Se investiga al propietario del campo, por presuntamente facilitar el lugar a cinco personas, también imputadas, para la práctica de caza mayor. El predio, no cuenta con habilitación como coto de caza otorgada por la Dirección de Fauna Silvestre de la provincia de Chubut.
Detalles de la investigación
Según los elementos reunidos hasta el momento, los acusados montaron un campamento en el lugar, ingresando armas de fuego en condiciones óptimas, municiones calibre 308 y 300, miras telescópicas, paneles solares, dispositivos de comunicación y un supresor de sonido, este último prohibido por la legislación vigente.
De acuerdo con la hipótesis fiscal, los cazadores dieron muerte a cuatro ejemplares de ciervo colorado (Cervus elaphus) sin licencias ni autorización para la actividad.
La versión de los acusados
En su defensa, los imputados afirmaron que llegaron al campo por contactos previos y que el supuesto coto de caza estaba promocionado en redes sociales. Sostuvieron que, al arribar, las cabezas de los animales ya estaban en el lugar y que el organizador les informó que habían sido obtenidas por extranjeros que ingresaron antes que ellos.
La investigación permanecerá en curso durante un plazo de seis meses, período en el que la Fiscalía deberá reunir las pruebas para avanzar en el proceso judicial.
Una médica y enfermeras de la guardia del hospital afirman que el cuerpo del sacerdote “se iluminó más allá de la luz de la sala. Otro párroco asegura que fue “un signo celestial”. La muerte del el padre Vicente Lahoz, de 88 años, el pasado domingo causó “un gran dolor” en la feligresía de Esquel […]…
Este viernes, como viene ocurriendo en los últimos meses https://alertadigital.ar/por-ahora-y-hasta-el-2030-el-gas-y-la-electricidad-subiran-con-la-inflacion/ , se publicaron alguno de los ajustes para el sector de energía que impactaran en septiembre, el aumento del impuesto a los combustibles, los nuevos precios de la electricidad mayorista y los del gas. Todavía quedan pendientes para el lunes, los cuadros tarifarios de electricidad y los cuadros tarifarios de gas que son los valores que terminan figurando en la factura de gas o en la de electricidad. Analicemos estos últimos ajustes, porque contrariamente a lo que uno supone, en dos casos bajaron los precios, prestando especial atención a la nota del Ministro de Economía que fija las pautas de disminución de los precios de gas y electricidad.
Recordemos que, en gas, la Secretaría de Energía fija el precio mayorista que luego deben pagar las Distribuidoras como Cammuzi Gas del Sur en Neuquén. Si queda una diferencia entre este precio fijado por la Secretaría y el precio que las Distribuidoras le deben pagar a los productores de gas, el gobierno nacional lo cubre, es decir, subsidia el precio mayorista de gas. En el caso de la electricidad, la Secretaría de Energía establece el precio mayorista de la electricidad que se traslada a todas las Distribuidoras de electricidad como CALF o EPEN en Neuquén. Si este precio mayorista de la electricidad que fija a las Distribuidoras resulta menor al precio que realmente costó generar y transportar la energía, cálculo que realiza CAMMESA todos los meses, ese diferencial también lo debe cubrir el estado nacional, convirtiéndose en un subsidio a la generación eléctrica. Por eso la importancia de las instrucciones que manda cada mes el Ministerio de Economía a la Secretaria donde establece la pauta mensual de ajuste de precio mayoristas de gas y electricidad https://alertadigital.ar/aumentos-de-gas-y-electricidad-entre-la-birome-del-estado-y-las-audiencias/
En el caso del aumento en los impuestos a los combustibles, la manera que el Estado frena estos aumentos para que no se trasladen al surtidor es demorando el ajuste trimestral por inflación de estos impuestos. No es un subsidio directo, pero el estado deja de cobrar el impuesto que correspondería por ley, y mes a mes acumula trimestres para que en algún momento alguien decida actualizar estos impuestos. Es decir, dosifica el incremento de estos impuestos y patea para más adelante el ajuste real que deberían cobrarse. Para que tengan una idea, con el ajuste de impuestos que se fijó este viernes, el gobierno nacional reconoce que tiene pendiente de ajustar por la inflación desde el primer trimestre del 2024. En otras palabras, congeló el aumento atado a la inflación acumulada desde abril del año pasado hasta junio de este año. Esto no es nuevo, ya lo analizamos un año atrás https://alertadigital.ar/cuantos-aumentos-faltan-para-el-gas-la-electricidad-y-los-impuestos-a-los-combustibles/ y nada cambió desde entonces.
