Sociedad

  • |

    Recalde: “El gobierno vive rogando salvatajes, eso no es una economía ordenada”

     

    El candidato a senador porteño por Fuerza Patria, Mariano Recalde, cuestionó duramente la dependencia económica del gobierno de Milei hacia el Tesoro de Estados Unidos y advirtió sobre el creciente malestar social. “Cada vez más familias no llegan a fin de mes, y la bronca va en aumento”, sostuvo.

    Por la Redacción de Noticias La Insuperable

    “Rogar salvatajes no es orden macroeconómico”

    El candidato a senador por la Ciudad de Buenos Aires de Fuerza Patria, Mariano Recalde, volvió a marcar diferencias con el modelo económico libertario y advirtió que el supuesto “orden macroeconómico” del oficialismo se sostiene únicamente a base de rescates externos.

    “El gobierno dice que tiene una economía ordenada, pero cada seis meses tienen que salir a reclamar, a rogar un salvataje económico de un lado, primero del FMI y ahora del Tesoro de Estados Unidos. Esto habla muy mal de la macroeconomía”, expresó en declaraciones radiales.

    El dirigente del kirchnerismo porteño aseguró que el rescate estadounidense no es un gesto de solidaridad, sino una maniobra que esconde intereses concretos de Washington. “La asistencia no responde a la generosidad, sino a la conveniencia. Es muy triste ver cómo el país pierde independencia, pierde autonomía, pierde libertad y queda sometido”, subrayó.

    Además, Recalde cuestionó el modo en que los anuncios económicos son comunicados: “Los funcionarios de EE.UU. informan por redes sociales lo que va a pasar con la economía argentina, y eso es una falta de respeto a la soberanía nacional y a nuestros representantes”.

    Crisis social y bronca creciente

    El referente de Fuerza Patria también se refirió al impacto social del ajuste, que —según advirtió— golpea con fuerza a jubilados, trabajadores y familias enteras. “Cada vez les cuesta más llegar a fin de mes o directamente no llegan. Hay jubilados que no pueden comprar sus remedios y dependen de sus hijos. Eso antes no pasaba”, lamentó.

    Recalde señaló que la situación “angustiante” está generando una bronca creciente contra el modelo político actual. “Mucha gente que hacía un sacrificio, cuando empieza a ver que le mentían, que además desde el poder se miente, va generando una bronca. Y ese enojo se nota cada vez más”, expresó.

    En ese sentido, analizó que si bien en las elecciones de mayo el oficialismo logró sostener su caudal de votos gracias a la alianza entre “libertarios y amarillos”, el deterioro del apoyo social es evidente “con cada escándalo y cada mentira”.

    La boleta única y el desafío del 26 de octubre

    De cara a las elecciones del 26 de octubre, Recalde destacó que observa en las calles “más interés en participar, más ganas de votar” por parte de la ciudadanía. Sin embargo, alertó sobre las dificultades del nuevo sistema de boleta única de papel, que podría desalentar la participación.

    “Es una sola papeleta que te dan con todos los partidos y una lapicera para marcar dos opciones en la Ciudad: una para diputados y otra para senadores. Es complicado, y puede incitar a no votar si no se informa bien a la gente”, explicó.

    Recalde insistió en la necesidad de garantizar claridad y transparencia en el proceso electoral, y convocó a todos los sectores populares a participar activamente para defender los intereses nacionales frente al modelo de dependencia económica que —según advirtió— “ya ni disimula su sometimiento al Tesoro norteamericano”.

     

  • Kicillof trabaja un plan para recuperar los ingresos de la clase media

     

    Axel Kicillof debate con un equipo de economistas un plan para recuperar los ingresos de la clase media. La idea del gobernador es que en el caso que el peronismo regrese al poder en las próximas elecciones presidenciales, cuente con un plan económico sólido que permita recuperar ingresos de la clase media, el sector más golpeado por el ajuste de Milei.

