Cayeron una madre y sus dos hijos por venta de droga en el sureste de la capital neuquina

Cayeron una madre y sus dos hijos por venta de droga en el sureste de la capital neuquina

 

La Fiscalía de Narcocriminalidad de Neuquén llevó adelante una intervención sin precedentes en el marco de la primera Intervención de Mercado de Drogas (IMD) en la provincia, que tuvo como resultado 11 allanamientos simultáneos, siete personas acusadas y tres en prisión preventiva.

La fiscal Eugenia Titanti y el asistente letrado Bruno Miciullo encabezaron las audiencias tras una investigación que se concentró en el cuadrante sureste de la ciudad de Neuquén, donde se había detectado un circuito sostenido de venta minorista de drogas.

“Las IMD implican una intervención simultánea que apunta a desbaratar el comercio en sectores geográficos concretos”, explicaron desde la fiscalía.

Los procedimientos se realizaron durante la noche del jueves con la participación de más de 100 agentes de la Policía provincial, coordinados por el fiscal general José Gerez.

Una red familiar entre los detenidos

Entre los siete acusados, una madre y sus dos hijos fueron identificados como los principales responsables de uno de los puntos de venta más activos del barrio Belgrano, sobre calle Bahía Blanca al 500.

En esa vivienda, las transacciones eran constantes y se realizaban tanto dentro del domicilio como en la vereda, donde los sospechosos incluso esperaban a los compradores sentados en reposeras.

Durante el operativo, los tres intentaron escapar —la mujer a pie y sus hijos en un vehículo—, pero fueron rápidamente reducidos por la Policía.

En la casa se secuestraron 50 gramos de cocaína, 11 gramos de marihuana, dos balanzas con restos de sustancia, dinero en efectivo por $263.000 y chips telefónicos.

La jueza Carina Álvarez ordenó su prisión preventiva por cuatro meses y la clausura del domicilio durante el mismo período.

Otros puntos de venta desbaratados

En otro de los allanamientos, realizado en una vivienda de calle Eliseo Boerr del barrio Confluencia, fueron acusados “L.S.C.” e “I.D.C.”, quienes vendían estupefacientes desde julio.

El sistema de venta incluía entregas por pasamanos y servicio de delivery activo las 24 horas.

Durante el procedimiento se secuestraron 590 gramos de marihuana en cogollos, siete plantines, semillas, fertilizantes, dos balanzas, celulares, municiones y $40.300 en efectivo.

Un segundo domicilio, en calle Chocón al 2500, era utilizado por “J.F.M.O.” para el mismo fin. Allí la Policía halló 52 gramos de cocaína, recortes de nylon, un celular y $235.000 en billetes de baja denominación.

Por último, en calle Coronel Belisle, fue detenido “K.A.V.”, quien operaba desde el fondo de su vivienda. En su domicilio se encontraron 171 gramos de cocaína, balanzas, recortes, bolsas de nylon, un celular y más de $1.500.000 en efectivo.

The post Cayeron una madre y sus dos hijos por venta de droga en el sureste de la capital neuquina first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Denunció a su ex por amenazas y lo encontraron armado en un motel

     

    Una mujer se animó a contar que su expareja, encargado de un motel, la había amenazado con un arma de fuego. El testimonio encendió las alarmas judiciales y, en cuestión de horas, se ordenó un allanamiento de urgencia en Río Gallegos.

    La escena se trasladó al motel Eros, en el barrio La Herradura, donde este martes por la tarde irrumpieron varias divisiones de la Policía de Santa Cruz. Allí encontraron una pistola calibre 9 mm lista para ser peritada, además de teléfonos celulares, tarjetas de memoria, una tablet y otros dispositivos digitales que podrían aportar pruebas decisivas para la investigación.

    Foto: Policía de Santa Cruz

    El hombre, señalado por su expareja como autor de las amenazas, fue sorprendido por los uniformados y quedó demorado. Ahora deberá enfrentar a la Justicia en el marco de una causa por violencia intrafamiliar, un delito que viene ganando visibilidad en la provincia y que obliga a respuestas rápidas por parte de las autoridades.