Luego veamos el precio mayorista de la electricidad. La Secretaría de Energía estableció el Precio Estabilizado de la Energía en el Mercado Eléctrico Mayorista a partir septiembre, son los precios de la electricidad que se deberán utilizar para los cuadros tarifarios de los Distribuidores. El Ministerio de Economía mediante una nota fijó una disminución del -0,3% del precio mayorista de la electricidad con respecto al precio vigente en agosto. Copio a continuación el cuadro con los precios vigente en agosto y el nuevo cuadro que regirá a partir de este lunes, porque resulta difícil de creer.
Los precios a partir de este lunes:
La Secretaría de Energía también estableció este jueves el precio del gas natural, a ser trasladados a los usuarios finales y que luego las Distribuidoras deben para en función a los contratos de abastecimiento vigentes del Plan GasAr (gas natural para Distribuidoras y/o CAMMESA). El precio del gas para Camuzzi Gas del Sur en Neuquén quedó en U$S 2,77/mmBtu. De acuerdo con la nota del Ministerio de Economía que instruyó a esta Secretaría a aplicar al precio de gas natural una reducción del -5,5% para septiembre, que desde junio ha venido instruyendo una reducción en cada mes. Recordemos que el precio de referencia adjudicado en el Plan Gas.Ar ronda los U$S 4,50/mmBtu entre mayo y septiembre. Es decir, que al usuario se le cobrara U$S 2,77/mmBtu y es lo que la Distribuidora le va a pagar a los productores de gas, y la diferencia con el precio del contrato de casi U$S 4,50/mmBtu la terminara pagando el estado nacional como subsidio.
Además, este miércoles, la Secretaria de Energía volvió a incrementar, por orden del Ministerio de Economía, el recargo previsto para el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas que pagan todos los usuarios de gas natural por cada m3 consumido. El jueves, el ENARGAS instruyó a las Distribuidoras a aplicar, por cada m3 facturado a sus usuarios, un recargo al precio del gas naturalpara el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas. Para Camuzzi Gas del Sur en Neuquén el recargo fue del 6,88% a facturar por cada m3 de 9.300 kcal de gas facturado que se viene ajustando periódicamente desde abril que estaba en 6,03%. Es decir, por una parte, el Ministerio de Economía reduce el precio del gas natural que deben pagar las Distribuidoras, pero por otra parte incrementa el recargo que pagan todos los usuarios para el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas.
Tendremos que esperar este lunes para conocer el aumento que se le reconoce a las transportistas y distribuidoras al aplicarse la fórmula de ajuste mensual por inflación, junto con las cuotas mensuales de ajuste se seguirán sumando hasta noviembre del 2027.
Cabe aclarar que los subsidios que estamos analizando hoy, los del precio mayorista de la electricidad y los del gas natural, se le suman los subsidios que reciben los usuarios de ingresos medios N3 y lo de bajos ingresos N2, que siguen manteniendo sus bonificaciones. Recordemos que en el caso de los subsidios a los usuarios de bajos ingresos de Edesur y Edenor, el gobierno se financió con un préstamo internacional https://alertadigital.ar/subsidiemos-a-buenos-aires-que-la-cuenta-la-pagamos-todos/
En conclusión, como vimos en meses anteriores, el componente del precio mayorista del gas y de la electricidad dependen de la decisión política del Ministro de Economía. El año pasado, luego de un fuerte ajuste de tarifas, el Ministro de Economía debió congelarlas para contener la inflación y comenzó a fijar por nota, mes a mes, la pauta de ajuste de los precios mayoristas. Por una parte, el precio mayorista de gas viene disminuyendo mes a mes, y la novedad de este mes es que el precio mayorista de la electricidad también disminuyó. En el caso del gas, esta disminución sirve para mantener mediamente estable el precio final del gas en pesos que es el que se traslada a la tarifa. En el caso de la electricidad, no queda claro porque disminuyó. En julio el precio calculado por CAMMESA para generar y transportar la electricidad duplicó el precio fijado por el Ministerio. En el caso del gas el precio del Ministerio cubre poco más del 60% del precio que se le debe pagar a los productores de gas. Es decir, que hasta los usuarios de altos ingresos N1 están recibiendo subsidio. Estos dos subsidios que se van acumulando, pero en algún momento se deberán corregir ¿tendremos que esperar que pasen las elecciones para saber cómo y cuándo?