    La iniciativa fue confirmada a LPO por senadores nacionales del peronismo que afirmaron haber conversado del tema con Kicillof, pero relativizada  por el entorno del gobernador: «Nadie está trabajando un plan de gobierno para 2027», afirmó uno de sus voceros.

    El foco de la iniciativa no parece errado. La recuperación del poder adquisitivo perdido  aparece en el tope de todas las encuestas, que se resume en una frase: «No llegamos a fin de mes». 

    De hecho, es una preocupación que empieza a golpear a todas las fuerzas políticas. Un dirigente de Provincias Unidas, el armado que reúne a gobernadores radicales y macristas, confirmó a LPO las dificultades que tienen para acercar su propuesta a la clase media. «Nuestro discurso entra bien en las clases altas, pero los trabajadores quieren votar a quienes ponen el énfasis en llegar a fin de mes y eso es el peronismo», afirmó.

    El peronismo encontró candidato

    Pese a la prudencia razonable del entorno de Kicillof por anticipar una voluntad presidencial, tras del triunfo en la elección del 7 de septiembre, desde La Plata partieron armadores políticos del gobernador a distintas provincias. Mantienen conversaciones informales con referentes del interior y buscan puntos en común. Mejorar los ingresos de los trabajadores es un tema que surge espontáneamente en todas las charlas.

    Pese a la prudencia razonable del entorno de Kicillof por anticipar una voluntad presidencial, tras del triunfo en la elección del 7 de septiembre, desde La Plata partieron armadores políticos del gobernador a distintas provincias.

    El triunfo en las elecciones bonaerenses y la posibilidad de repetirlo en las nacionales del 26 de octubre, le permitió a Kicillof ganar autoridad política frente a Cristina y el kirchnerismo que afirmaban que el desdoblamiento era un grave error político.

    Kicillof en el Club Atenas de La Plata con los sindicalistas Cachorro Godoy y Hugo Yasky.

    Más suelto, Kicillof ahora habla de manera más habitual sobre la situación económica. Esta semana estuvo en Avellaneda, donde le pidió a los empresarios que salgan a hablar para exponer la crisis económica.

    Su acercamiento al sindicalismo peronista también se acentuó. No sólo logró incorporar a varios dirigentes sindicales en las listas, sino que también compartió con varios de ellos un acto hace apenas unas semanas en el Club Atenas de La Plata.

    Allí, Kicillof enlazó el respaldo a las demandas de los trabajadores con un guiño a los jóvenes desencantados de Milei: «Se cayó la idea que el pueblo cambió de idea, de que fueron los jóvenes los que pusieron a Milei ahí. Fue increíble como la juventud consciente y movilizada nos dio el triunfo el 7 de septiembre».

     

  • Recalde denunció que Bullrich recibió aportes de una empresa vinculada al presunto narco Fred Machado

     

     Tras la renuncia de Espert, Patricia Bullrich enfrenta tres denuncias en la Justicia para que explique su vínculo con Fred Machado y Lácteos Vidal, una empresa sospechada de haber recibido dinero del presunto narco.

    «No quiero ni contestarle a Recalde. Es miente, miente, miente que algo va a quedar», dijo Patricia en un programa de TN cuando fue consultada sobre las acusaciones de Mariano Recalde.

    El senador peronista y competidor de Bullrich en las elecciones porteñas, había denunciado que la ministra había recibido aportes de Lácteos Vidal para la campaña presidencial de 2023.

    Recalde explicó que en 2024 un avión que era propiedad de Alejandra Bada Vázquez se estrelló en un campo de Entre Ríos con más de 350 kilos de cocaína. Según el senador, dos domicilios de la empresaria y dueña de Lácteos Vidal fueron allanados por la Justicia. Al día siguiente, de los allanamientos, Bada Vázquez se reunió con Bullrich en el Ministerio de Seguridad.

