Cheques voladores y un desfalco millonario en el corazón rural de Santa Fe

Cheques voladores y un desfalco millonario en el corazón rural de Santa Fe

 

 Una de las familias más encumbradas del poder económico de Cañada de Gómez dueña de Macchi Textil regó la ciudad de cheques sin fondos, un descalce financiero de 12 millones de dólares, dijeron en la empresa, pero la cifra puede ser tres veces más grande. Una historia que mezcla la industria, el campo y las finanzas. Lo blanco y lo negro, los negocios lícitos y los no tanto.

Cañada de Gómez está ubicada a 70 kilómetros de Rosario, es la cabecera del Departamento Iriondo y un centro urbano muy importante del sur de Santa Fe donde la actividad agrícola es el principal motor de la próspera economía regional.

Sin embargo, la paz se alteró cuando empezaron a aparecer cheques rechazados del contador top y empresario Abel Ricardo Macchi, uno de los hombres más encumbrados del establishment local. Su estudio contable atiende a las principales empresas de la zona y junto a su familia son dueños de una de las textiles más importantes de la provincia, entre otros negocios.

Los vecinos de Cañada también dicen que en el estudio contable Macchi-López (que tiene junto a su socio Beltrán López) funcionaba una financiera no autorizada. Macchi no prestaba plata, sino que se apalancaba con dinero de comerciantes, mutuales y clientes cuando los bancos no se daban más créditos, explicaron a este medio fuentes al tanto de los negocios familiares.

El problema apareció hace un mes cuando los cheques de Macchi comenzaron a rebotar por falta de fondos y les anunciaron a los empleados que la empresa atravesaba algunos inconvenientes financieros. Ciudad chica, la noticia circuló como reguero de pólvora hasta trascender los límites de Cañada cuando las autoridades de la mutual del Sport Club Cañadense denunciaron en el fuero civil y penal a varios integrantes de la familia Macchi.

La planta Macchi

Además de Abel Macchi fueron implicados su esposa Sandra Urquiza, su hijo Juan Manuel que es el titular de la textil, su esposa Jimena Bessone y José Ignacio, el otro hijo de Abel además de socios de la empresa. Se los investiga por asociación ilícita sospechados de orquestar un plan fraudulento para estafar y designaron al reconocido estudio Rossini-Odasso para la defensa.

Fuentes cercanas a los empresarios negaron a La Política Online que tuviesen una financiera y explicaron que se apalancaban financieramente con créditos cortos con comerciantes de la zona que ellos devolvían a los 60 y 90 días pagando un interés del 5% cuando habían agotados los créditos bancarios: “Vamos a tratar de evitar el concurso y mantener la fábrica abierta”, agregaron.

  La paz se alteró cuando empezaron a aparecer cheques rechazados del contador top y empresario Abel Ricardo Macchi, uno de los hombres más encumbrados del establishment local.

La textil tiene 180 empleados que sumados los indirectos llegan a más de 250 familias lo cual convierte al grupo Macchi un engranaje económico fundamental para Cañada que sufre el impacto del derrumbe de la competitividad del agro y la industria.

En la empresa dijeron que le fabricaron el último pedido grande de ropa para Celulosa pero nunca la retiraron ni pagaron. La papelera es firma que está al borde del abismo con 21 mil millones en cheques rechazados.

“A Macchi la afectó la situación delicada de la industria textil en general con la caída de la competitividad, el derrumbe de las ventas por la recesión que a su vez afectan a las empresas e industrias a las cuales provee de ropa de trabajo. Una fábrica que achica gastos comienza por la ropa y todo se potenció por el achicamiento del crédito desde el año pasado”, explicaron desde el entorno empresario de la familia.

La recesión, el dólar planchado, la apertura de importaciones y el precio de la soja armaron un combo mortal para la producción agroindustrial, pero en “la pampa gringa” Milei sigue cosechando buena imagen que ahora se terminará de consolidar con la rebaja de las retenciones que anunció este sábado en la Sociedad Rural.