A esto se le suma, la cotización del dólar, que impacta directamente en el precio mayorista del gas e incide en el costo de los combustibles para la generación de electricidad que se pagan en dólares. A mayor costo de generación mayor subsidio al precio “congelado” mayorista eléctrico. Disfruten el domingo. Nos vemos la semana próxima.
El fin de semana pasado, la discusión por los problemas de abastecimiento eléctrico que prevé el gobierno nacional para el próximo verano fue el tema excluyente en el sector energético. Con afirmaciones de algunos funcionarios que luego eran desmentidas por otros y con la reaparición del informe que publica CAMMESA sobre la proyección de la […]…
Un bebé de apenas dos meses falleció este lunes por la mañana en el Centro Provincial de Salud Infantil (Cepsi) Eva Perón, en la capital santiagueña, luego de ser trasladado de urgencia desde la ciudad de La Banda. La madre, una joven de 20 años, quedó detenida tras la intervención de la fiscalía.
El comienzo del drama en La Banda
El caso se inició durante la madrugada en el barrio El Tuscal, cuando los vecinos escucharon los gritos desesperados provenientes de una vivienda ubicada sobre la avenida Belgrano. Minutos después, la madre salió con su hijo en brazos pidiendo ayuda.
Testigos relataron que el bebé largaba espuma por la boca, lo que motivó la inmediata intervención de los vecinos, quienes llamaron a emergencias.
El pequeño fue llevado primero al Centro Integral de Salud Banda, donde los médicos lograron estabilizarlo parcialmente. Sin embargo, por la gravedad del cuadro clínico fue derivado al Cepsi en la capital provincial bajo un fuerte operativo sanitario.
Al llegar al hospital pediátrico, el bebé ingresó en paro cardiorrespiratorio. Los profesionales realizaron maniobras de reanimación, corrigieron la glucemia, le administraron adrenalina e incluso lo intubaron. Lograron estabilizarlo de manera momentánea, pero su estado continuaba siendo crítico.
Durante las maniobras médicas, los especialistas observaron signos llamativos en el bebé, lo que llevó a notificar a la Unidad Fiscal de Violencia de Género e Intrafamiliar, a cargo de la fiscal María del Pilar Gallo.
Pese a los esfuerzos, el niño falleció poco después. El cuerpo fue trasladado a la morgue para la autopsia correspondiente.
El informe médico determinó que el bebé se broncoaspiró, lo que generó complicaciones respiratorias severas y al menos cuatro paros cardíacos durante su internación. Además, se detectó que el niño pesaba apenas tres kilos y presentaba una “llamativa falta de higiene”, aunque los forenses aclararon que no se encontraba en estado de abandono.
La situación de la madre
Por orden de la fiscal Gallo, la madre fue detenida y trasladada a la Comisaría N.º 2 de la Mujer y la Familia, donde permanece alojada bajo custodia policial. En las próximas horas será indagada, y no se descarta una imputación por homicidio culposo.
En paralelo, la justicia resolvió que los otros dos hijos de la mujer quedaran al resguardo de sus abuelos paternos, quienes ya habían presentado denuncias previas por las condiciones en las que estaban los menores.
El pasado domingo, en la localidad de Loma Hermosa, el horror se desató cuando un hombre de 70 años, identificado como Carlos B., acabó con la vida de su exyerno, un joven de 32 años, luego de enterarse que había golpeado a su hija. El jubilado no pudo contener su ira y, tras saber lo sucedido, se dirigió hasta la casa del agresor, donde lo encontró en la vía pública y le disparó un tiro certero al pecho….
Amacay Audisio, contadora pública y candidata de Más por Neuquén, compartió en AM Cumbre 1400 su pasión por la gestión estatal y su compromiso con las políticas públicas. Audisio contó su entusiasmo por representar a los ciudadanos comunes en la política.