    Asustado por el yunque Fargosi, De Andreis empapeló la Ciudad con afiches del PRO

    «Alejandra Bada Vázquez, dueña de Lácteos Vidal, y socia de Fred Machado según la causa judicial de Estados Unidos, financió la campaña 2023 de Patricia Bullrich y tiene su protección: la ministra la recibió en su despacho un día después de ser allanada por una causa de narcotráfico», dijo Recalde.

    No quiero ni contestarle a Recalde. Es miente, miente, miente que algo va a quedar.

    La misma causa judicial de EEUU en dónde aparecen los giros de Fred Machado a José Luis Espert, contendría información de envíos del presunto narco a la familia Bada Vidal por cifras millonarias.

    Al día siguiente de la denuncia de Recalde, Bullrich dijo en TN que era «absolutamente falso» que hubiera recibido aportes de la empresa láctea. 

    «No quiero tener ningún debate con este señor, porque si ya miente y dice una barbaridad de quien es la cabeza junto al presidente de la lucha contra el narcotráfico en al Argentina, es que quiere bardear de cualquier manera», se indignó Patricia.

    Sin embargo, un simple chequeo a la página de la Cámara Nacional Electoral, confirma que Alejandra Bada Vidal, aportó 400 mil pesos el 18 de julio de 2023.

    Según informó Tiempo Argentino, hay tres presentaciones en la Justicia contra Bullrich. Una de las denuncias está en la Justicia Federal de San Isidro, en el mismo juzgado que investiga a Espert. Otra está en la Justicia electoral y la tercera espera el sorteo en Comodoro Py.

    El senador peronista Mariano Recalde.

    Registro de la audiencia de Patricia Bullrich con Bada Vázquez.

     

  • ¿Quién está atrás de Sur Energy?: la empresa fantasma que el gobierno metió en el acuerdo con Open IA

     

    El fantasma de aquella otra fallida mega inversión en la Patagonia, el Hidrógeno Verde de Alberto Fernández y Matías Kulfas, sobrevoló el anuncio de Milei y los ejecutivos de Open IA que prometieron invertir en algún lugar del sur argentino miles de millones de dólares para hacer un centro de datos de su proyecto global Stargate.

    En la Argentina de los grandes anuncios en época preelectoral no sorprendió, como tampoco llamó la atención que a la difusa promesa se sume una pata local, completamente desconocida: en este caso la firma Sur Energy, que el CEO de Open IA, Sam Altman, calificó como «una de las más importantes empresas de energía de la Argentina», en un desprolijo anuncio que grabó leyendo el telepromter.

    Excepto, que en el sector nadie conoce a Sur Energy, una firma que tiene página web doméstica y que mantuvo antes, durante y después del anuncio que involucró al presidente Milei, un completo silencio. Ni un tuit celebrando la noticia.

    Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA

    Un funcionario del gobierno que participó del anuncio, se despegó de Sur Energy: «Sur Energy es sólo un broker que une a las partes, hay dos empresas de egenría muy importantes atrás», afirmó. 

    La pregunta obvia es: ¿Quién impuso este broker, cuando las verdaderas prestadoras del servicio podrían presentarse asociadas o en una UTE?. La figura del broker que se lleva jugosas comisiones sin que nadie sepa bien porque, salvo los políticos involucrados, quedo muy clara en el caso de los seguros.

    Sur Energy es sólo un broker que une a las partes, hay dos empresas de egenría muy importantes atrás.

     La falta de precisiones del anuncio de Altman también despertó suspicacias, sobre todo por su cercanía a la administración de Trump, que ya no sabe que hacer para mejorar las chances electorales de Milei. 

    «No hay plazos, localización, proyecto, ni financiamiento claro», consideró en diálogo con LPO un consultor del sector energético. Mas preciso fue Elon Musk en un posteo en X: «OpenAI está construido sobre una mentira».

    El CEO de Open IA, Sam Altman.

    La aparición de Sur Energy en el anuncio agrandó las suspicacias. se trata de una compañía sin historial público, sin presencia corporativa real, sin trayectoria en inteligencia artificial y con una página web armada con Adobe. La web de Sur Energy tiene apenas un formulario de contacto, tipografía genérica y un mapa embed de Google.