El entusiasmo que despertó el libertario contagió a los Macchi. El 7 de junio de 2024 publicaron, en las redes de la textil, un video de Milei en Agroactiva: “Como Empresa, fue un honor ser parte de la conferencia del Presidente Javier Milei en el marco del segundo día de Agroactiva. Nuestra empresa siempre acompañando el crecimiento local y a nivel País”. Un año después les comunicaban a sus empleados que estaban al borde del default.

Macchi en Agroactiva 2024

Abel Macchi preside el poderoso Centro Económico de Cañada de Gómez, la entidad que reúne comercio, industria y servicios de la ciudad donde en tiempos de bonanzas el campo mueve millones de dólares y en los 90 fue la capital de la industria del mueble, pero eso se derrumbó con los problemas de competitividad que arrastró la convertibilidad.

 Como Empresa, fue un honor ser parte de la conferencia del Presidente Javier Milei en el marco del segundo día de Agroactiva. Nuestra empresa siempre acompañando el crecimiento local y a nivel País 

El socio de Macchi en el estudio contable, Beltrán López, es el vicepresidente de Fundación para el Desarrollo de Cañada de Gómez -FUDECA- la otra institución que completa el círculo rojo local, contó el periodista Fabián Rodríguez en diálogo con LPO.

Ahora, una denuncia civil y penal de la Mutual del Sport Club Cañadense amenaza con derrumbar uno de los apellidos más encumbrados de la ciudad donde quedó flotando una duda: ¿Por qué la mutual del club top de la ciudad avanzó con el tema en la justicia?

En Cañada sospechan que las autoridades de la mutual prestaron más allá de sus posibilidades sin respetar los encajes y entraron en pánico cuando se enteraron de los problemas financieros de los Macchi. La incógnita se develará pronto.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por MACCHI (@macchi.ar)

 

Frigerio ya tiene casi cerrado el acuerdo con los libertarios para octubre

Frigerio ya tiene casi cerrado el acuerdo con los libertarios para octubre

 

 Rogelio Frigerio tiene prácticamente cerrado el acuerdo electoral con los libertarios para las elecciones de octubre, pero por ahora no se lo cuenta ni a la almohada. El gobernador de Entre Ríos está convencido que Milei hará una gran elección en octubre y apuesta a repetir ese resultado en su provincia.

Entre Ríos elige senadores nacionales, así que se vuelve clave para la Casa Rosada que tiene muy pocos y quiere dejar de sufrir en la cámara alta. “Si ganamos entran dos, así que deberíamos poner uno y uno”, afirmó a LPO un dirigente del gobernador que participa de las negociaciones.

En principio, la idea es que una fuerza designe al primer candidato al Senado y la otra a Diputados. Para ese lugar, Frigerio había analizado tiempo atrás la posibilidad de postular a su ministro de Seguridad, Néstor Roncaglia, cercano a Patricia Bullrich. Pero no está decidido.

“Primero hay que cerrar la alianza de partidos y después vamos a analizar los nombres, que además hay que medirlos”, agregó la fuente consultada.

 

La Casa Rosada impidió que Villarruel pueda ingresar al palco de la Rural

La Casa Rosada impidió que Villarruel pueda ingresar al palco de la Rural

 

La vicepresidenta, Victoria Villarruel, decidió no ir a la inauguración oficial de la feria ganadera de Palermo, luego que protocolo de Presidencia la excluyera del palco oficial, en un gesto de agresividad política sin antecedentes.

La Casa Rosada supervisó los invitados al acto organizado por la Sociedad Rural y no autorizó los ingresos de la gente que usualmente acompaña a una autoridad importante como la Vicepresidente de la Nación, confirmaron a LPO allegados a Villarruel.

“Tampoco indicó en qué sector debía ubicarse, algo usual en un evento de este tipo, es decir, conocer previamente, cuál será su lugar asignado, incluso tener confirmación de los sectores de su equipo”, agregaron en el entorno de la vicepresidente.

