Sociedad

  • |

    Quién es Gustav Salvestrini, el polémico streamer bostero que se jacta de no ser argentino

     

    Hijo del histórico contador Orlando Salvestrini —pieza clave del grupo SOCMA y testigo en causas que rozaron a Mauricio Macri—, Gustav «trabajó» gracias a los contactos de su progenitor la administración pública, previa decisión “con carácter de excepción” por ser extranjero. Hoy combina el mundo del streaming con los contactos heredados de la vieja guardia macrista.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable


    Un nombre que sonó en el Boletín Oficial

    En marzo de 2018, el Boletín Oficial publicó la Decisión Administrativa 336/2018 del Ministerio de Modernización. Allí se autorizaba la contratación del ciudadano estadounidense Gustav Máximo Salvestrini Raskov, “con carácter de excepción al requisito de nacionalidad para el ingreso a la Administración Pública Nacional” establecido en la Ley 25.164.
    La medida lo ubicaba en la órbita de Andrés Ibarra, otro hombre vinculado a Macri y al club de la Ribera, por entonces Subsecretario de Innovación Pública y Gobierno Abierto.


    El peso del apellido

    Gustav no llegaba desde el anonimato. Es hijo de Orlando Salvestrini, histórico contador de Franco y Mauricio Macri, ex director de Pago Fácil y hombre fuerte del grupo SOCMA. Salvestrini padre declaró como testigo ante el juez Casanello en la causa de los Panamá Papers, donde Macri estaba imputado por su participación en la offshore Fleg Trading LTD.
    Según reseñó El Disenso, también fue quien dio testimonio sobre la operatoria de Pago Fácil en Brasil, inmolándose y desligando a Macri del manejo directo de esa estructura.


    Experiencia previa y desembarco estatal

    Antes de su llegada al Estado, Gustav era Licenciado en Marketing y solo figuraba con un paso de un año y medio por el área de marketing del Club Atlético Boca Juniors, según su propio LinkedIn. La decisión que lo habilitó a trabajar en el sector público fue firmada por el Ministerio de Modernización, entonces conducido por Ibarra, otro ex SOCMA.


    Del despacho al streaming y la bronca tucumana

    En los últimos años, Gustav viró hacia el marketing deportivo y los contenidos online, llegando a ser mencionado como streamer de fútbol. Su perfil mezcla redes, consultoría y una agenda que, inevitablemente, lleva la marca de su apellido.

    En julio pasado se puso en la mira del «Decano» tucumano cuando previo al partido de Boca con el Atlético, desde Laca Stream, se le ocurrió boquear (y encima Boca perdió). A esto, hay que sumarle que cuando los tucumanos lo tildaron de porteño, despectivo aseguró: «Yo no soy porteño, yo nací en Niu York, nací en Manhattan».


    De quién es LACA

    LACA PRODUCCIONES S.R.L. nació en 2024 y tiene tres socios:

    • El mayoritario es el empresario Mariano Ferretti (58%), quien fuera precandidato a diputado nacional por el distrito porteño en las PASO 2023 por Republicanos Unidos (integrante del macrista Juntos por el Cambio). y con un cargo en el Gobierno Porteño en la Planta de Gabinete de la Secretaría General y Relaciones Internacionales, dentro de la Unidad de Coordinación del Plan Estratégico hasta 2023.
    • También es socio Tomás María Mc Loughlin (30%), quien antes de fundar LACA trabajaba para el Estado (hasta 2024) como Analista Senior en el Ministerio de Transportes de la Nación.
    • La socia minoritaria es la periodista Josefina Rombini (12%), quien también trabajó en el Ministerio de Transportes como Coordinadora de Medios., previo paso coordinando la comunicación de Roberto Lavagna en Consenso Federal en las elecciones 2019.

    Poder, herencias y nuevas vitrinas

    La historia de Gustav Salvestrini muestra cómo viejas redes del macrismo dialogan con los nuevos lenguajes digitales. Desde la firma de un decreto en 2018 hasta transmisiones en Twitch, su camino ilustra cómo la política, los negocios y el entretenimiento se entrelazan.

     

  • Los gobernadores denuncian que la Rosada manoteó 260 mil millones de ATN en el primer semestre

     

    Los gobernadores denuncian que el gobierno de Javier Milei recaudó alrededor de $350 mil millones por Aportes del Tesoro Nacional (ATN) en el primer semestre pero sólo giró $90 mil millones a las provincias, lo que representa una retención ilegal de 260 mil millones.