    La investigación sigue abierta y no se descartan nuevos procedimientos, mientras el caso expone una vez más cómo la violencia de género y las amenazas con armas atraviesan la vida cotidiana y requieren acciones firmes para frenar el círculo de agresión.

    The post Denunció a su ex por amenazas y lo encontraron armado en un motel first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Tatiana Sánchez: entre la zamba y los aplausos, rumbo a la final de NQN Late

     

    Tatiana Sánchez se convirtió en la segunda finalista del concurso de talentos amateur “NQN Late” tras una destacada presentación en San Martín de los Andes, donde mostró su conexión con el folklore y la zamba.

    La joven de 21 años interpretó con su propio estilo “Aromas de Mandarina” y “Zamba de Balderrama”, logrando el aplauso del público y la aprobación del jurado. Desde pequeña, la música estuvo presente, comenzando con canciones cristianas que cantaba y bailaba con su familia, y más tarde descubriendo la riqueza del folklore gracias a sus estudios en la Escuela Superior de Música.

    Actualmente cursa el profesorado de Música de manera semipresencial, viajando cada quince días desde Piedra del Águila. Su experiencia en la escuela y el contacto con distintos géneros musicales, como la música popular del norte argentino, le permitió ampliar sus horizontes y profundizar su vínculo con la interpretación y el canto.

    Con la final programada para el 21 de septiembre, Tatiana ya comenzó su preparación intensa. Cuenta con el apoyo de su familia y profesores, y sueña con continuar su camino en la música, convencida de que su pasión y esfuerzo serán clave para seguir creciendo en el escenario.

    The post Tatiana Sánchez: entre la zamba y los aplausos, rumbo a la final de NQN Late first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Tragedia: una madre e hija murieron al chocar contra un medidor de altura

     

    Una mujer de 38 años y su hija de 9 murieron en un accidente ocurrido este miércoles en Olavarría, cuando el vehículo en el que viajaban se estrelló contra un medidor de altura en el Camino de los Peregrinos, cerca del cruce con la Ruta 60. El único sobreviviente, un niño de seis años, permanece internado en terapia intensiva del Hospital Municipal “Dr. Héctor Cura” en estado grave.

    Según la reconstrucción oficial, la policía encontró un Renault Clío azul incrustado en el pilar, trasladándose en dirección al Cementerio Loma de Paz. El menor, identificado como G.C., ingresó con código rojo al hospital, con fractura de fémur y desplazamiento de vértebras cervicales con compromiso medular.

    Las víctimas fueron identificadas como Laura Lavalle (38) y Giovanna Crocci (9), fallecidas en el lugar. Laura trabajaba como operadora de Emergencias Médicas en el hospital local y era madre soltera.

    El hecho quedó bajo investigación de la fiscal Mariela Viceconte, de la UFI N° 10, quien inicialmente caratuló la causa como homicidio culposo, pero la pesquisa policial y los indicios hallados llevaron a reclasificar el caso como homicidio doloso, suicidio e instigación al suicidio.

    El caso conmocionó a la comunidad por un último mensaje publicado por Laura en redes sociales un día antes del accidente: “No más desprecio… Juntos los tres, siempre… Lo intenté todo, todo, la luche a más no poder. ¡Me ganó el cansancio!”. Este mensaje, originalmente una catarsis, adquirió un significado trágico tras el accidente.

    En el lugar trabajaron Comando de Patrullas, Bomberos, Defensa Civil y ambulancias del hospital. La investigación judicial continúa para determinar las circunstancias exactas del hecho y esclarecer responsabilidades.