La exclusión de la vice de un ámbito que suele valorar su figura es un paso más en la escalada de Milei contra su vice. En su reciente discurso en el Derecha Fest de Córdoba la tildó de “traidora bruta”. 

 

El emporio millonario del hijo de Bullrich: 70 bares, una denuncia congelada y muchas sospechas
|

El emporio millonario del hijo de Bullrich: 70 bares, una denuncia congelada y muchas sospechas

 

Una cadena de 70 locales que creció de la noche a la mañana, inversiones millonarias sin respaldo claro, y vínculos directos con Patricia Bullrich. ¿Negocio familiar o una fachada para blanquear dinero?

Por Osvaldo Peralta para EnOrsai

Mientras la ministra de Seguridad Patricia Bullrich predica orden, legalidad y transparencia, su entorno íntimo levanta sospechas cada vez más graves. Con una cadena de cafeterías que brotó como hongos en todo el país, surge la pregunta inevitable: ¿de dónde salió el dinero para montar un emporio valuado en decenas de millones de dólares? El silencio de la justicia y de los medios tradicionales solo refuerza la sospecha.

La denuncia fue realizada en el programa de investigación periodística, «TLN Denuncia», conducido por Tomás Méndez, que se emite por Canal 9.

¿Puede una persona pasar de monotributista a empresario gastronómico multimillonario en apenas unos años, sin antecedentes comerciales, sin trayectoria previa, sin capital declarado y sin siquiera levantar una ceja del sistema judicial o los grandes medios? En la Argentina de Javier Milei, sí. Si además se tiene como madre a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, las preguntas no solo se hacen más incómodas: se convierten en un riesgo político.

La historia que rodea a la cadena de bares Tostado Café Club no es nueva, pero la acumulación de hechos, documentos y omisiones construye un relato cada vez más difícil de justificar. El punto de partida es tan insólito como revelador: en 2015, cuando aún no se había formalizado ninguna sociedad, Patricia Bullrich promocionaba entusiasta en sus redes sociales a Tostado, al que calificaba como “el bar más rico de Buenos Aires, Córdoba y Paraná”. No era una reseña desinteresada. Era, sin más, un mensaje publicitario con tono de campaña personal.

La sociedad Tostado Franquicia S.A. se crea oficialmente en 2021. ¿Quién aparece como presidente y titular de la firma? El hijo de la ministra. ¿Quién aparece como director suplente? Magalí Oppenheimer, quien un año más tarde cede sus acciones a Fernando Goijman. Resultado: el hijo de Bullrich queda como socio mayoritario con 3.325 cuotas, contra 175 de su nuevo socio.

En paralelo, se constituye Tostado Branding S.A., otra sociedad con domicilio declarado en Beruti 3822, es decir, la misma dirección de Patricia Bullrich. Los firmantes vuelven a ser los mismos: su hijo como director titular y Goijman como director suplente. Todo queda entre amigos. O entre familia.

Hasta aquí, podría decirse que se trata de una jugada comercial audaz y bien ejecutada. Pero la historia empieza a crujir cuando se mira con lupa la magnitud del emprendimiento. Hoy la cadena cuenta con 70 locales distribuidos en todo el país: shoppings, aeropuertos, zonas premium de CABA, Córdoba, Mendoza y Posadas. Una expansión que, según estimaciones conservadoras, demandó al menos 37 millones de dólares en inversión. ¿De dónde salió semejante flujo de capital?

El hijo de la ministra, que inició su carrera como monotributista en una dependencia estatal durante el macrismo, no registra ningún otro emprendimiento comercial que justifique ese nivel de fondos. A menos que uno acepte sin chistar el cuento oficial de las “franquicias”. Esa figura jurídica puede servir como pantalla para justificar crecimiento acelerado y desproporcionado. Pero incluso el modelo franquiciado requiere una inversión inicial significativa, una marca consolidada y un respaldo financiero que justifique el desembarco masivo en distintos puntos del país.