    Los ATN son fondos que, por ley, deben dividirse entre la Nación y las provincias. El Gobierno puede quedarse con una parte, pero está obligado a liquidar el resto a las 23 provincias y la Ciudad.

    Sin embargo, los mandatarios provinciales aseguran que el 75% del dinero se lo encanutó la Rosada. Si bien los fondos figuran contablemente, como son fungibles el gobierno los está usando para otros fines.

    Los mandatarios aseguran que la maniobra del gobierno es ilegal, ya que si no liquida los fondos de ATN, no los puede usar. Por este motivo los gobernadores aliados le sugerían a Milei que dejara correr la ley de ATN sancionada en el Congreso, porque la Rosada se iba a llevar su parte.

    Los gobernadores furiosos con Milei porque no quiso discutir los fondos: “Se roba los ATN” 

    Lejos de ello, los gobernadores aliados fueron humillados el jueves en la Rosada, cuando fueron a tratar de impedir el veto de Milei a la ley de ATN y el presidente redactaba el veto en simultáneo con la reunión que tuvieron los mandatarios con el nuevo ministro del Interior, Lisandro Catalán.

    Los gobernadores vienen denunciando hace meses que el equilibrio fiscal del que se jacta el gobierno se cimenta en partidas que debería haber distribuido, lo que configuraría un déficit encubierto si se computaran correctamente los giros.

    A esta maniobra se suma el manejo del impuesto a los combustibles, que se recauda con destino específico para obras viales. Pero la Nación se queda con la totalidad de lo recaudado y no hace las rutas.

     

  • El peso acumula una devaluación del 35% desde que el dólar empezó a “flotar”

     

    Desde que el Gobierno abandonó el crawling peg y pasó al esquema de flotación entre bandas, la devaluación acumulada ya roza el 35%. Una suba que en otro contexto hubiera encendido todas las alarmas inflacionarias, pero que hoy está amortiguada por un freno brutal de la actividad. 

    De todas formas, las consecuencias se empiezan a sentir fuerte. La primera víctima fue la cadena de pagos en el sector energético. Tal como reveló LPO, las generadoras acumulan deudas con Cammesa y la caja se empieza a tensionar. Esto obliga al Estado a girar más subsidios, justo cuando necesita achicar el déficit. Los usuarios pagan menos de la mitad del costo real de la energía, por lo que cada salto del dólar se agranda el agujero fiscal. 

    El problema es que Argentina no tiene financiamiento externo. Cada dólar que se usa para pagar deuda sale del superávit. Con un dólar más caro, se necesitan más pesos para comprar la misma cantidad de divisas. O sea, hay que recaudar más o ajustar más. En el Palacio de Hacienda reconocen en voz baja que la “asfixia fiscal” es real. 

    El fin de la flotación: Caputo apuesta a una Convertibilidad blue hasta la elección

    La inflación, en tanto, se mantiene bajo control, pero por razones que no son sostenibles. El pass-through se mantiene moderado porque el consumo está planchado. La recesión funciona como una tapa de olla que mantiene el vapor adentro. Pero si la actividad se reactiva, el pass-through podría acelerar y llevar la inflación a otra velocidad. “Hoy el ancla es la recesión. Cuando se suelte, hay que agarrarse fuerte”, resumió un operador. 

    Hoy el ancla es la recesión. Cuando se suelte, hay que agarrarse fuerte.

    Las empresas de consumo masivo habían prometido no remarcar hasta los $1.400. Ahora que el dólar perforó ese nivel, en los comercios ya esperan listas nuevas con aumentos. “No podemos aguantar más”, afirmó a LPO el gerente de una alimenticia. 

    El FMI observa la escena con el ceño fruncido. Argentina es su principal deudor y Kristalina Georgieva le prestó al país más que a Ucrania, un aliado invadido por el enemigo. En Washington algunos funcionarios murmuran que, con cada nuevo giro de fondos, el organismo queda más expuesto. 

     El historial de fracasos que acredita la relacion del Fondo con la Argentina es largo y pesado. Christine Lagarde salió de escena después del stand-by de 2018, David Lipton dejó el directorio tras la renegociación fallida, y Gita Gopinath hoy saluda desde Harvard. La sensación en el staff es que cada vez que firman un acuerdo con Buenos Aires, firman también su renuncia. 

    Mientras tanto, el Gobierno sigue apostando a llegar entero al 26 de octubre. El plan es claro: dólar en el techo de la banda, tasas altas y financiamiento del FMI. 

     

  • Los gobernadores rechazan un acercamiento con Milei: “La gente no llega a fin de mes”

     

    Provincias Unidas hizo en la Exposición Rural de Río Cuarto su primera demostración de fuerza territorial al exhibir su plan político para los próximos meses: insistir ante los vetos de Javier Milei, dilatar cualquier acuerdo de gobernabilidad, conformar desde octubre una minoría parlamentaria liderada por Juan Schiaretti y poner proa hacia 2027, cuando esperan poder disputar la Presidencia frente a los libertarios y el peronismo post Cristina de Kicillof.

    Los gobernadores buscan conforman una alianza “de gestión, no ideológica” que tenga como columna a “los dos grandes partidos” y que se convierta en una “fuerza de la sensatez ante la crueldad” de Milei, a quien ahora le apuntan por el fracaso de la micro: “El Gobierno produce desempleo”, acusó Martìn Llaryora, y “las familias argentinas no llegan a fin de mes”, en palabras de Schiaretti.

    Pese a la localía, hubo mayoría radical en Río Cuarto: Maximiliano Pullaro, Carlos Sadir y Gustavo Valdés viajaron para este lanzamiento. Además, Schiaretti congregó a decenas de intendentes radicales a una reunión a puertas cerradas en la que también Pullaro bajó línea a sus correligionarios. Fue un golpe en el mentón a Ramón Mestre, el candidato radical a diputado.

    Allí, Pullaro, Llaryora y Schiaretti hablaron de un acuerdo histórico entre el peronismo no K y los radicales, además del PRO no macrista, para reconfigurar un espacio que contenga al electorado de Cambiemos, decepcionado de Mieli y su “superávit insensible conseguido a licuadora y hachazos”.

    Al jujeño Sadir le tocó avisarle a Milei que no habrá foto hasta después de las elecciones: “La foto con los gobernadores fue el 9 de Julio (de 2024). No posaremos en una foto con fines electorales”, avisó. Fue la prueba de que buscarán quedarse con una minoría que incline el péndulo en el Congreso y le “ponga límites a la crueldad del Gobierno”.

    Los gobernadores de Provincias Unidas anticiparon que le darán otra paliza a Milei al insistir con las leyes vetadas. Está ATN, pero también universidades y Garrahan. “No vemos que la de Milei sea una buena gestión: 200 mil pasaportes que no funcionan es un reflejo de una mala gestión”, dijo Schiaretti, cerrándole la puerta a cualquier acuerdo pre electoral.

    Con roles repartidos, a Schiaretti y a Llaryora les tocó cuestionar la economía, sobre todo la micro: “Al pueblo argentino no le alcanza la plata para llegar a fin de mes”, dijo Schiaretti. “El modelo de Mieli produce desempleo”, reforzó el actual gobernador de Córdoba. A Pullaro le tocó apuntalar que este frente de gobernadores buscará disputar en 2027: “Es un frente político que mira el futuro, que el kirchnerismo no se envalentone”, dijo el santafesino respecto al triunfo de Áxel en las elecciones provinciales.

    Sobrevoló la idea de que el bloque de legisladores conducido por Schiaretti dará “gobernabilidad” ante un escenario de crisis política como el que se avizora. “No quiero destituir, quiero ayudar y dar racionalidad”, dijo Schiaretti a los ruralistas que se reunieron con él y con los gobernadores que empiezan a ver cómo negociarán con un Gobierno que, presumen, estará en retirada si no logra conformar una mayoría que le dé oxígeno para estabilizar la única carta que le queda: la macro.

     

  • Escala la crisis en Pirelli y ya son 780 los despedidos desde que llegó Milei

     

    Se acelera la crisis en el sector del neumático. Ahora, la empresa Pirelli ejecutó una nueva tanda de despidos en su fábrica de Merlo, reduciendo a la mitad uno de los tres grupos de trabajo que quedan en pie, lo que impactó en 150 operarios.

    Así, desde que llegó Javier Milei al gobierno, Pirelli despidió a alrededor de 780 trabajadores. En ese contexto, el gremio Sutna denuncia persecución y “aprietes” para que parte del personal acceda a firmar retiros voluntarios.

    La multinacional ampara los despidos en un drástico derrumbe en las ventas a raíz de la apertura de importaciones habilitada por la gestión libertaria y el ingreso de neumáticos desde las plantas que la firma tiene en Brasil y China.