    The post Tragedia: una madre e hija murieron al chocar contra un medidor de altura first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • El barrio comunitario Norita Cortiñas festejó su segundo cumpleaños

     

    En medio de tantas pálidas para lxs trabajadorxs, y en un contexto social y político donde el sueño de tener la casa propia —o incluso poder alquilar— se vuelve un espejismo cada vez más etéreo, ilusorio e inalcanzable, el pasado domingo familias y vecinxs del Barrio Comunitario Norita Cortiñas se reunieron para conmemorar dos años desde que un largo proceso de lucha y organización les llevó a conseguir su propio barrio.  Por Franco Tabares para ANRed


    El proceso de buscar un nuevo lugar comenzó en la oscura mañana del 28 de octubre de 2020, cuando fueron desalojadxs violentamente por Berni y Kicillof de las tierras ociosas que habían recuperado como tierra para vivir. Desde entonces, y con mucho esfuerzo, han ido levantando un espacio donde refugiarse de un mundo cada vez más hostil. Un barrio con viviendas de material, agua, electricidad, donde buscan retomar eso que el capitalismo insiste en dejar atrás: lo comunitario, los lazos solidarios entre familias que comparten un territorio y la coordinación multisectorial para fortalecer la lucha, la organización y la posibilidad de una planificación urbana desde abajo.

    En una tarde que no acompañó del todo, con un cielo que pasó de estar despejado al mediodía a parcial y totalmente nublado para las primeras horas de la siesta y con un frío ya invernal, intenso, que calaba los huesos y que no dio tregua, los vecinos igualmente se juntaron a festejar.

    Todo comenzó con una muy acorde ambientación musical (en los parlantes del escenario sonaban las oportunas letras de las canciones de “Les Ñeris”), siguió con bandas como la local “Feliz entierro”, y después “Oye Changx”, tocando temas en vivo, muy aplaudidos y por momentos incitando al baile bajo los árboles de la plaza central del barrio. Entre banda y banda, se anunció que la rifa solidaria con una vecina había cumplido su objetivo de ventas y se procedió a hacer el sorteo en el que alguien ganó el primer premio del tatuaje gratuito, alguien ganó dieciocho fotos Polaroid y otros se llevaron el tercer premio, el más codiciado: 2 kilos de patys caseros.

    Mientras tanto se iban fritando chicarrones, tortas fritas, se asaban choris y se calentaban las hamburguesas de lenteja para los que preferían opción sin carne. Circulaban algunas latas de cerveza y botellas de vino, aunque el clima se prestara más para el mate. Al final se cerró el festejo con la tradicional torta de cumpleaños que se repartió entre los asistentes. Todo frente al SUM que de a poco van construyendo tanto quienes viven ahí como quienes se acercan a colaborar. Al fondo de la plaza, en la escuela de ajedrez Nona Gaprindashvili, organizada por la CNJ (Casa de la Niñez y la Juventud), lxs más peques y algúnx que otrx adultx jugaron al ajedrez como todos los domingos.

    El barrio, que todavía está en construcción, no sólo es fruto de la lucha y la organización de los vecinos del barrio si no también del trabajo solidario y coordinado de distintas organizaciones sociales, cooperativas locales y docentes y activistas sociales de la Universidad de Buenos Aires.

    Específicamente acá coexisten organizaciones como el FOL (Frente de Organizaciones en Lucha), el mencionado Centro de Niñez y Juventud, cooperativas locales como la Co.P.A. (Cooperativa de Producción Agroecológica de Guernica), la cooperativa de vivienda del barrio, Tierra y Vivienda Zona Sur, y docentes de cátedras de la UBA de Arquitectura y Geografía (algunos de los cuales integran el G.E.G.U., Grupo de Estudios de Geografía Urbana). Y como dice Yamila Rodriguez (30), vecina y militante del FOL, se apunta a la multisectorialidad: “que no solamente seamos compañeros de organizaciones sociales piqueteras, sino más bien que se promueva (la participación de) otros compañeros que son activistas en este sentido, que son militantes, pero que quizá militan otros espacios, quizás sindicales, que son docentes, compañeros que son abogados, compañeros que somos trabajadores sociales, arquitectos y demás”. Además no se trata de construir casas individuales: como dice Vanesa (47), vecina del barrio, “con los arquitectos que están acompañando el proyecto se pudo hacer la división y el lugar de la plaza, y pensar todos los lugares estratégicos también como para estar, (…) se pensó en el espacio de atrás como el espacio educativo y recreativo. Ahí justo estaba charlando con unas compañeras que son profes de fútbol y demás, como también para ir… Que sean parte también de esto con las tareas que ellas van haciendo en otros lados, que las puedan traer también acá.”