Más aún: en 2024, apenas unas semanas después de que Bullrich consolidara su alianza con el presidente Javier Milei, los titulares de Tostado Franquicia S.A. y Tostado Branding S.A. renuncian a sus cargos y transfieren las empresas a “familiares directos”. El movimiento fue fechado el 22 de enero. ¿Casualidad o maniobra preventiva ante posibles investigaciones futuras?

Una escena grabada durante la investigación del programa TLN Denuncia en 2023 es especialmente ilustrativa: un productor entra a uno de los locales Tostado en plena construcción y, al preguntar por la ministra, se encuentra cara a cara con su hijo, dirigiendo las obras. ¿Qué empresario millonario supervisa la colocación de mampostería en persona? ¿O es que estamos ante un emprendimiento tan “familiar” que no se puede delegar?

No se trata solo de percepción pública o sospechas mediáticas. Hay una denuncia penal presentada por un abogado televidente del programa. Sin embargo, como suele pasar cuando el poder está involucrado, la causa duerme en un cajón judicial. Está “freezada”, como si el frío procesal sirviera para que las pruebas se desvanezcan. El patrón es conocido: justicia selectiva, que reacciona con celeridad ante ciertas figuras políticas, pero que se paraliza ante otras.

El caso de la familia Kirchner, con las causas Hotesur y Los Sauces, sirve como parámetro. Allí también se investigó lavado de dinero y admisión de dádivas a través de empresas familiares. Pero mientras a Cristina Fernández y a su hijo Máximo los cubrieron con un manto de sospechas judiciales y persecución mediática sistemática durante años, la historia de los Tostado de Bullrich apenas se rozó en algunos medios. Y fue rápidamente silenciada.

¿Será que el poder real, ese que Javier Milei finge no ver mientras lo cultiva, se protege a sí mismo? ¿Será que no hay voluntad de investigar porque hacerlo sería tocar las fibras de una red mucho más grande de blanqueo, retornos y negocios cruzados entre funcionarios, empresarios y lobbistas?

La omisión en las declaraciones juradas de la ministra y de su hijo es otro punto crítico. ¿Cómo se explica que un emprendimiento de tal magnitud, con domicilio declarado en la casa de la funcionaria, ni siquiera figure en los documentos oficiales? La respuesta es simple: no se puede explicar. Es una irregularidad flagrante, que en otro país dispararía una investigación inmediata.

Pero aquí no pasa nada. Los periodistas que se animaron a tocar el tema fueron la excepción. La mayoría de los grandes medios prefirió mirar para otro lado. No vaya a ser cosa que, al investigar demasiado, terminen afectando intereses de quienes hoy manejan la botonera del poder.

Este caso pone al descubierto una trama que excede a la ministra. Es un síntoma de algo mucho más profundo: la connivencia entre política, negocios y estructuras de impunidad. Mientras se ajusta a la sociedad, se achica el Estado y se militariza la protesta, las redes del privilegio siguen operando con absoluta impunidad. Porque Tostado no es solo una cafetería de moda. Es la postal de un país partido en dos: el de los que pagan con lo justo, y el de los que facturan sin rendir cuentas.

 

Milei defendió el armado político de Karina: “La pastelera los llenó de crema”

Milei defendió el armado político de Karina: “La pastelera los llenó de crema”

 

Javier Milei lanzó una peculiar frase para revindicar el rol de Karina Milei en el armado nacional de la Libertad Avanza. Eufórico por el trato recibido en la Rural tras el anuncio de la baja en las retenciones, el presidente fue los estudios de Radio Mitre montados en el predio de la entidad agropecuaria para defender su gestión.

En medio del reportaje, Milei dijo que “hay gente que ha estado durante años tratando de hacer el partido en una provincia y no lo logró, y mi hermana esta semana logró cerrar La Libertad Avanza en los 24 distritos de la Argentina. No quiero ser grosero con la respuesta, pero como le dicen la pastelera, la pastelera los llenó de crema”.