    Caputo usa los préstamos del Banco Mundial para financiar un negocio de Nicky Caputo con China

    Desde el gobierno argumentan que el Estado no forma parte del negocio entre Sur Energy  y OpenAI, sino que se trata de «un deal privado» entre la empresa de Sam Altman y un intermediario sin músculo industrial ni reputación energética consolidada. 

      «Es fácil. El gobierno no tiene nada que ver. OpenAI anunció. Ellos pueden hacer deals con quien quieran», agregó el funcionario consultado.   

    En el sector circula una versión más filosa: «Nadie la conoce. La armaron de cero y alguno está prendido». Según esa versión sería el intermediario impuesto. Atrás se menciona a Central Puerto de Nicky Caputo y otra compañía importante. 

     

  • |

    El Templo de Karnak y la isla perdida del Nilo: el hallazgo que reescribe la historia de Tebas

     

    Un estudio geoarqueológico reveló que el majestuoso Templo de Karnak, una de las joyas del Antiguo Egipto, fue construido originalmente sobre una isla natural del río Nilo hace más de tres mil años. El hallazgo cambia la comprensión sobre el origen simbólico y geográfico del santuario más grande del país.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    Phillip Colla / Oceanlight.com

    Una isla bajo la piedra

    El complejo de Karnak, ubicado en la antigua Tebas —hoy Luxor—, es conocido por sus columnas gigantes, obeliscos y templos dedicados al dios Amón-Ra. Pero lo que pocos imaginaban es que, en tiempos faraónicos, el sitio no formaba parte de la ribera continental, sino que emergía como una isla en medio del Nilo.

    Así lo reveló un equipo de geoarqueólogos liderado por investigadores franceses y egipcios, cuyos resultados fueron publicados recientemente. Mediante el análisis de sedimentos, formaciones fluviales y capas subterráneas, lograron reconstruir cómo el río, hace más de tres mil años, fluía de manera distinta: rodeando completamente el terreno donde hoy se alza el templo.

    “Los datos muestran que el Templo de Karnak se erigió sobre una isla natural, un espacio rodeado por agua, con significados religiosos profundos para los antiguos egipcios”, explicaron los autores del estudio.


    El Nilo como frontera sagrada

    El hallazgo no solo tiene implicancias geológicas, sino también simbólicas. En la cosmovisión egipcia, el agua representaba el Nun, el océano primordial del que surgió la vida y el primer montículo de tierra: el lugar donde los dioses crearon el mundo.

    Construir el santuario de Amón sobre una isla no habría sido casualidad, sino una recreación tangible de la creación del universo. El templo, entonces, se erigía como el punto donde el orden divino emergía del caos acuático.

    “Es probable que los sacerdotes de Tebas consideraran a Karnak el primer pedazo de tierra creado por los dioses”, señaló uno de los investigadores. “El propio paisaje formaba parte del mito”.


    Tres mil años de transformaciones

    Con el paso de los siglos, el Nilo modificó su curso y los canales que rodeaban la isla fueron rellenándose de limo y arena. Las crecidas anuales fueron desplazando los brazos del río hacia el este y el oeste, hasta que el sitio quedó definitivamente unido a la ribera continental.

    Los geoarqueólogos lograron detectar estos cambios mediante imágenes satelitales, perforaciones subterráneas y dataciones por radiocarbono. Así reconstruyeron el antiguo relieve del valle y demostraron que, cuando se colocó la primera piedra del templo, el lugar era un islote rodeado de agua.


    Reescribiendo la historia de Tebas

    El descubrimiento modifica lo que se sabía sobre la fundación de Tebas como capital del Imperio Nuevo. Indica que los antiguos egipcios eligieron el emplazamiento de Karnak no solo por su posición estratégica, sino por su valor espiritual y cósmico.

    El Templo de Amón-Ra, el de Mut y el de Montu formaban parte de un conjunto que reflejaba la unión de los dioses y el equilibrio del universo. Ahora, saber que todo ese complejo nació sobre una isla da una nueva dimensión a esa arquitectura: no solo sagrada, sino también simbólicamente fundacional.


    Un legado que sigue emergiendo

    Hoy, el sitio de Karnak sigue revelando secretos bajo sus columnas y entre sus relieves erosionados. Este nuevo hallazgo une la arqueología con la geología para mostrar que, en Egipto, la historia y el paisaje se entrelazan en una misma trama: piedra, agua y mito.

    Más de tres milenios después, el Templo de Karnak continúa siendo —literal y metafóricamente— la isla donde nació el mundo.

     

  • Provincias Unidas va por el voto de Milei y quieren ser el nuevo Juntos por el Cambio

     

    En Provincias Unidas están convencidos que el gobierno libertario transita sus últimos dos años. La apuesta ante ese escenario es ir a buscar al votante que en 2023 llevó a Javier Milei a la presidencia. Esto es consolidar un nuevo Juntos por el Cambio.

    La jugada es interesante porque supone dejar de lado un eventual acuerdo con el peronismo. Los gobernadores se plantan como una opción de centro que puede seducir a los votantes que hace dos años se abrazaron a la derecha. Están convencidos que van a encontrar un lugar en el electorado a medida que el gobierno vaya perdiendo poder.

    «Vamos a trabajar en una gran PASO», dice un referente importante de ese armado federal. Y recuerda que las primarias obligatorias se suspendieron por este año, pero siguen vigentes de cara al calendario electoral de 2027.

    Buena parte de los gobernadores de ese armado están en una situación delicada. Asumieron en 2023 en el marco de un fuerte ajuste del gobierno nacional hacia las provincias. Ese ajuste se sintió especialmente en gobernadores nuevos.

    Los gobernadores de Provincias Unidas y Jaldo voltearon la ley de combustibles

    Sin recursos y sin obras de Nación no pueden mostrar gestión. El dilema es cómo argumentar que fueron una buena opción frente a quienes gobernaban las provincias antes de la última elección ejecutiva.

    Esto explica -quizás- algunas votaciones en el Congreso en favor del gobierno. Esta semana los gobernadores de Provincias Unidas (junto con los peronistas Osvaldo Jaldo y Gustavo Sáenz) voltearon la ley de reparto del impuesto a los combustibles, que ellos mismos habían presentado y que es clave para la realización de obras en las rutas.

    En una jugada muy llamativa, los gobernadores mandaron a sus diputados a ausentarse en la votación del proyecto, que ya tenía media sanción del Senado y que se terminó votando cerca de las 3 de la madrugada con un recinto semi vacío.

    Durísima advertencia de los gobernadores: «Milei nos lleva al abismo»

    Entre las 119 ausencias en el recinto hubo casi 20 diputados que responden a los gobernadores que pidieron durante casi dos años esta ley. El entrerriano Rogelio Frigerio mandó a ausentarse a Francisco Morchio y Marcela Antola. El mendocino Alfredo Cornejo hizo lo propio con Lisandro Nieri y Pamela Verasay. Ambos son aliados de LLA, con lo cual la jugada tiene sentido aunque también fueron firmantes del proyecto.

    Pero lo más llamativo fue lo de Provincias Unidas, el flamante bloque que se supone una alternativa a Milei. Entre los ausentes se cuentan el santafesino Mario Barletta, que responde Maxi Pullaro; la cordobesa Alejandra Torres, de Martín Llaryora; el jujeño Jorge Rizzotti, de Carlos Sadir; la correntina Sofía Brambilla, cercana a Gustavo Valdés.

    Además, faltaron otros cuatro diputados de Provincias Unidas que no tienen jefe provincial, pero son parte del armado: Miguel Pichetto, Florencio Randazzo, Emilio Monzó y Margarita Stolbizer.