     

    Para dar un poco de contexto a la situación habitacional en la zona, podemos citar a Juan Pablo Venturini (35), doctor en geografía, especializado en estudios urbanos que asesora y colabora con el barrio, cuando dice que “(en) las zonas de expansión del municipio de la zona sur, San Vicente, Echeverría, Almirante Brown, Presidente Perón y Ezeiza, de los últimos 20 años, el 60% de la nueva superficie residencial de vivienda es de barrios cerrados. (…) Y después una superficie mucho menor, que no llega al 20% de esa nueva superficie, es para urbanización popular, y en muchos casos en forma precaria, (generada) mediante tomas o loteos truchos, o sea: no es parte de la política, sino parte simplemente de la necesidad de la gente.”

    En medio de los festejos por estos dos años del barrio Norita Cortiñas, y mientras las bandas tocaban, tuvimos la impertinencia de sacar a un costado a 3 de los numerosos protagonistas de todo este proceso de lucha y recuperación, y pedirles que nos hablen sobre lo que es y lo que rodea la historia de este emblemático barrio comunitario.  A continuación les compartimos sus palabras:

    Entrevista completa 

    También les dejamos las redes sociales y datos de contacto del barrio, para quienes quieran contactarse y acercar alguna ayuda o proponer algún tipo de colaboración:

    Instagram: https://www.instagram.com/barriocomunitarioc

    Facebook:

    https://www.facebook.com/profile.phpid=100080052091846

    Mail: [email protected]

    Ubicación: https://maps.app.goo.gl/YQT1yEYUzuxZ9PRD7

     

    Difunde esta nota
  • Discas en Lucha: «lo que exigimos es vidas dignas»

     

    Integrantes de la Asamblea Discas en Lucha levantan el puño y muestran su bandera en la puerta de la Universidad de las Madres

    Foto: Nico Ramos

    En el marco de la masiva movilización que concentró a numerosos sectores frente al Congreso para sumarse al reclamo de Jubiladas y jubilados, junto a Agrupaciones feministas, antipatriarcales y antirracistas, trabajadores de la salud pública y de otros gremios, desde la Asamblea Discas en Lucha se sumaron a la marcha el pasado miércoles. «Nos plantamos fuerte en que discapacidad no es un insulto» dijo Laura Alcaide en respuesta a los reiterados agravios que vienen de parte del gobierno además de las medidas de ajuste y vaciamiento de instituciones. Por ANRed. 


    El pasado miércoles durante la cobertura nos acercamos a la Universidad de las Madres. Allí estaba la Asamblea discas en lucha llevando su «ranchada» que le permita tener protección en caso de represión o situaciones complejas. Al rato salieron y pudimos conversar un rato con Laura Alcaide, una de las referentes de la asamblea antes de que se sumen a la columna de Jubilados para acompañarles en una ronda.

    «Lo interesante de hoy es que estamos muchos sectores en lucha porque los sectores solos no podemos hacer nada, y uniéndonos logramos visibilidad y fuerza en lo que estamos pidiendo. En Discapacidad lo que estamos exigiendo es que se trate el proyecto de Emergencia en Discapacidad, pero con un proyecto de ley no hacemos nada. Lo que exigimos es una vida digna y salir de la crisis en la que estamos», comenta Laura.

     

    Una persona en silla de ruedas sopla la "bubusela". Lleva un cartón con la consigna "Emergencia en discapacidad" y "Mejores sueldos para los abuelos".