“Pastelera” es el apodo que utilizaba en privado Mauricio Macri para referirse a la hermana del presidente porque durante la pandemia y mucho antes de llegar al poder, vendía tortas por Instagram. 

Por eso, el mensaje parece haber sido un dardo contra el ex presidente con quien la relación parece haber quedado muy dañada luego de la elección en Ciudad de Buenos Aires donde el PRO quedó tercero. 

Karina se mostró con Pareja en un duro mensaje a Santiago Caputo 

Karina tiene un rol central en el armado nacional de los libertarios. Es la arquitecta de la unidad con el PRO en la provincia de Buenos Aires, negocia con Frigerio en Entre Ríos y fue la encargada de vetar a Santiago Caputo y todos sus militantes de las Fuerzas del Cielo del cierre de listas bonaerense. Casualmente, el asesor estrella fue uno de los ausentes en el acto de hoy junto con la vicepresidenta, Victoria Villarruel. 

Hay gente que ha estado durante años tratando de hacer el partido en una provincia y no lo logró, y mi hermana esta semana logró cerrar La Libertad Avanza en los 24 distritos de la Argentina. No quiero ser grosero con la respuesta, pero como le dicen la pastelera, la pastelera los llenó de crema

Por eso, este mensaje también puede ser leído como parte de la interna libertaria. Como adelantó LPO, Santiago Caputo filtró que se va a dedicar a la “gestión” después de la paliza que le propinó Karina Milei en el cierre de listas. Ahora busca hacer control de daños y evitar que siga deteriorándose su lugar de preponderancia en el gobierno: todavía controla cajas muy importantes como YPF, la SIDE, la Aduana y el Ministerio de Salud.

El periodista Alejandro Fantino, muy amigo de Javier Milei, dijo que Caputo amenazó con renunciar este lunes pero que seguirá en el gobierno como “estratega”, corrido de la política por Karina y por los Menem, que se harán cargo del territorio.

A su vez, Karina Milei le hizo una fuerte advertencia. En un posteo inusual en Twitter, en donde no suele hablar como en el resto de las plataformas sociales, la hermana del presidente salió a ordenar a quienes cuestionan el armado libertario en la provincia de Buenos Aires, a cargo de ella y de Sebastián Pareja.

Dan por muerto el triángulo de hierro y degradan a Caputo a “estratega” de campaña

Sin dar nombres, dijo que “quien cuestione a quienes llevan esa bandera no está criticando un armado”. “Está cuestionando al Presidente mismo y a la causa que nos trajo hasta acá”, dijo Karina, en un mensaje directo a Caputo.

“Esta batalla no es para los tibios”, advirtió la secretaria general de la presidencia. Le respondió así a quienes cuestionan la incorporación de peronistas a las listas y de otros dirigentes de la “casta” que son cuestionados por los “nenazos”, la referencia despectiva que hacen en el menemismo sobre el grupo de Las Fuerzas del Cielo. 

 

Pullaro, Larryora y Frigerio celebraron como un triunfo la baja de las retenciones y ahora van por la eliminacion total

Pullaro, Larryora y Frigerio celebraron como un triunfo la baja de las retenciones y ahora van por la eliminacion total

 

Los gobernadores de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos celebraron la baja de retenciones a la soja anunciada por Javier Milei en la inauguración de la Rural. 

El Presidente sorprendió con una importante reducción de las retenciones a la soja que pasarán del 33% al 26% y enfatizó que “será permanente”. La decisión en efecto es importante y va en sintonía total con lo que le pedía el campo, que como reveló LPO, rechazó la posibilidad de recibir un bono (bopreal) por la mitad de lo que pagan de retenciones, que el gobierno tanteó esta semana. Frente a ese rechazo, Milei jugó fuerte y bajó las retenciones del cultivo estrella.

Sin embargo, los gobernadores de la zona núcleo se adjudicaron el triunfo de la medida y buscarán seguir presionando hasta la eliminación total del impuesto. 

El primero en reconocer la medida fue Rogelio Frigerio. El gobernador de Entre Ríos quiere cerrar un acuerdo electoral con los libertarios en su provincia y se limitó a plantear que “es una medida que veníamos planteando desde las provincias productivas y que impacta de forma directa en el desarrollo, la inversión y la generación de empleo en Entre Ríos y en todo el país”.

Llaryora, Pullaro y Frigerio insinúan armado para 2027

Con tono más confrontativo, Maximiliano Pullaro y Martín Llaryora fueron más allá. El santafecino posteó en su cuenta de X que “el reclamo del interior productivo de esta República Argentina fue escuchado. Como Gobernador de una provincia donde el campo y la agroindustria son parte de nuestra identidad fundacional, quiero destacar la baja de retenciones que hoy dispuso el presidente, esperando que este sea el inicio del camino hacia la eliminación total de las mismas”. 

“En la Provincia Invencible de Santa Fe, capital de este interior pujante, tenemos un compromiso irrenunciable. Acá el campo para 0% de Ingresos Brutos. Desde el Gobierno de Santa Fe vamos a seguir complementando este alivio fiscal con herramientas que permitan a todo el sector productivo acceder a créditos con la tasa más baja del mercado, la inversión más importante en la historia de la provincia en rutas, caminos y acceso a los puertos para que mejore la conectividad, y la infraestructura de energía eléctrica y gas que le permita agregar más potencia a la industria y bajar sus costos”, completó. 

Es la segunda vez que los gobernadores piden baja de retenciones y el presidente a los 7 días las baja. Para mi fortalece la posición de los gobernadores. A Santa Fe esta baja que es casi exactamente igual a la que había bajado y luego subido, le representa 200 millones de dólares que no se van a la caja nacional

Por su parte, Llaryora destacó que este logro “es el resultado de un reclamo sostenido y firme de Córdoba y la región centro que va en favor del sector agropecuario cordobés, en particular, y del país en general. En Córdoba se suma a la política de IIBB CERO que pagan los productos del campo y a la decisión de dedicar el 98% de la recaudación de impuestos inmobiliario rural a inversiones en infraestructura y servicios para este sector”. 

“Estamos acá para CUIDAR a Córdoba, apoyando lo que nos beneficia a los cordobeses pero alzando fuerte y clara nuestra voz cuando las decisiones del centralismo nos perjudican”, remarcó.

En este sentido, un importante funcionario del gobierno de Santa Fe definió la medida como “un anuncio positivo pero no suficiente. Creo que la Región Centro le viene ganando de mano a Milei”. 

Estamos lejos de la eliminación. Hay que seguir reclamando. Pelear por Córdoba da resultados. Esos son nuestros ejes

“Es la segunda vez que los gobernadores piden baja de retenciones y el presidente a los 7 días las baja. Para mi fortalece la posición de los gobernadores. A Santa Fe esta baja que es casi exactamente igual a la que había bajado y luego subido, le representa 200 millones de dólares que no se van a la caja nacional”, agregó.

Milei sorprendió y anunció una baja de las retenciones a la soja: “Tuvo que venir un ortodoxo a arreglar este quilombo”

Por otro lado, un funcionario de la gobernación de Córdoba aseguró a LPO, en línea con Santa Fe, que “estamos lejos de la eliminación. Hay que seguir reclamando. Pelear por Córdoba da resultados. Esos son nuestros ejes”.

La sintonía de los tres gobernadores no es casual. LPO contó la semana pasada que protagonizaron un encuentro en Córdoba donde dejaron en claro la necesidad de bajar las retenciones pero también incluyeron un spot con tono electoral en donde sugiere la construcción de una alternativa política de la región centro para las elecciones presidenciales de 2027.