16 años, intensificando crisis alimentarias y generando enormes pérdidas económicas. Algunos ejemplos como en Estados Unidos, los huracanes Helene y Milton generaron daños millonarios y, solo Helene, provocó más de 200 muertes, el mayor número de víctimas fatales por huracán desde Katrina en el 2005. El ciclón Chido impactó Mayotte, Mozambique y Malawi, obligando solo en Mozambique a que unas 100.000 personas abandonen sus hogares.
En conclusión, hemos sufrido recientemente los efectos del cambio climático con eventos extremos, que en en menos de un año y medio azotaron dos veces con lluvias e inundaciones a Bahía Blanca. Como menciona este informe de la OMM, la comunidad internacional está intensificando esfuerzos para robustecer los sistemas de alerta temprana y servicios meteorológicos, claves para la adaptación ante estos estos impactos y el fortalecimiento social y económicohttps://earlywarningsforall.org/site/early-warnings-all . Pero todavía queda mucho por hacer, solo la mitad de los países cuenta con sistemas de alerta adecuados, algo que es urgente mejorar. Mientras que en nuestro país trascendió hace unos meses que se intentaría fusionar el Servicio Meteorológico Nacional y el Instituto Geográfico Nacional. El 2024, dejó en claro que el cambio climático no es un fenómeno futuro, sino una realidad que exige acción coordinada y urgente. Con tecnología, conocimiento y cooperación, aún estamos a tiempo de encaminarnos hacia un futuro más seguro y sustentable. Tengan un excelente domingo. Nos llenos la semana próxima.
El proyecto de que el Estado Nacional vuelva a tener el poder total sobre los yacimientos en tierra y mar en el país y además el otorgamiento de permisos, concesiones y autorizaciones para la exploración y explotación de hidrocarburos, puso en pie de guerra a los gobernadores de Neuquén, Río Negro y otras provincias. Se […]…
El Frente de Izquierda y los Trabajadores – Unidad presentó un proyecto para derogar el convenio previsional del gobierno de Javier Milei con el Estado de Israel (Ley 27.641) y romper relaciones diplomáticas y económicas. «La reciente visita del presidente Milei al Estado genocida de Israel es un aval del gobierno argentino al genocidio perpetrado contra la población de Gaza, que continúa con los intentos de extorsionarla por el hambre, forzándola a abandonar sus territorios. Se trata de un alineamiento que convierte al presidente y a la Argentina en cómplices de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado de Israel», denuncian. Asimismo, señalan: «Milei ratifica la posibilidad de otorgar pensiones y jubilaciones a ciudadanos israelíes que residan en Argentina, mientras se les niega esa posibilidad a miles de argentinos adultos mayores que por no completar 30 años de aportes no podrán jubilarse sin la extensión de la moratoria previsional». Por ANRed.
Con el N°3230-D-2025, las y los diputados del Frente de Izquierda y los Trabajadores – Unidad, Vanina Biasi, Vilma Ripoll, Nicolás del Caño, Christian Castillo y Alejandro Vilca, presentaron un proyecto para derogar el convenio previsional del gobierno de Javier Milei con el Estado de Israel (Ley 27.641) y romper relaciones diplomáticas y económicas con el régimen liderado por Benjamín Netanyahu.
«Derógase el Convenio entre la República Argentina y el Estado de Israel sobre Seguridad Social (Ley 27.641), suscrito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 12 de septiembre de 2017, por constituir un compromiso de asistencia previsional a ciudadanos de un estado genocida que viene desenvolviendo una limpieza étnica en la franja de Gaza, masacrando a más de 55.000 gazatíes en su mayoría niños, mujeres y ancianos y que persiste mediante el uso del hambre como arma de guerra para forzar a la población a abandonar sus territorios», señala el artículo 1° del proyecto.
Los palestinos se agolparon para obtener una comida gratis en la ciudad de Rafah, en el sur de Gaza, el mes pasado. Crédito: Fatima Shbair/Associated Press.