    Frente a eso, se filtró la versión de que las autoridades locales de la multinacional evalúan tercerizar algunos los sectores, como “Producto Terminado” y “Recuperado de Scrap”, lo que afectaría a más de 60 trabajadores de la planta.

    En medio de todo eso, quienes siguen en sus puestos laborales tienen congelados sus salarios desde que arrancó el año.

     La multinacional ampara los despidos en un drástico derrumbe en las ventas a raíz de la apertura de importaciones habilitada por la gestión libertaria y el ingreso de neumáticos desde las plantas que la firma tiene en Brasil y China. 

    En febrero, LPO contó que la planta tuvo que frenar su producción por exceso de stock, lo que disparó las alarmas por posibles despidos que, poco después, comenzaron a ejecutarse.

    En paralelo, la negociación salarial permanece estancada. Este viernes, la Secretaría de Trabajo a cargo de Julio Cordero convocó a una audiencia entre las partes, sin resultados. En un contexto de medidas de fuerza, Sutna anunció que realizará un paro total con movilización el próximo miércoles.

    En los últimos días, el gremio solicitó a la sala VII de la Cámara Nacional de Trabajo una medida cautelar exigiéndole a Pirelli el cese del “accionar anti sindical, discriminatorio y persecutorio” sobre la conducción nacional del sindicato que denuncia que no tiene permitido el ingreso al lugar.

     “A través de aprietes ha instada a diversos trabajadores a firmar retiros voluntarios”, acusaron en el gremio Sutna 

    En la presentación judicial a la que tuvo acceso LPO, el gremio acusó a Pirelli de llevar adelante durante 2025 “infinidad de situaciones donde ha ejercido violencia laboral frente a sus trabajadores”. “A través de aprietes ha instada a diversos trabajadores a firmar retiros voluntarios”, señalaron.

    La comisión directiva del Sutna que lidera Alejandro Crespo denunció que la empresa les impidió en acceso a la planta de Merlo y denunció que en agosto pasado la empresa despidió a varios trabajadores “como represalia a su participación gremial”.

    También, acusaron que, de cara a las elecciones en el gremio que serán en dos semanas, la empresa pretende, “mediante el amedrentamiento que implica un despido, violentar y condicionar el ejercicio de la democracia sindical”.

    Villarruel visitó Fate, en crisis por la apertura de importaciones: “Apoyo a la industria nacional”

    La crisis del neumático no es exclusiva de Pirelli. También en la planta de FATE hay conflicto laboral por salarios congelados y despidos.

    Días atrás, esa planta fue visitada por Victoria Villarruel en el marco del Día de la Industria Nacional. Eso fue tomado como un gesto de desafío por parte del Gobierno, pero en el gremio no hicieron diferencias y repudiaron la visita de la vice de Milei. “Es una verdadera provocación”, señalaron.

     

  • Aprueban una moratoria con 48 cuotas y quita de intereses para las deudas en la Ciudad

     

    En medio de la crisis económica, la Legislatura aprobó una moratoria para los impuestos de ABL, Patentes, Ingresos Brutos y Sellos entre otros. Las facilidades incluyen hasta 48 cuotas. También redujeron los honorarios de “mandatarios” que ejecutan los cobros.

    El proyecto había sido enviado por Jorge Macri meses atrás, pero la falta de acuerdo entre los bloques complicó su tratamiento.

    Además del bloque oficialista y la Coalición, el peronismo fue clave a la hora de lograr la aprobación. Se sumaron la UCR y los libertarios, Confianza Pública y el larretismo. La izquierda se ausentó.

    “Muchas gracias a todos los legisladores que trabajaron y lograron el consenso necesario para que esto sea una realidad”, dijo Jorge Macri.

    Legislatura: Angelici partió a la UCR para ayudar a Milei y ya hablan de los Tanos con peluca

    El plan incluye condonaciones de intereses y punitorios con quitas de hasta el 100%, dependiendo del momento de adhesión. Es un incentivo para sumar contribuyentes en medio de la crisis y evitar que salgan del sistema.

    Los contribuyentes que tengan deudas en instancia judicial podrán acogerse a la moratoria. Eso implicará la suspensión de los plazos procesales iniciados y de la prescripción penal.

    Otra de las cuestiones clave es la reducción de los montos que los contribuyentes debían pagar a los mandatarios. Se trata de gestores que llevaban adelante las acciones de cobro. Una de las promesas de campaña de Jorge Macri fue bajar los costos de esa instancia.

    El jefe de gobierno había firmado un decreto para reducir la intermediación, pero la cuestión se judicializó y nunca pudo aplicarse.