Audisio se define como una apasionada del Estado y su rol transformador. “Me apasiona la administración del Estado y el ejercicio de las políticas públicas”, expresó, marcando distancia con la política tradicional, que siempre vio “alejada del ciudadano común”. Su ingreso a la lista de candidatos de Más por Neuquén, liderada por Carlos Quintiqueo, representa una oportunidad para cambiar esa percepción: “Hoy siento que represento a la mayoría de los que la laburamos, los que nos hemos esforzado y superado«.
Con una trayectoria en áreas sociales y de gestión municipal, Audisio combina su formación como contadora, egresada de la Universidad del Comahue, con su experiencia como asesora de municipios. “He trabajado en la administración pública, pero también en lo social”, explicó. Esta dualidad le permite entender la importancia de asignar recursos de manera eficiente para “cambiar las realidades de la gente”, un principio que guía su candidatura.
Frente a la visión del gobierno actual, que busca reducir el rol del Estado, Audisio se posiciona en contra. “Lo que me está afectando realmente es el sufrimiento de la gente. Hoy no están llegando los recursos donde tienen que llegar”, lamentó. Aunque reconoce logros como la baja de la inflación, critica la falta de humanidad del modelo: “Este gobierno lo siento como poco humano, como que no les importa la gente”. Para ella, Neuquén, una provincia rica en recursos energéticos, merece políticas que prioricen a sus habitantes.
Aceptar el desafío de la candidatura no estaba en sus planes, pero Audisio lo asumió con convicción. “Estoy contenta, expectante. Es un espacio nuevo, pero creo que podemos hacer algo mejor”, aseguró. Su motivación surge de su propia historia: “Tomé la oportunidad que me dio el Estado a través de la universidad pública para estudiar y cambiar mi realidad, y hoy tomo esta oportunidad para cambiar la realidad de la gente”. Su compromiso es claro: generar políticas públicas que reduzcan vulnerabilidades y promuevan oportunidades.
A sus 46 años, Audisio se enorgullece de su trayectoria desde una familia trabajadora de clase baja. “Me costó un montón, tuve que empezar a trabajar desde temprano”, relató, destacando el valor de la educación pública como herramienta de cambio. Aunque no tuvo una militancia universitaria activa, su conexión con Neuquén y sus compañeros de la Universidad del Comahue refuerza su compromiso con la provincia. “Me orgullece tener compañeros que apostaron por Neuquén y se quedaron acá”, afirmó.
En la campaña de Más por Neuquén, Audisio combinará su trabajo independiente con un enfoque territorial. “Hay que seguir escuchando a cada ciudadano y ciudadana en toda la provincia, porque de ahí nacen las políticas públicas”, enfatizó.
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, aseguró que el orden financiero alcanzado en su primer año de gestión permitió liberar fondos para obras estratégicas y mejorar la calidad de vida de la población.
En un acto junto a dirigentes del Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado, el mandatario recordó que al asumir encontró un panorama crítico, con regalías comprometidas para pagar sueldos e incluso recurrir a adelantos. Según explicó, el ajuste del gasto político, la reducción de alquileres y la renegociación de contratos fueron claves para revertir la situación y cerrar el año con un saldo positivo histórico.
Figueroa comentó que “regalías son para un resarcimiento a la provincia para los recursos no renovables. Cuando nosotros asumimos, el 110% de las regalías, se utilizaban para pagar salarios. ¿Y por qué digo 110? Porque para pagar aguinaldos también se le pedía prestado a las petroleras regalías anticipadas para poder pagar los salarios del Estado”.
En el mismo evento se firmó un convenio entre el Ministerio de Trabajo y el gremio petrolero para potenciar la formación profesional de los trabajadores. El objetivo es ofrecer capacitación técnica ajustada a las demandas actuales de la industria energética y mejorar las oportunidades de empleo de los neuquinos.
“Neuquén tiene un rol protagónico en la matriz productiva del país, y ese protagonismo tiene que verse reflejado también en la calidad del empleo. Emplea Neuquén es una herramienta para que los neuquinos tengan un lugar central en la transformación que viene, con políticas diseñadas desde nuestra realidad”, agregó el ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Lucas Castelli.
La iniciativa se enmarca en el programa provincial Emplea Neuquén, que busca posicionar a la mano de obra local en el centro de la transformación productiva que trae Vaca Muerta.
Tras la implementación de un decreto firmado por el gobernador Rolando Figueroa, que obliga a los funcionarios de la provincia a informar sobre sus bienes, el 73% de los alcanzados por la medida ya completó el trámite….
Mónica Mego había quedado parapléjica estando detenida en la Unidad Penal 32 de Florencio Varela, como consecuencia de la falta de atención médica. Por las secuelas irreversibles que le dejó su problema de salud desatendido había quedado sobreseída pero nunca mejoró del todo y murió en 2022. Ahora el fiscal pidió que se enjuicie a siete integrantes del Servicio Penitenciario Bonaerense, un jefe y seis médicos por abandono de persona agravado, vejaciones, severidades y lesiones culposas. La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) interviene como particular damnificado institucional en su calidad de Mecanismo Local de Prevención de la Tortura. Por Agencia Andar/CPM.
El fiscal Christian A. Granados, a cargo de la Fiscalía de Instrucción y Juicio Nº 9 Descentralizada de Florencio Varela, solicitó que se eleve a juicio la causa contra siete integrantes del Servicio Penitenciario Bonaerense por abandono de persona, severidades, vejaciones y lesiones culposas en el caso de Mónica Mego. Mónica era una mujer trans que estaba detenida en la Unidad Penal N° 32 de Florencio Varela cuando quedó parapléjica por no recibir tratamiento médico a tiempo. Las secuelas de su desatención fueron fatales.
A inicios del 2019 Juan Manuel González, jefe de la Sección de Control perteneciente al área de asistencia y tratamiento de esa unidad, retrasó la atención médica de Mónica Mego a pesar de conocer su delicado estado de salud. Aunque era evidente que necesitaba atención de forma inmediata en un centro de salud extra muros por la complejidad el cuadro, demoró su traslado y la derivó a otra Unidad en el mismo complejo. A su regreso la alojó en un buzón o celda de contención y la atacó de forma reiterada mediante tratos humillantes. Quedó imputado por los delitos de abandono de persona calificado por las lesiones y severidades y vejaciones.
Ese abandono concurrió con la negligencia del personal médico de la Unidad, y la víctima sufrió como consecuencia la pérdida total de movilidad en sus miembros inferiores, quedó postrada y con imposibilidad de valerse por sus propios medios. Por esto quedaron acusados los médicos que la atendieron en las unidades del complejo Florencio Varela, Matías Pérez Núñez, Walter Raúl Piñón, Elvira Tucto, Francisco Artola, Claudio Piccin y María Guzmán por el delito de lesiones culposas.
El fiscal considera “que los médicos de las unidades que la atendieron actuaron de modo imprudente sin agotar los medios para dar con un diagnóstico y tratamiento en la Unidad, lugar en el que comenzaron a manifestarse de forma progresiva los signos y síntomas característicos de lo que se denomina síndrome medular”. Para esto se apoya, entre otras pruebas, en los peritajes de una junta médica especialmente constituida para analizar el caso que señaló que “los profesionales de esta Unidad Penitenciaria […] [efectuaron] una subvaloración del cuadro clínico” y calificaron de “desaprensiva” su conducta concluyendo que “violando el deber de cuidado, contribuyeron a aumentar el riesgo para la paciente Mego, circunstancia que pudo haber sido evitada”.
La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) entrevistó a Mónica Mego en 2019 cuando estaba internada en el Hospital San Martín de La Plata, derivada desde la Unidad Penitenciaria hospital de Lisando Olmos; desde ese momento, coordinó acciones junto a su defensa e hizo presentaciones ante la justicia y otras dependencias del Estado, e impulsó una medida cautelar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
En ese primer momento, la investigación penal tuvo una demora importante por el planteo de competencia entre los departamentos judiciales de Quilmes y La Plata. Luego de ese derrotero, la instrucción recobró impulso con la intervención de la UFI N° 3 de la Plata, a cargo de Gonzalo Petit Bosnic y la Ayudantía Fiscal de delitos ocurridos en cárceles de ese departamento judicial, quienes llamaron a los funcionarios penitenciarios a declarar en condición de imputados. En esa instancia, y ante la constatación de que la mayor parte de los hechos habían ocurrido en las cárceles de Florencio Varela, el juez de garantías se declaró incompetente y remitió la causa al departamento judicial de Quilmes, que recayó en la Fiscalía de Instrucción y Juicio Nº 9 Descentralizada de Florencio Varela. El fiscal Granados actuó rápidamente, tomó una declaración que estaba pendiente y solicito la elevación a juicio por abandono de persona, lesiones, severidades y vejaciones.
A fines del 2021, Mego fue sobreseída mediante la aplicación de la doctrina y jurisprudencia de la pena natural entendiendo que los padecimientos que sufrió la mujer permitían prescindir de la pena que se le pudiera imponer. Pocos meses después, en marzo de 2022, la mujer trans murió a los 36 años. Luego de su muerte, la CPM acompañó a su familia oriunda de Perú y se presentó como particular damnificado institucional a fin de lograr la condena de los responsables de su muerte. Ahora, casi 6 años después del hecho, la causa está cerca de elevarse a juicio.
El inicio de septiembre encuentra al Gobierno argentino navegando una de las semanas más complicadas desde el inicio de su gestión, según el análisis del economista Javier Gutiérrez, profesor de la Universidad de Río Negro, en una entrevista con AM Cumbre 1400.
El Gobierno ha centrado su estrategia en mantener la inflación bajo control, utilizando al dólar como ancla. Según Gutiérrez, “la bandera de este gobierno es mantener la inflación a raya lo más bajo posible, aferrándose a una política de estabilización del dólar”. Sin embargo, esta táctica enfrenta serios desafíos. La suba de la tasa de interés y el incremento de los encajes bancarios al 53% buscan reducir la cantidad de dinero circulante, pero afectan el acceso al crédito para empresas y consumidores. “Esto implica menos dinero para financiar consumo e inversión”, explicó el economista.
El viernes pasado, el Banco Central intervino en el mercado cambiario ofreciendo 50 millones de dólares para evitar un aumento en el tipo de cambio oficial. Esta acción, según Gutiérrez, contradice las restricciones impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prohíbe al Gobierno vender dólares del último crédito otorgado. “Varios analistas señalaron que una de las cláusulas firmadas por los negociadores del Ministerio de Economía era no intervenir en la plaza”, comentó el experto, subrayando la gravedad de esta decisión.
La confianza, un pilar clave para la economía, se ve amenazada por recientes escándalos. Filtraciones de audios y denuncias sobre el manejo de fondos vinculados a la discapacidad han generado ruido político. “La confianza es uno de los indicadores fundamentales para la economía, y estas noticias afectan la construcción de ese activo”, afirmó Gutiérrez. Además, la actividad económica no repunta: suspensiones como la de una planta de Acindar y la caída de indicadores industriales reflejan un estancamiento preocupante.
La elección del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, aunque centrada en cargos legislativos locales, se ha transformado en una prueba crucial para el Gobierno. “Se ha convertido en un auténtico test de la adhesión de la comunidad hacia el gobierno”, señaló Gutiérrez. El control de la inflación es el principal argumento del oficialismo para mantener el apoyo popular, pero las contradicciones internas y los problemas económicos podrían complicar el escenario postelectoral.
En términos cotidianos, las medidas económicas impactan directamente en el poder adquisitivo. Gutiérrez estima que la inflación de agosto rondará el 4%, con una tendencia similar para los próximos meses. Sin embargo, advirtió que “la aguja del tablero que no arranca es la actividad económica”. La falta de dinamismo, sumada a despidos y suspensiones, genera incertidumbre sobre la capacidad de recuperación a corto plazo.
A pesar de los indicadores negativos, Gutiérrez destacó que el Gobierno mantiene cierta expectativa gracias al sentimiento antiperonista. “El principal activo del gobierno hoy es el antiperonismo, porque los indicadores de actividad económica, despidos y caída son tremendo”, afirmó. Sin embargo, las contradicciones internas y la presión de los frentes económicos podrían erosionar este respaldo, dejando al Gobierno en una posición cada vez más vulnerable.
El presidente Javier Milei no vacila en su determinación de impulsar cambios en el país, incluso si encuentra resistencia en el Congreso. El mandatario reafirmó su compromiso de llevar adelante reformas estructurales, amenazando con enviar 3.000 nuevas propuestas si las actuales no son aprobadas….