    Foto: Nico Ramos

    Algunas de las denuncias que ya expresaron la semana pasada son la desjerarquización de la Agencia Nacional de Discapacidad y su confinamiento a la órbita del Ministerio de Salud, su vaciamiento, la falta de políticas públicas y el corrimiento de perspectiva hacia modelos ya trascendidos que reemplazan Derechos por asistencialismo; la quita de Pensiones No Contributivas, los obstáculos burocráticos para tramitarla y la trampa de “auditorías”: en la que les citan con muy poco margen de anticipación impidiendo que realicen las gestiones necesarias en el arrasado sistema público de salud, las direcciones falsas e inexactas a las que les dirigen y las eternas filas inhumanas a la intemperie; el deterioro planificado de Incluir Salud que se expresa en la falta de cobertura prestacional y de medicamentos; el incumplimiento del cupo laboral del 4%; la precarización laboral de les trabajadores de “talleres protegidos” que llevan varios meses sin cobrar y por el que perciben un salario de apenas 28.000 pesos al mes; la falta de adaptaciones en los puestos laborales públicos y privados de les trabajadores con discapacidad, entre otras demandas.

    «Este gobierno logró juntarnos a todos los sectores: prestadores, instituciones, familias… pero sobre todo personas con discapacidad», agrega.

    «Nos plantamos fuerte en que discapacidad no es un insulto. Nos vienen pisoteando y nos vienen insultando desde todos los ángulos. Ya habían usado la imagen de una persona con síndrome de Down para insultar a un gobernador y todo el tiempo están usando nuestra imagen como un insulto. Nuestras identidades no son un insulto y exigimos participación política de personas con discapacidad para tener garantías en nuestro sector», concluyó.

     

    Difunde esta nota
  • Cuál es la localidad neuquina reconocida como destino emergente el año

     

    La localidad neuquina de Huinganco fue reconocida como el destino emergente del año en los Premios Federales a la Industria Turística Argentina (Premios FED). El premio, otorgado por periodistas y referentes del sector turístico, destaca a esta localidad del norte de Neuquén, conocida como el “Jardín del Neuquén” por sus bosques de coníferas, su actividad forestal y sus atractivos naturales, que incluyen montañas, ríos y arroyos.

    La distinción se anunció en la antesala de la Feria Internacional de Turismo (FIT) 2025, que comenzó este sábado en el predio ferial de Palermo, ciudad de Buenos Aires. La elección de los ganadores se realizó el viernes 26 de septiembre, y la ceremonia destacó la planificación del gobierno provincial y el sector privado para fortalecer el turismo, incluyendo la construcción de rutas y servicios complementarios como gastronomía de excelencia. La FIT se extenderá hasta el 30 de septiembre y, como es tradición, servirá de espacio de encuentro para profesionales y empresas del sector turístico.

    La segunda actividad económica de la provincia del Neuquén es el turismo, detrás de la hidrocarburífera y el gobierno de Rolando Figueroa desplegó un plan de inversiones para fortalecerlo. Prueba de ello la construcción de rutas y el apoyo al sector.

    El norte neuquino como destino ideal

    La elección de los ganadores de los Premios FED 2025 se realizó este viernes, 26 de septiembre, y Neuquén demostró que tiene motivos para visitarla todo el año, más allá de las temporadas altas y de los circuitos tradicionales. El Norte todo es dueño de una belleza paisajística incomparable, a la que la provincia, los municipios y el sector privado han comenzado a dotar de servicios, como la gastronomía de excelencia.

    Los Premios FED buscan reconocer experiencias exitosas y mejores prácticas del turismo nacional, fomentando una cultura de excelencia e innovación. Al tiempo que la FIT 2025 se extenderá hasta al 30 de septiembre y será (como es tradición) un espacio de encuentro para profesionales y empresas del sector turístico. Ambos eventos están relacionados entre sí.

    The post Cuál es la localidad neuquina reconocida como destino emergente el año first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota