La CGT marcha el 30 de abril contra el gobierno y convoca a Kicillof

La CGT marcha el 30 de abril contra el gobierno y convoca a Kicillof

 

 La CGT convocó a una movilización para el próximo 30 de abril por el Día del Trabajador y convocó a Axel Kicillof y al resto de los gobernadores peronistas para que se sumen a un acto para luego de la marcha.

La marcha partirá desde la Avenida 9 de Julio hasta el Monumento al Trabajo en el Bajo porteño. Luego se hará la reunión del Consejo Directivo de la CGT en la sede de la calle Azopardo.

La protesta tendrá lugar después del tercer paro general que la central obrera llevó a cabo durante el gobierno de Javier Milei. 

La CGT rompió la tregua que tuvo con la Rosada en los últimos meses y también se plegó a la marcha de los jubilados al Congreso del miércoles pasado.

 

ELECCIONES CABA: El Instituto de Gestión Electoral estableció la aleatoriedad
|

ELECCIONES CABA: El Instituto de Gestión Electoral estableció la aleatoriedad

 

Cómo será la disposición de las Boletas electrónicas en las elecciones de mayo.

Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

El próximo 18 de mayo se celebran las Elecciones Generales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En la misma se aplicará el Sistema Electrónico de Emisión de Boleta Única. ¿Pero cómo será la disposición de las distintas ofertas electorales en la pantalla?

La Ley electoral, en el caso de Boletas de papel dispone que las mismas se presenten al electorado respetando la ubicación: por número de lista de menor a mayor y de izquierda a derecha. Pero esto no será así en las próximas elecciones de CABA.

Adrián H. González, Director Titular del Instituto de Gestión Electoral (IGE), ente autárquico en el ámbito del Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, acaba de resolver que las mismas aparezcan en la pantalla de manera aleatoria, cambiando de votante a votante.

A través de la RESOLUCIÓN N.º 29/IGE/25, firmada en el día de ayer y publicada hoy en el Boletín Oficial porteño, estableció «la aleatoriedad en la visualización de la oferta electoral de todas las agrupaciones políticas participantes de las Elecciones Generales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del 18 de mayo de 2025, respecto de la pantalla del Sistema Electrónico de Emisión de Boleta Única».

Entre los argumentos esgrimidos se indica que «este mecanismo de rotación automática y aleatoria en la presentación de la oferta electoral fortalece simultáneamente el principio de equidad, al neutralizar completamente cualquier ventaja posicional en la interfaz de votación, distribuyendo estadísticamente de manera uniforme los beneficios de las posiciones preferenciales entre todas las agrupaciones políticas participantes».

El Gobierno de la Ciudad sigue empecinado en meter mano en un sistema que desde hace décadas es un ejemplo en transparencia democrática. Recordemos que en las últimas elecciones porteñas, en 2023, hubo demoras, múltiples quejas y largas filas de votantes fuera de los establecimientos habilitados, como consecuencia de las fallas en el funcionamiento de las máquinas del voto electrónico (BUE), las que fueron tildadas desde la Justicia electoral nacional como de una “impericia nunca antes vista”.

 

Estados Unidos le niega a Milei el préstamo prometido y exige desarmar el swap con China
|

Estados Unidos le niega a Milei el préstamo prometido y exige desarmar el swap con China

 

El secretario del Tesoro de Trump, Scott Bessent, visitó la Casa Rosada para marcarle el rumbo económico al presidente argentino. No hubo ayuda financiera, pero sí exigencias geopolíticas claras: romper con China, profundizar el ajuste y alinearse incondicionalmente con los intereses de Washington.

Por Sofía Arregui para EnOrsai

Mientras el gobierno argentino celebraba como “histórica” la visita de un alto funcionario republicano, la realidad se impuso: Estados Unidos le negó el financiamiento que Milei desesperadamente busca y le ordenó desarmar el acuerdo de monedas con China. La humillación no fue solo diplomática, fue también económica y estratégica. Argentina queda atrapada entre el ajuste brutal y la obediencia internacional.


El 12% devaluación del peso argentino no fue, como quiso venderlo el gobierno de Javier Milei, una medida estratégica dentro de un plan maestro para estabilizar la economía. Fue, más bien, la ofrenda ritual con la que la administración libertaria intentó congraciarse con un visitante clave: Scott Bessent, secretario del Tesoro de Donald Trump y una de las voces más influyentes del poder financiero estadounidense. La escena, sin embargo, no terminó como esperaba el gobierno argentino. Lejos de los anuncios de respaldo, crédito o salvación que se habían filtrado en la previa, la comitiva norteamericana dejó en claro su única intención: marcar la línea de obediencia geopolítica que Milei debe seguir si quiere seguir siendo el “socio preferencial” de Washington en Sudamérica.

La decepción fue tan visible como el silencio posterior. En los pasillos de la Casa Rosada, el discurso triunfalista que antecedió la reunión mutó en una extraña combinación de sumisión y resignación. Porque lo que se presentó como una cumbre bilateral histórica terminó siendo una reprimenda encubierta, un recordatorio de cuál es el lugar que Argentina ocupa en el tablero global si decide renunciar a toda política de soberanía: el del peón sin autonomía que ejecuta sin cuestionar.

Bessent fue claro. No habrá línea de crédito para Argentina. No habrá dólares estadounidenses inyectados por Washington para facilitar la transición económica de Milei. No habrá ni siquiera gestos simbólicos de respaldo financiero. En cambio, hubo una única exigencia, reiterada con la precisión de un ultimátum: desarmar el swap con China.

Ese acuerdo de monedas con el país asiático, que permite a la Argentina utilizar yuanes para operaciones internacionales sin agotar reservas de dólares, es visto por Estados Unidos como una amenaza directa a su control sobre el sistema financiero global. No importa que el swap haya sido, hasta ahora, una de las pocas herramientas que evitó el colapso total de las reservas del Banco Central argentino. Lo que importa es que representa un vínculo con un actor que desafía la hegemonía de Washington.

La frase de Bessent no dejó lugar a interpretaciones: “A medida que esta administración mantenga su política económica inflexible, deberían eventualmente tener suficientes entradas de divisas para poder pagarlo”. Traducido del lenguaje diplomático: ajusten más, recorten más, privaticen más. Y mientras tanto, rompan con China.

Esta postura no es nueva. Semanas antes, Mauricio Claver-Carone —ex presidente del BID y uno de los halcones más duros de la política exterior trumpista— ya había advertido sobre el mismo punto. El pedido de Bessent no es una sugerencia; es una orden directa del corazón del poder republicano, y sugiere que la presencia del funcionario en la Casa Rosada no respondía a un interés por la recuperación económica de Argentina, sino al objetivo geopolítico de frenar el avance chino en América Latina.

El argumento, repetido hasta el cansancio, es que los acuerdos con China han sido “rapaces”, “secretos” y “extractivistas”, en referencia a las experiencias africanas donde empresas chinas se aseguraron derechos sobre recursos naturales a cambio de préstamos opacos. Pero lo que no dice Bessent es que las condiciones del FMI, controlado de facto por Estados Unidos, han tenido consecuencias igualmente destructivas para las economías del sur global, incluida la Argentina, con ciclos interminables de endeudamiento, ajuste y recesión.

La jugada norteamericana busca entonces una limpieza total del tablero. El objetivo es que Milei no solo alinee su discurso con el trumpismo, sino que rompa todos los lazos estratégicos con el gigante asiático. No se trata simplemente de un tema financiero: es una exigencia de alineamiento ideológico, económico y diplomático con el bloque occidental. Argentina debe elegir un amo, y Washington ya decidió cuál debe ser.

Lo alarmante es que el presidente Milei no solo parece dispuesto a cumplir esa orden, sino que lo hace con entusiasmo dogmático. En lugar de negociar, resigna. En lugar de defender la soberanía económica, entrega. En lugar de priorizar la necesidad concreta de divisas para evitar una crisis cambiaria, opta por sacrificar instrumentos como el swap chino solo para congraciarse con el poder imperial.

El comunicado oficial del Tesoro norteamericano fue una muestra de cinismo diplomático: “Confiamos plenamente en el liderazgo del presidente Milei para mantener el impulso económico positivo que atraviesa la Argentina”. ¿Impulso positivo? El país se encuentra sumido en una recesión brutal, con caída del consumo, aumento de la pobreza y desplome de la industria. Pero lo que importa para Washington no es el bienestar de los argentinos, sino la certeza de que sus intereses estratégicos serán defendidos con fervor.

Lo que queda en evidencia es que el experimento Milei no es otra cosa que una herramienta al servicio de una agenda extranjera. Su programa económico, presentado como la única salida viable al “fracaso del estatismo”, se revela cada vez más como una imposición externa, ajena a las necesidades del pueblo argentino. El ajuste no es una decisión soberana, es una exigencia del Tesoro estadounidense. El enfrentamiento con China no es un acto de convicción, sino un mandato recibido. La política exterior no responde a los intereses de la región, sino al juego electoral de un Trump que busca volver a la Casa Blanca y necesita demostrar que América Latina sigue siendo su patio trasero.

El problema no es solo el rumbo, sino la actitud. Porque incluso aquellos gobiernos que históricamente mantuvieron relaciones carnales con Estados Unidos, como el menemismo, supieron obtener algo a cambio. Con Milei, ni eso. No hay créditos, no hay inversiones, no hay concesiones. Solo hay órdenes. Y obediencia.

Así, mientras la sociedad argentina atraviesa una de las peores crisis sociales y económicas de su historia reciente, el gobierno festeja reuniones vacías, sin resultados concretos, como si el solo hecho de ser recibido por funcionarios de Trump justificara el hambre, la exclusión y el desmantelamiento del Estado.

La historia reciente está plagada de ejemplos donde la entrega total no solo no resolvió los problemas estructurales del país, sino que los agravó. La diferencia es que, esta vez, el sometimiento no viene disfrazado de pragmatismo, sino de fundamentalismo libertario. Y eso lo vuelve aún más peligroso.

Porque cuando un gobierno renuncia a la diplomacia, a la estrategia y a la negociación, y reemplaza todo eso por fanatismo ideológico, lo único que garantiza es que el ajuste no tendrá fin, que la deuda no se resolverá, y que la soberanía será una palabra vacía en un país sin voz propia en el concierto internacional.

 

Macri: «Dirigentes del PRO van a ser candidatos de La Libertad Avanza en la Provincia de Buenos Aires»
|

Macri: «Dirigentes del PRO van a ser candidatos de La Libertad Avanza en la Provincia de Buenos Aires»

 

El exmandatario lamentó que no se haya alcanzado una alianza con el oficialismo para la elección en territorio bonaerense.

El expresidente Mauricio Macri manifestó que, hasta el momento, no se alcanzó un acuerdo electoral entre el PRO y La Libertad Avanza para las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, que se llevarán a cabo el 7 de septiembre. En ese marco, remarcó que desde el espacio amarillo «venimos apoyando como nunca antes lo hizo un partido político que no está en el Gobierno».

«No hay acuerdo entre el PRO y La Libertad Avanza. Ha habido dos fotos y mucha conversación en los diarios, pero no es una conversación sobre cómo se ponen de acuerdo PRO y LLA. Sino que dirigentes del PRO van a ser candidatos de La Libertad Avanza«, en obvia alusión a Diego Santilli y Cristian Ritondo. 

«Hasta ahora no he escuchado al Presidente y muchos menos a la hermana y al «Triángulo de hierro» decir queremos un acuerdo con el PRO en la provincia de Buenos Aires. Eso no sucedió en ningún lugar», describió la máxima autoridad del partido amarillo.

Al momento de enumerar los motivos, Macri aseguró que «al Presidente no lo cuidan, le hacen decir cosas que no son exactas» y expuso un ejemplo: «Hoy dijo que la Ciudad adelantó la elección y por eso no hubo un acuerdo con el PRO. La Ciudad adelantó la elección el 27 de diciembre, el 8 de enero el Presidente dijo públicamente que quería un acuerdo por el todo. Y el 9, yo saqué un comunicado diciendo que estábamos listos, hasta designé a cinco personas para sentarse a conversar para qué vamos a trabajar juntos y qué reformas haríamos. ¿Qué pasó? Silencio de radio«.

Durante una entrevista en TN, el exmandatario entre 2015 y 2019 detalló que hasta el momento «se cerraron siete distritos» y que «en ninguno fue el PRO con La Libertad Avanza». Además, hizo foco en una cuestión sucedida en una provincia: «En Chaco peor, por pedido de la Casa Rosada, excluyeron al PRO del Frente. Esto me lo dijo el gobernador (Leandro Zdero), que es un amigo mío. Pero bueno, trabajemos en el todo, acá estamos para ir hacia el mismo rumbo que queremos».

 

¿Quién es Pablo Quirno, el monje negro de Caputo?
|

¿Quién es Pablo Quirno, el monje negro de Caputo?

 

El Secretario de Finanzas fue pieza fundamental en el armado del nuevo megaendeudamiento con el FMI.

Por Guillermo Carlos Delgado Jordan para Noticias La Insuperable

Contaba ayer por la noche al economista Alejandro Bercovich en su programa por C5N, «La Ley de la Selva», una por demás desubicada respuesta que había obtenido a través de Twitter del actual Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, cuando ante el desubicado festejo de los integrantes del equipo de economía se preguntaba «de qué se ríen», éste le contestó «de vos».

A modo de réplica, «Berco» tuvo la gentileza de reflotar algunas «oscuridades» del pasado de Quirno con posibles implicancias legales, que leyó en una nota nuestra de hace un tiempo (aunque en el apuro televisivo se ve que olvidó citarnos) y que exponemos y ampliamos a continuación sobre esta pieza fundamental en la decadencia económica Argentina.

¿Quién es Pablo Quirno?

Pablo Quirno Magrane, tal su nombre completo, es un arquetipo del integrante del «mejor equipo de los últimos 50 años». Con una larga trayectoria en el sector privado, que incluye una década y media como Director en el J. P. Morgan, arribó con el macrismo al Estado con la firme idea de realizar los negocios necesarios para afianzar y profundizar la transferencia de ingresos.

Es nieto de Avelino Quirno Lavalle, uno de los fundadores del Partido Conservador Popular, quien supo “prestarle” su domicilio legal a Hugo Byttebier, el SS belga que se instaló en la Argentina y era amigo del organizador del Holocausto, Adolf Eichmann.

Hijo de éste y padre del Director del Banco Central fue Avelino Quirno Ugarte, fallecido en 2003 y a quien el Diario La Nación nos describe diciendo: “Era un hombre de una línea de conducta, creíble, generador de afectos sinceros. Tanto se movía con soltura en ambientes como el Círculo de Armas o el Mar del Plata Golf Club como con los encargados de los edificios de la zona donde vivía”.

Con Mauricio Macri en la presidencia, Pablo Quirno Magrane fue designado el 29 de febrero de 2016 como “Coordinador General de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas” por el entonces ministro de Hacienda Alfonso Prat Gay. En enero de 2017 pasa a ser la mano derecha del Toto «Champions League» Caputo, convirtiéndose en su Jefe de Gabinete en el ministerio de Finanzas.

Nobleza obliga, Pablo Quirno fue un jugador fundamental en llevar a la Argentina a niveles históricos de endeudamiento con el FMI, secundando a Luis Caputo en las negociaciones con el organismo internacional.

También fue el que llevó adelante el engendro de los PPP (Participación Público – Privada), que solamente beneficiaban al sector financiero. Luego, en julio de 2018, ingresa al Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Menos de tres meses después, el 25 de septiembre de 2019, la vicepresidenta en ejercicio del ejecutivo, Gabriela Michetti, junto a Nicolás Dujovene, a través del Decreto 849/2018, le acepta la renuncia.

Pero, antes de irse del BCRA, Pablo Quirno Magrane dejó plantada una semillita: la autorización durante su gestión para que el nuevo banco digital de Juan Bruchou (ex Citi), Brubank, comience a operar a partir del 3 de septiembre de ese año, algo por lo que la FinTech venía remando desde hace tiempo. Para fines del macrismo, Brubank ya contaba con más de medio millón de clientes con cuentas de ahorro. Este año ya superaron las 4.700.000.

Pablo Quirno (hijo)

Habíamos dicho previamente que, Pablo Quirno Magrane era todo un representante del «mejor equipo» macrista. Y como tal, no le podía falta la cuota de nepotismo. Tanto es así que, con Macri en el poder, su homónimo hijo, Pablo Quirno, poco después que el padre, y con poca experiencia laboral previa (trabajó en el Citi), ingresó al gobierno en marzo de 2016 como asesor de Inversión Extranjera para ser nombrado Subsecretario poco más de un año después.

En una carrera meteórica, en marzo de 2018 fue designado, a través del Decreto 2011/2018 como Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, cargo que ocupó hasta el 10 de diciembre de 2019.

Terminado el macrismo, Pablo Quirno hijo, junto al ex Secretario de Relaciones Económicas Internacionales (su exjefe), Horacio Reyser, conforman Ventus Capital Partners, una empresa de servicios financieros que, al igual que el Estado bajo su gestión, terminó mal.

Sin laburo en vista, los Quirno golpearon la puerta buscando cobrar favores de épocas pasadas. Así, Pablito, en enero de 2022, se convirtió en el nuevo Director Financiero (CFO) de Brubank, justamente el banco que consiguió autorización para operar cuando su padre estaba en el Central.

Marcos Quirno (otro hijo)

Hemos repetido hasta el hartazgo en estas páginas que el mundo de Cambiemos es un pañuelo, donde siempre encontramos apellidos repetidos de uno y otro lado del mostrador. Y vale aquí hacer la mención de otro de los hijos de Pablo Quirno Magrane; Marcos Quirno.

Marcos parecía haberse convertido en la «oveja negra» de la familia financiera. Tanto así que en 2015 se había recibido de Licenciado en Letras en la Universidad de San Andrés. Pero el apellido le deparaba otros caminos: casi en simultáneo con el desembarco de su padre en el ministerio de Hacienda macrista, acompañando a Prat Gay en la «negociación» con los fondos buitre en el medio del litigio por la deuda en default, Marcos, «el literario», entraba a trabajar en la banca Morgan en Estados Unidos, donde permanecerá hasta que Macri pierde las elecciones en 2019.

 

Ministerios por candidaturas: la negociación que se viene en la interna entre Kicillof y Cristina

Ministerios por candidaturas: la negociación que se viene en la interna entre Kicillof y Cristina

 

Definido el desdoblamiento y con un acuerdo para suspender las PASO en la provincia, la tensiones en el peronismo volverán a emerger dentro de algunas semanas cuando se empiecen a definir las listas seccionales.

Cristina y Máximo Kirchner están decididos a retener los legisladores que La Cámpora pone en juego. Son espacios clave para la supervivencia de la agrupación.

Mientras tanto, Kicillof deberá pelear lugares para los intendentes que lo ungieron como su nuevo jefe. Esa negociación también es clave para la construcción del liderazgo del gobernador.

Por lo pronto, fuentes del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) aseguran que hay una decisión tomada: poner sobre la mesa de discusión los ministerios que La Cámpora controla en el gabinete de Kicillof.

Cristina cede y acepta el desdoblamiento de Kicillof, pero le advierte que es “un error político”

La estructura funcionarios en el gobierno bonaerense es enorme. En la primera línea de ministros tiene a Juan Martín Mena (Justicia), Florencia Saintout (Cultura), Daniela Vilar (Ambiente), Nicolás Kreplak (Salud), Marina Moretti (IPS) y Homero Giles (IOMA).

No se trata de seis cargos. Por debajo de cada uno de esos nombres le siguen decenas y decenas de cargos importantes. Más abajo aún, hay militantes, estructura y caja.

Saber en detalle la cantidad de funcionarios camporistas es complejo, pero vale para tomar dimensión tener en cuenta el tamaño de la estructura del Estado bonaerense por sobre las demás provincias.

Axel Kicillof y Florencia Saintout.

“Ya conseguimos el desdoblamiento, ahora vamos por los cargos”, dice una fuente del armado político de Kicillof. El razonamiento que plantean de cara al cierre de listas tiene cierta lógica: aseguran que si Cristina y Máximo abren espacios en las ocho listas seccionales no habrá conflicto por los espacios en el gabinete. Por el contrario, si la ex presidenta y su hijo se abrazan a las listas habrá una avanzada para que dejen esos deseados cargos.

Lo curioso es que quizás no sea una decisión sencilla. ¿Es mejor una docena de legisladores que seis ministerios a tiro de decreto? Los legisladores resultan elegidos por los bonaerenses y no están a tiro de decreto como los funcionarios del Ejecutivo. Como contracara los ministerios tienen secretarías, subsecretarías y direcciones con cantidad de cargos por debajo.

En las últimas semanas, la efervescencia de interna disparó algunas versiones respecto la salida de los funcionarios de La Cámpora del gabinete. Desde el Ejecutivo desestimaron de plano que Kicillof avance con pedidos de renuncia. Quienes conocen al gobernador saben que ese será el último recurso.

Secco lidera la línea dura del kicillofismo y desafía a Cristina “a ver quién tiene más votos”

El momento más tenso entre Kicillof y los funcionarios de La Cámpora ocurrió en septiembre de 2024 cuando Máximo encabezó un acto en La Plata (a pocas cuadras de Casa de Gobierno) y desde allí hubo durísimas críticas y cánticos contra Kicillof. En la primera fila estaban sentados algunos de los ministros. En Casa de Gobierno esa actitud de los ministros se sintió como un problema institucional.

Desde el MDF aseguran que puede haber alternativas a un pedido de renuncia. Tensar los vínculos, escatimar presupuesto y hasta crear ministerios paralelos. “Hay que ser creativos”, dicen.

El cierre de listas asoma como una batalla. El viernes Kicillof reunió en Casa de Gobierno a los intendentes de su espacio. Allí, algunos avisaron que, si Cristina juega, ellos también están dispuestos a competir con una candidatura testimonial. Quien lidera ese posicionamiento es Mario Secco (Ensenada).

“Cristina tiene todo el derecho de presentarse, como yo tengo todo el derecho de ponerme de primer concejal y nos medimos a ver quién tiene más votos”, dijo.

Los roces por la lista de la Tercera estuvieron sobre la mesa en la última reunión que tuvieron cara a cara Kicillof, Máximo y Sergio Massa.

En ese cónclave que duró varias horas, Máximo le dijo al gobernador que podría aceptar el desdoblamiento, pero si había un acuerdo bajo la candidatura de Cristina en la Tercera.

Kicillof planteó que eso suponía un inconveniente para los intendentes Secco y Ferraresi, los principales promotores de su emancipación. El líder de La Cámpora le respondió que ese tema deberían conversarlo con Cristina. En ese diálogo parece haberse abierto la negociación por las listas.