En tanto, en su artículo 2° dispone: «el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina procederá a romper relaciones diplomáticas y económicas con el Estado de Israel, cuyo presidente Benjamin Netanyahu es un prófugo de la Justicia Internacional, acusado de crímenes de lesa humanidad, como forma de manifestar su solidaridad con el pueblo palestino por su horroroso sufrimiento y su oposición a la política de apartheid, racista, xenófoba y belicista que agrede militarmente a todos los pueblos de la región y transformó Gaza en un campo de concentración durante años para terminar convirtiéndola en cementerio«.
En tanto, en sus fundamentos, el proyecto del FIT remarca: «la reciente visita del presidente Javier Milei al estado genocida de Israel, que hemos denunciado en nuestro Proyecto de Resolución Expte 3149-D-2025, es un aval del gobierno argentino al genocidio perpetrado contra la población de Gaza, que continúa con los intentos de extorsionarla por el hambre, forzándola a abandonar sus territorios. Se trata de un alineamiento que convierte al presidente y a la Argentina en cómplices de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado de Israel«.
El 80% de la ciudad de Gaza ha sido destruida por los ataques aéreos israelíes.
En la misma línea las y los legisladores de izquierda agregan: «efectivamente, el mandatario argentino se reunió con el primer ministro Benjamin Netanyahu, sobre quien pesa una orden de arresto por parte de la Corte Penal Internacional debido a crímenes de lesa humanidad, y suscribió un memorándum de entendimiento que profundiza las relaciones con el Estado sionista, a contramano del creciente repudio popular global al plan de anexión de la franja de Gaza, la intensificación de los bombardeos y un bloqueo draconiano que sumió nuevamente a la población en la hambruna. Así lo vienen denunciando el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Ghebreyesus, y el Jefe de Operaciones humanitarias de las Naciones Unidas, Tom Fletcher. (sitio de Naciones Unidas, 20/5)».
«Como ya anunciara el presidente estadounidense, Donald Trump, el plan en marcha consiste en “limpiar” Gaza, expulsando a su población para un desarrollo turístico-inmobiliario de alta gama – suma el proyecto en sus fundamentos – Desde que el sionismo rompió el acuerdo de cese al fuego alcanzado a fines de enero, que establecía, entre otros puntos, el intercambio de rehenes por prisioneros políticos palestinos, alrededor de 2.500 gazatíes fueron asesinados, elevando la cifra total a cerca de 55 mil. A su vez, a comienzos de marzo, el ejército israelí reimpuso un bloqueo casi total al ingreso de alimentos, agua, combustibles y medicinas que colocó nuevamente al enclave al borde de la hambruna y el colapso de la atención sanitaria«.
En cuanto al denominado «Memorándum en Defensa de la Libertad y la Democracia contra el Terrorismo y el Antisemitismo«, firmado por Milei, el FIT recuerda que «no sólo apunta a traducir en hechos concretos este alineamiento incondicional con el Estado sionista, sino que va mucho más allá«. Según el diario The Jerusalem Post, que se basó en una entrevista con el embajador argentino en Israel, Axel Wahnish, rabino y guía espiritual de Milei, el Memorándum implica una cooperación sin precedente supuestamente “en contra del terrorismo”, que implica investigaciones en cibercrimen, establecer carriles aduaneros fast-track, lanzamientos satelitales conjuntos y centros de tecnología hídrica en el río Paraná».
Norita Cortiñas, acompañando a «Fuera Mekorot». Foto: David Paoli Testa.
«Se trata de fortalecer los negociados, como el de la empresa estatal israelí de aguas Mekorot, denunciada por los relatores de Naciones Unidas en Palestina por utilizar el agua como arma de guerra, que viene firmando sucesivos acuerdos de manejo del agua con las provincias argentinas – denuncia el FIT – También ‘apuntará a elevar los grados de cooperación militar y de seguridad mayor a los que ya hay secretos entre los israelíes y libertarios’. Una pieza de estos acuerdos sigilosos es Mario Montoto, titular de la Cámara de Comercio Argentino-Israelí (CCAI), quien comanda un imperio empresario dedicado a la venta de materiales y servicios de seguridad cuyas empresas de vigilancia están enlazadas con firmas del complejo de seguridad israelí y cuentan con numerosos convenios con Estados provinciales argentinos. (Clarín, 27/5)», detalla el proyecto del FIT.
Milei recibió el «Premio Génesis», conocido como el “Nobel Judío”, en una ceremonia especial en el Knesset.
Finalmente, con respecto al acuerdo de pensiones y jubilaciones con Israel, remarcan: «es en este contexto que Milei ratifica la posibilidad de otorgar pensiones y jubilaciones a ciudadanos israelíes que residan en Argentina, mientras se les niega esa posibilidad a miles de argentinos adultos mayores que por no completar 30 años de aportes no podrán jubilarse sin la extensión de la moratoria previsional».
Tras un comienzo arrasador, el Estado de Israel parece estancarse en Irán, mientras sus cielos ya no se ven impenetrables presiona a Estados Unidos para que se involucre en una guerra . Trump acude al rescate de palabra, aunque también parece estancarse y y dudar. ¿Cuáles son los objetivos de ambos jefes de estado, qué chances tienen de lograrlos?. La guerra que se define en estos días podría cambiar Medio Oriente. Por Leo Rodríguez para ANRed.
El martes de la semana pasada Israel comenzó una guerra al iniciar la operación llamada «León ascendente», se inició con el asesinato de la mayor parte de la dirección militar y científica iraní, (al menos, 15 cientificos y unos 20 oficiales de altos cargos militares) y destruir una parte importante de las baterías antiaéreas del país. Al día siguiente Irán empezó a responder con el lanzamiento de misiles, mientras Israel continuó destruyendo objetivos militares, nucleares y de infraestructura básica.
Al día de hoy, el 14 de junio, Israel comenzó a sostener bombardeos diarios, mientras que Irán respondía con ataques que penetran diariamente el sistema defensivo israelí, supuestamente inexpugnable. El balance provisorio fue que Israel mantenía su ofensiva pero a la vez Irán no dejaba de responder. Así que la situación continuaba abierta. Irán logro mantener la capacidad de disputar la iniciativa en la guerra.
Comenzaron las especulación sobre si ambas fuerzas son capaces de mantener la escalda belica. ¿Cuáles son los objetivos de uno y otro bando en este momento?
Netanhyahu logró con el inició de los ataques a Irán, escapar de dos escollos simultaneos, la crisis genocida en Gaza cuestionada de forma masiva por la comunidad internacional (Marcha global por Gaza) y una crisis interna de gobierno que cuestionaba la conducción que no termina de lograr el objetivo de aniquilar a la resistencia palestina. Pero contra Irán se lanzó a la destrucción del plan nuclear como el lograr la caída del regimen. Ninguno de los dos objetivos parecen alcanzables en el corto plazo.
Irán plantea «resistir», manteniendo su extructura interna (sostener la cohesión social, evitar el pánico, mantener un piso de actividad económica) y la par demostrar que no pierde capacidad para responder día a día el bombardeo contra Israel penetrando las defensas antiaereas. Por ahora estos objetivos vienen siendo logrados.
Aquí entra la decisión de Trump de intervenir en la guerra, amenazando a Irán con la destrucción total. Esta amenaza ha sido respondido firmemente por el ayatolla Ali Jamenei. Veamos la saga de los acontecimientos.
Trump ha comenzado afirmando que “se le había agotado la paciencia”, que destruiría de inmediato las centrales nucleares y que estaba pensando si ordenaría el asesinato de Jamenei, para anunciar que se tomará 15 días para decidir si hacerlo. Ante ello, el gobierno israelí empezó a esgrimir que, de no cumplir Trump con el bombardeo de las centrales nucleares, Israel podría mandar comandos por tierra para destruirlas ellos mismos. Las cosas se van complicando evidentemente.
Trump no tiene tan fácil involucrarse directamente, más allá de sus palabras.
Desde un punto de vista práctico, si EEUU interviene, cómo evitará que se empantane como sucedió en las invasiones en Irak y Afganistán? Estará a tiempo de simplemente obtener concesiones y desescalar?
Pero si las implicancias estratégicas no son tenidas en cuenta por el gobierno norteamericano, de todas maneras una cuestión más cercana le puede explotar en las manos. Hay que tener en cuenta que la fuerza política que expresa Trump se divide a la mitad entre los guerreristas y los aislacionistas, como Bannon, que no quieren meterse en Irán.
Al mismo tiempo la directora de inteligencia nacional de EEUU, Tulsi Gabbard, declaró que Irán no tiene armas nucleares (además de que ese país declara no querer tenerlas). El presidente de la OIEA (Organización Internacional de la Energía Atómica) el argentino Grossi declaró ahora en el mismo sentido, contradiciéndose de lo que anunció antes y fue usado como el disparador para el inicio de la guerra.
Irán resiste, en medio de sus problemas
Los puntos más débiles de Irán son: a) las fallas de inteligencia instalan la duda de hasta qué nivel están infiltrados, lo que favorece una desconfianza interna en altos niveles y b) el no tener ningún aliado militar directo, excepto los Hutíes de Yemen. En el caso de China hay versiones no confirmadas de cierto apoyo material. Esta situación se agrava si tenemos en cuenta que hasta hace poco se consideraba que «el eje de resistencia» pro iraní incluía importantes milicias en Irak, un despliegue conjunto de Irán con Hezbollah y cierta asociación con Hamas, lo que le daba a Irán una línea directa hasta cercar a 1srael por completo, más cierto colchón que le daba el régimen de Al Assad y las bases rusas en Siria.
En contraste, Israel en el campo de la inteligencia y de las alianzas se muestra mejor. Tiene un apoyo muy activo de EEUU (si bien con las dudas dichas de Trump) y un apoyo muy cercano de Alemania y el Reino Unido.
La cuestión estructural en el trasfondo
La tendencia estructural al avance chino en el plano mundial viene expandiéndose hacia Asia suroccidental («Medio Oriente») por medio de la Ruta y la Franja de la seda. Irán, como en tiempos anteriores, es un nudo esencial para la misma.
En mayo pasado se inauguró un ferrocarril directo de China a Irán. Los pactos de estos años de China y de Irán con los países del golfo plantean la consolidación de ese nudo por medio de infraestructuras de gran escala en el plano de la comunicación y los transportes, así como de un fluido intercambio de manufacturas por energía. Desde allí permiten la continuidad de la ruta terrestre y la franja marítima de cara a Africa y a Europa.
Por supuesto, esa extensión y la consecuente integración orgánica de Eurasia no es posible sin algún tipo de acuerdo en relación con el conflicto palestino israelí, ahora extendido al conflicto persa israelí (al margen también debe resolverse la cuestión vecina de la guerra de Ucrania).
Las alternativas planteadas
Si bien Netanhyahu y Trump no lo explicitan en este sentido, en la práctica las alternativas planteadas, en términos estructurales son:
resolución militar favorable a «occidente» (EEUU, Israel, Reino Unido) y sus halcones, un triunfo militar israelí tan aplastante que sea un punto de inflexión que haga que el capital occidental vuelva a hegemonizar medio oriente y por esa vía a la India, concretando el aislamiento chino.
desescalada y acuerdo paritario, abriendo el camino de un pacto de asociación entre los capitales occidentales (EEUU, europeos, de Israel) con los capitales chinos. Un pacto que permita una mayor asociación «win-win», donde todos ganen. Este pacto sería ideal para los moderados dentro de Irán y dentro de Israel.
Empantanamiento de la guerra. Situación de inestabilidad en Medio Oriente. Mientras siga desarrollándose la tendencia a la mayor competitividad mundial de China y el espacio orgánico que viene construyendo (BRICS ampliado), y al mismo tiempo se agudicen los problemas económicos y subjetivos en Europa y EEUU. Incentivos para que los países del golfo sigan orientandose cada vez más hacia China y el régimen iraní pueda recomponerse.
La política de Netanhyahu va hacia la opción 1) pero tiene grandes dificultades para realizarse. Primero las limitaciones militares urgentes necesita del armaento yankee para penetrar las defensas iranies en torno a el desarrollo nuclear y necesita la aprovición de armemento incluso su defensa anti-aerea para defenderse de una guerra prolongada con Irán.
La política de Trump es muy equívoca, no se orienta con claridad a ninguna de las tres opciones en disputa, aunque no puede descartarse que termine haciéndolo por alguna de ellas. Trump que supuestamente venía a detener las guerras y sus gastos, ahora es presionado por la coalicción israelí a una guerra con altas probabilidades que sea prolongada.
Por lo tanto el conflicto tiene amplias posibilidades de continuar sin llegar a una resolución clara. Si bien el gobierno de Irán y los BRICS en general apuestan a “volver al multilateralismo” previo al ataque hecho por el Estado de Israel.
Se informó que al comando de la aeronave estaba completando la maniobra final de aterrizaje conocida como flare —cuando se reduce la velocidad vertical para un toque suave—, cuando se encontraron de frente con el toro.
La aeronave impactó contra el animal, lo que provocó la rotura de una de sus alas y un violento desvío. A pesar del golpe, el avión no volcó ni se incendió, y logró detenerse sin mayores consecuencias. Los dos ocupantes fueron atendidos por una ambulancia del SAME en el lugar y luego trasladados al hospital municipal de Chivilcoy, donde fueron dados de alta tras permanecer en observación.
El estado en que quedó la pequeña aeronave. Foto: gentileza
Según se informó, el toro era de la raza Aberdeen Angus colorado y pertenecía a un establecimiento rural contiguo al aeroclub. El animal había cruzado el alambrado en busca de alimento y agua, aprovechando la falta de pasto en su propio terreno.
Qué pasaba si el choque hubiera sido frontal
Sebastián Benítez, presidente del Aero Club, explicó que horas antes del accidente se había realizado un control preventivo y que el alambrado estaba en condiciones. “El toro cruzó porque su campo estaba seco y del otro lado encontró verde y agua. El avión iba a unos 100 km/h en el momento del impacto. Si hubiera sido un choque frontal, el desenlace habría sido mucho más grave”, explicó en declaraciones radiales.
Aunque el aeroclub cuenta con pista habilitada por la ANAC para vuelos nocturnos, Benítez aclaró que no realizan operaciones por su cuenta y que la aeronave involucrada pertenece a una escuela privada.
El incidente está siendo investigado por las autoridades competentes. Si bien ocurrió dentro del predio del aeroclub, no hubo responsabilidad directa de la institución, ya que el toro provenía de un campo externo y el avión era de uso particular.
“No es un evento habitual, ni siquiera probable. Es un hecho extremadamente raro que deja enseñanzas importantes sobre los riesgos en zonas donde conviven operaciones aeronáuticas y actividad ganadera”, concluyó Benítez.
Mientras la avioneta permanece en el predio a la espera de una evaluación técnica para determinar los daños, el hecho generó preocupación entre pilotos y productores rurales, por la falta de barreras efectivas que impidan el ingreso de animales a zonas operativas.
Jorge García, un piloto de 66 años oriundo de la ciudad de Colón, falleció el domingo por la tarde cuando su avioneta se estrelló al intentar aterrizar en el aeroclub de Pergamino de la ciudad de Buenos Aires. El accidente ocurrió en la cabecera 22 de la pista, y las autoridades investigan las causas del siniestro….
Tras la sexta la chance paraFranco Colapinto en Alpine, con abandono en el Gran Premio de Gran Bretaña, el piloto argentino no tiene acción este fin de semana en la Fórmula 1.
La decimosegunda fecha de la temporada 2025 tuvo lugar en en el Circuito de Silverstone, donde el pilarense no pudo largar por un problema con el monoplaza.
Con el neerlandés Verstappen como campeón defensor, y el equipo inglés McLaren con el título de constructores, la expectativa sigue puesta en Colapinto, que no está teniendo una buena temporada, con resultados acordes a la escudería.
En tanto, hasta el momento Oscar Piastri lidera el campeonato, seguido por su compañero de McLaren Lando Norris. El campeón defensor completa el podio.
Cuándo vuelve a correr Franco Colapinto en la Fórmula 1
La Fórmula 1 retoma su actividad con el Gran Premio de Bélgica, que tendrá lugar recién el fin de semana del 27 de julio en el Circuito Spa-Francorchamps.
El argentino Franco Colapinto participó de la primera práctica libre del Gran Premio de Fórmula 1 de Austria y quedó a 700 centésimas del mejor tiempo. En el marco de una serie de pruebas aerodinámicas y de ajustes en el Alpine, el piloto nacional fue mejorando sus tiempos en el transcurso de la hora de […]…